Archivo de la etiqueta: críticas de películas

Circle (2015), menos es más

Circle - poster

Circle es un thriller psicológico de ciencia-ficción escrito y dirigido por Aaron Hann y Mario Miscione, que creo que solo tienen en su haber la webserie The Vault. Cuenta con un nutrido reparto de caras casi completamente desconocidas, entre las que personalmente solo reconozco a Julie Benz (Buffy Cazavampiros, John Rambo, Defiance). Haciendo una rápida búsqueda aleatoria 🙃 veo que la mayoría tienen una trayectoria más destacada como productores o como personajes esporádicos en series o telefilms.

Circle - 01

Cincuenta desconocidos se despiertan encarcelados juntos dentro de una cámara misteriosa formando un circulo. En tiempo real, deben identificar a sus captores y decidir cuál de ellos merece sobrevivir, en un juego macabro que nadie sabe cómo puede terminar.

La puesta en escena creo que es de lo más básico y minimalista que he visto nunca. La trama, a pesar de ser sencilla, es completamente adictiva, con los casi 90 minutos de metraje basados exclusivamente en puro diálogo. Los personajes están de pie sin poder moverse, y las muertes son simples y nada llamativas, un simple fogonazo y pum, al suelo. Y, aún así, consigue mantener el interés y la tensión en todo momento.

Básicamente, es una lucha por la supervivencia con aire de reality show: estrategias, pactos, alianzas y traiciones para intentar ser el último en salir. No se puede decir mucho más sin traicionar el contenido de la historia, así que solo me queda recomendarla de forma efusiva.

Trailer de Circle

[imdb]tt3118452[/imdb]

Circle - 02
¿Quién merece vivir y quién no?

Boss Level (2020) – insert coin

Boss level es una película muy muy entretenida y divertida. Una cinta de acción sin mayores pretensiones que hacerte pasar un buen rato, y vaya que lo hace. Si te gustan los videojuegos de acción noventeros y te lo pasaste bien viendo Atrapado en el tiempo (1993), esta te va a gustar, sí o sí.

Un oficial de las fuerzas especiales ya retirado se ve obligado a vivir una y otra vez en bucle el día de su muerte.

Hay muchas películas con la misma premisa, como Edge of tomorrow o la más reciente Naked, y no son nada malas. Incluso tenemos series, como Muñeca Rusa, que dan otra visión del suceso muerte-repetición-muerte. La gracia de Boss level es que no se tiene en serio a si misma en absoluto, y por eso se permite hacer el gilipollas en cada escena, pero bien, no sobra ni molesta. Simplemente te da lo que todavía no sabías que querías ver.

Boss Level engancha desde la primera escena, cuando empiezan a sonar los acordes de Foreplay / Long time de Boston. Rapidamente el prota narra en una voz en off lo que le lleva ocurriendo durante 139 vidas… intentan matarlo, y lo consiguen, pero vuelve a despertar otra vez en el mismo día. Mientras nos sigue contando su historia vemos algunos epic fails de sus intentos anteriores a cada cual más gore y divertido.

El tema es descubrir por qué revive constantemente, y cómo puede romper este bucle. Y esta es la trama. Tras más de 100 reinicios… le quedarán monedas, o ganas, para continuar e intentar descubrir la verdad?

Si has tenido la mala suerte de leer la sinopsis de la Wikipedia, ya te sueltan un spoiler en toda la cara. Nosotros avisamos antes:

[spoiler]Roy Pulver, un soldado retirado de las fuerzas especiales, se encuentra atrapado en un programa de gobierno siniestro, que resulta en un ciclo de tiempo sin fin que conduce a su muerte.[/spoiler]

Naomi Watts

Acompañando al prota, interpretado por Frank Grillo (que otrora podría haber sido un estupendo Frank Castle para Punisher) tenemos a Mel Gibson (a quien vimos hace nada en Fatman, demostrando que todavía le quedan unos cuantos años para seguir dando caña), Naomi Watts o Ken Jeong, que hacen sus papeles correctamente, pero recayendo todo el peso de la película sobre los hombros de Grillo.

Boss Level es una película para disfrutar, no por su muestra de buen cine, fotografía exquisita e interpretaciones magistrales, no, sino por su desenfado generalizado y sus ganas de entretener. Cualquier amante del cine de acción de los 90, y de los videojuegos de la misma época va a pasar un rato genial.

https://vimeo.com/472157850

El final

[spoiler]Pues me da un poco de rabia que termine como termina, sin un happy ending al uso, consiguiendo la chica, al crío y tal, pero no está mal. Después de 250 resets merece un descanso, sea el que sea.

Igual lo hacen así para una segunda parte? Recordemos el título… Boss Level, no Final Boss. Ahí lo dejo.[/spoiler]

Tooth Fairy (2019) – lo puto peor

Cartel de la película Tooth Fairy

No sé si Tooth Fairy es una broma o qué, pero es horrible. Los actores parecen sacados de los descartes de Al salir de clase, la historia es un cagao y ni siquiera la música está bien escogida.

Carla decide hacerse cargo de su sobrino Corey tras la muerte de su hermana Lane. Cuando visita a su madre para recoger el certificado de nacimiento del crío, esta les cuenta la historia de la malvada hada de los dientes, una maldición que sufre la familia desde que la bisabuela de su madre incumpliera un pacto con el diablo.

De verdad, cuando los actores son malos, pero la historia es buena, tienes algo a lo que aferrarte. Cuando la historia es mala, pero los actores son buenos, esperas que sepan mantenerlo a flote. Cuando la historia es mala y los actores también, no hay nada que hacer. Ojalá llegase a serie B, o Z, pero le falta mucho carisma para llegarle a la suela de los zapatos al género de cine cutre. Esto es cutre a secas, no es cine.

Los actores no sólo son malos, sino que están mal escogidos y caracterizados… la madre de la prota podría ser la hermana pequeña de la prota. El cura sabes que es cura porque lo dicen, y no por el trozo de cartón que lleva en el cuello de la camisa (literal). En fin, Tooth Fairy es un despropósito lo veas por donde lo veas.

La pandemia tiene una cosa muy mala, al margen de lo evidente, y es que tragamos cualquier tipo de mierda para pasar el rato, y no paramos, la vemos entera. Lo que conseguimos tras esos 90 minutos de media es entretenimiento, y olvidarnos del mundo. Con Tooth Fairy no pasa, es mejor salir a lamer picaportes en las puertas del edificio que empezar a verla.

Y no tengo nada más que decir. Un zurullo.

3 del infierno (2019) – continúa el psycho western

Cartel de la película 3 del infierno

3 del infierno es la continuación directa de Los renegados del diablo, que era la secuela directa de La casa de los 1000 cadáveres, ambas revisionadas en Zinemaníacos recientemente. Se completa la trilogía de la familia Firefly a manos de Rob Zombie, aunque quizá debiéramos añadir al listado The Haunted World of El Superbeasto como historia paralela.

Aunque el final de Los renegados del diablo quedó algo abierto, recordemos que Los 3 recibieron una ensalada de tiros fina… Rob Zombie decidió no matarlos, y condenarlos a un juicio, y aquí tenemos el inicio de 3 del infierno.

3 del infierno comienza con reportes periodísticos sobre la familia Firefly, con opiniones populares e impopulares sobre los asesinos quienes poco menos los tildan de héroes nacionales. Los detienen, los juzgan y los envían a prisión. Captain Spaulding muere, no indican cómo, tan sólo aparecen unos recortes de prensa. Otis consigue escapar de prisión en una salida de trabajos en la carretera. Baby pasa 10 años entre rejas y consigue acceder a una vista previa para concederle la libertad condicional; como está como una chota, deniegan la libertad durante 5 años más.

Foto de familia

Cuál es la diferencia entre una ardilla muerta en la carretera y un payaso muerto en la carretera? Junto a la ardilla hay marcas de frenada.

Captain Spaulding, DEP

Mantenemos cierta estética documental cámara en mano en algunos momentos, con insertos setenteros, sin ser tan psicodélicos como en la primera de la trilogía (salvo el momento discoteca mexicana). La fotografía, de hecho, es muy setentera y por momentos me recuerda a clásicos como I spit on your grave (1978) o House by the cemetery (1981); ojo, sólo la fotografía. Una estética muy cuidada, de verdad.

Imagen de Sheri Moon Zombie
Sheri Moon Zombie

La escena de la venganza fallida en los sótanos de la prisión es maravillosa desde el inicio hasta el final, hasta el punto que llegué a pensar que Sheri Moon podría ser una gran Harley Quinn. El aspecto, la risa, la psicosis que muestra es brutal. Hasta la fecha, creo que es la mejor interpretación que le he visto. En las anteriores estaba bastante comedida y conocedora de sus limitaciones interpretativas, y en The lords of salem lo hace francamente mal, pero en 3 del infierno está sublime.

En esta ocasión no podemos tomar el dato de la recaudación (2,3 millones sobre 3 de presupuesto) como sinónimo de la calidad o gusto de la peli. Aunque es cierto que la película se estrenó a finales de 2019, ya sabemos que 2020 no ha sido un buen año para el cine en general.

3 del infierno funciona, y lo hace mucho mejor que las otras 2. Si en 1000 cadáveres teníamos un psycho-show, y en Renegados una road-movie con tintes de western ahora tenemos una película de venganza inversa, donde son los malos los que toman la revancha, justo al contrario que la mencionada antes, I spit on your grave (1978). Funciona tan bien que deseas que sea de verdad la última, para evitar que se pueda cagar con una secuela quizá innecesaria.

En resumidas cuentas, 3 del infierno se disfruta mucho. Lo harán sobre todo los amantes del género, y de Rob Zombie como director, y todos los fans del terror setentero.

La película, por cierto, sirve como despedida de Sid Haig como actor y como Captain Spaulding. Falleció a los 80 años, tan sólo 5 días después del estreno de la película. DEP.

Imagen de Sid Haig como el Capitán Spaulding

La Juventud (2015), la extraña pareja

La Juventud - poster
TÍTULO ORIGINAL:
La Giovinezza
NACIONALIDAD:
Italia
AÑO:
2015
DURACIÓN:
118 min.
DIRECTOR:
Paolo Sorrentino
GUIÓN:
Paolo Sorrentino
MÚSICA:
David Lang
FOTOGRAFÍA:
Luca Bigazzi
REPARTO:
Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz, Paul Dano, Jane Fonda, Tom Lipinski, Poppy Corby-Tuech, Madalina Ghenea, Emilia Jones, Mark Kozelek, Anabel Kutay, Rebecca Calder, Ian Keir Attard, Roly Serrano

Sinopsis de La Juventud

Fred Ballinger, un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine que busca firmar su última gran obra maestra, su testamento fílmico en vida. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de Buckingham, con motivo del cumpleaños del príncipe.

A la vejez, viruelas

La Juventud 01

La Juventud es un «drama existencial», escrito y dirigido por Paolo Sorrentino (Las Consecuencias del Amor, Un Lugar donde Quedarse, La Gran Belleza) con una simple historia de dos amigos de siempre enfrentados al ocaso vital y profesional, interpretados de forma magistral por Michael Caine (Un Trabajo en Italia, El Hombre que pudo Reinar, Un Par de Seductores) y Harvey Keitel (Los Duelistas, El Caballero del Dragón, Reservoir Dogs).

La Juventud 02

Ambos protagonistas reflexionan sobre la vida, la muerte, la amistad, la familia, la persecución de los sueños… Todo ello aderezado por las pequeñas historias de un extravagante grupo de secundarios, entre los que podrían destacar: Jane Fonda (La Ingenua Explosiva, Barbarella, El Síndrome de China), como la musa del director interpretado por Keitel; Rachel Weisz (Belleza Robada, Constantine, My Blueberry Nights), como la hija del personaje de Caine; Paul Dano (Looper, Prisioneros, 12 Años de Esclavitud), como un actor frustrado por el éxito de su papel debut.

Una delicatessen sobre la vida, el transcurrir del tiempo, anécdotas pasadas, triunfos, derrotas, risas, pérdidas… con un reparto de lujo y una composición visual y sonora excelente.

Trailer de La Juventud

Los renegados del diablo (2005) – huida sangrienta

Los renegados del diablo continúa donde lo dejó La casa de los 1000 cadáveres, que revisamos en este blog hace unos días. La película gira en torno al hermano del oficial George Wydell, quien murió a manos de la familia Firefly, cuando él y su compañero estaban buscando a los jóvenes protagonistas desaparecidos en la primera película.

El apodo «los renegados del diablo» se lo pone la policía tras descubrir las muertes y realizar las investigaciones pertinentes en la anterior cinta. Entre los sucesos actuales y los anteriores han transcurrido apenas unos meses, en los que la familia Firefly ha estado a la fuga.

Los personajes/actores principales se mantienen igual, salvo en el caso de Mamá Firefly, que sustituye a la actriz Karen Black por, otrora mito érótico, Leslie Easterbrook. Personalmente me gusta mucho el cambio, pero es cierto que Karen tiene mucho más historial de terror en su carrera que Leslie, y su presencia en pantalla en la primera película era sobresaliente.

Fotograma de Los renegados del diablo, de 2005

Morir no es una opción. Métaselo bien su materia gris y trate de retenerlo, porque si no, acabará con una etiqueta en el dedo y volverá a casa en una bolsa de plástico. Ha quedado claro?

Casi con esa frase comienza la película, con la redada policial que realizan a los Firefly, ocultos en una casa abandonada. Una ensalada de tiros a continuación aporta un momento de tensión y acción que no vimos en La casa de los 1000 cadáveres. Una escena corta, pero intensa, muy bien gestionada por Rob Zombie. Al final matan a Rufus y detienen a la madre, mientras que Baby y Otis consiguen escapar. Así comienza Los renegados del diablo, acompañado de Midnight Rider, de la Allman Brothers Band.

El presupuesto de la película seguía siendo una miseria, 7 millones, y si ya la primera película consiguió más que duplicar en recaudación internacional su presupuesto inicial, en este caso casi lo triplica. Rob Zombie estaba en auge y esto lo demuestra. No ocurrió lo mismo con la última de la saga, 3 del infierno (de la que aún no hemos escrito la review), que partió con un presupuesto de 3 millones (mucho menos de la mitad de las anteriores) y no llegó a cubrir gastos. En su defensa diremos que se estrenó a finales de 2019, y 2020 ha sido un año muy jodido para todos los sectores, cine incluido.

Fotografía del actor Michael Barryman
El mítico Michael Barryman tiene su papel en la película

En su momento, Rob Zombie tenía una leve idea para una secuela, centrándose en el hermano de uno de los polis asesinados en la primera película, y en cuanto el estudio le propuso hacer la continuación, ya sabía más o menos cómo hacerlo. Tenía claro que la película tenía que ser más terrorífica que la primera, y los personajes menos caricaturizados. Cierto es que los Firefly, en la primera película, eran clichés hiperbólicos del cine de género, y Zombie quiso romper un poco con esa línea editorial.

Así como 1000 cadáveres es más un homenaje a La matanza de Texas, y al género slasher con casa, Los renegados del diablo es más una road movie con tintes de western violento. Muy del estilo que podría hacer Tarantino después de una ronda de chupitos con Robert Rodriguez. Carretera, desierto y una panda de vampiros locos asesinos.

Técnicamente la película es algo más plana que la primera, menos loca en cuanto a cambios de registro. Ojo, «más plana» no es peor, sólo diferente. Como variación aquí tenemos algo de cámara en mano, traída por Phil Parmet, director de documentales, que bien usado queda guay, pero abusado queda como el ojete. En este caso, queda bien y aporta sensación de «directo» en momentos clave. Zombie prescinde del rollo videoclip del que tanto abusó en la primera parte.

La crítica fue algo más benévola con Zombie por esta película que por la anterior, y con razón; Los renegados del diablo es mucho mejor película que la de 2003, más madura, mejor realizada, centrándose más en un género y estilo que hacer un batiburrillo informal como hizo en la anterior. Como primera película estaba bien, pero para una segunda ha querido, y conseguido, asentarse como buen director, que sabe imprimir su estilo en cada plano y fotograma.

Muy recomendable pero, por desgracia para algunos, conviene ver antes la primera.

El tráiler

El final

Aunque ya tenga algunos años, no debería molestar mucho, pero por si acaso, aviso de los spoilers.

[spoiler]La escena final, conduciendo hacia la barrera policial, sin más sonido que Freebird de Lynyrd Skynyrd no creo que se estudie nunca en las escuelas de cine, pero sí es una muestra maravillosa de que las cosas hechas con gusto y cariño, saben mejor que siguiendo una receta al pie de la letra (salvo que la receta te la haya pasado tu abuela, entonces no te salgas del guión).

Rob Zombie tiene mucho cariño a sus personajes, y lo demuestra dándoles un final abierto mostrando una aparente muerte. Aunque estén más llenos de agujeros que un colador del chino, no los hemos visto morir. Hoy nos sabemos conocedores de una tercera entrega, pero en 2005 ni siquiera había planes de hacerla, por lo que el final Bonny and Clyde no era más que una poética forma de rezar por sus personajes y por una posible continuación.[/spoiler]

Continuaremos en unos días con 3 del infierno. Stay tuned!

Reflejos (2008), espejito, espejito

Reflejos - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Mirrors
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2008
DURACIÓN:
107 min.
DIRECTOR:
Alexandre Aja
GUIÓN:
Alexandre Aja, Grégory Levasseur (Remake: Kim Seong-hun)
MÚSICA:
Javier Navarrete
FOTOGRAFÍA:
Maxime Alexandre
REPARTO:
Kiefer Sutherland, Paula Patton, Cameron Boyce, Erica Gluck, Amy Smart, Mary Beth Peil, Jason Flemyng, John Shrapnel, Tim Ahern, Julian Glover, Josh Cole, Ezra Buzzington, Aida Doina, Ioana Abur, Darren Kent, Roz McCutcheon, Adina Rapiteanu, William Meredith, Bart Sidles, Cai Man, Jingdong Qin, Anca Damacus, Tudor Stroescu, Liliana Donici, Aurelia Radulescu, George Dumitrescu, Irina Saulescu, Valeriu Pavel

Sinopsis de Reflejos

Ha pasado casi un año desde que Ben Carson fuera suspendido de su trabajo en el Departamento de Policía de Nueva York. Intentando superarlo y rehacer su vida, se emplea como vigilante nocturno en las calcinadas ruinas de los almacenes Mayflower, donde algo siniestro está encerrado en los fastuosos espejos que adornan sus paredes.

Bauer reflejado

Reflejos 01

Reflejos es una película de terror y suspense con elementos policíacos, dirigida por Alexandre Aja (Alta Tensión, Las Colinas Tienen Ojos, Horns), que vuelve a demostrar su capacidad para crear atmósferas malsanas y agobiantes. Está protagonizada por Kiefer Sutherland (Jóvenes Ocultos, Dark City y, sobre todo, la serie 24), Paula Patton (Ritmo salvaje, Precious, Misión: Imposible. Protocolo fantasma) y Amy Smart (Starsky y Hutch, El Efecto Mariposa, Blind Horizon).

El ritmo es bastante irregular. La cinta empieza con un desarrollo pausado más cercano a la investigación, de repente se pasa al suspense/terror más tópico, vuelve a la investigación con un tono más soporífero y termina con un colofón de explosiones y pirotecnia habitual del cine de acción.

Reflejos 02

Además insiste en todo momento en intentar engañar al espectador sobre si lo que pasa está originado por algún elemento sobrenatural o es todo fruto de la imaginación del protagonista (con un poco de ayuda de las pastillas y el alcohol); resulta un poco inútil tanto esfuerzo sobre todo cuando ya se ha insistido en dejar claro el componente sobrenatural y además sabemos que estamos viendo un remake de El Otro Lado del Espejo, una cinta surcoreana dirigida por Kim Seong-ho en 2003. Aunque no hayamos visto esta peli (yo no la había visto), ya sabemos hacia dónde suele tirar el terror oriental.

Reflejos 03

Hay que añadir que tampoco saca todo el provecho posible a sus puntos más potentes: el escenario del centro comercial y los ataques de la criatura del otro lado del espejo. Aún así, se deja ver, especialmente por la puesta en escena, la actuación de Kiefer Sutherland y un par de momentos destacables (la escena de la bañera, y la inundación de la casa de la familia del protagonista).

Se acerca más a Oculus que a The Broken, dos pelis que también juegan con espejos.

Tuvo secuela en 2010.

Trailer de Reflejos

La casa de los 1000 cadáveres (2003) – Zombie über alles

Cartel de La casa de los 1000 cadáveres, de 2003

La casa de los 1000 cadáveres es el debut cinematográfico de Rob Zombie. Un plagi-homenaje a los clásicos La matanza de Texas y Las colinas tienen ojos, tomando elementos de ambas, y abusando de muchos otros clichés y estándares del género.

Aunque no se concibiera como tal, es la primera de la tetralogía «Firefly», acompañada de Los renegados del diablo (2005), la película de animación The Haunted World of El Superbeasto (2009) y 3 del infierno (2019). La de animación es una historia paralela a los eventos de las otras películas, y de ahí que muchas veces no se cuente dentro de la serie.

La película se gestó mientras Rob Zombie trabajaba para Universal creando una atracción tipo «la casa del terror» en un parque de atracciones. A la vez que creaba la casa/laberinto iba imaginando y escribiendo un relato que contar a los visitantes de la misma. Le debió gustar tanto que se lanzó a rodar. Tras -tan sólo- 25 días de rodaje, la película estaba lista, y aunque fue vapuleada por la crítica, consiguió sacar casi 17 millones de dólares sobre los 7 que costó. Que una película de tan bajo presupuesto consiga esos niveles de recaudación es algo bastante gordo.

Fotograma de La casa de los 1000 cadáveres, de 2003

En fin, la historia de La casa de los 1000 cadáveres es bastante cliché, en líneas generales…

Dos parejas de jóvenes se pierden durante la noche y van a dar a una oscura casa habitada por una familia de psicópatas. Asesinatos, canibalismo y ritos satánicos son algunos de los mil horrores que allí les esperan.

Leyendo esa sinopsis hasta podríamos decir que la película se basa en el clásico del gore-rural gallego La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos (1993), rodada en tan sólo 7 días por Antonio Blanco, Toñito.

Un grupo de jóvenes regresa en coche de un concierto durante la madrugada. En el camino, unos cristales rotos en la carretera pinchan una rueda y se ven obligados a pedir ayuda en la casa más cercana donde, por desgracia para ellos, viven los Machado: la familia más psicópata de La Coruña.

En esta ocasión la familia psycho son los Firefly, y están tan chalados como se espera de ellos. Desde el más feo hasta la más guapa que buena actriz Sheri-Moon Zombie. Salvo en The Lords of Salem, siempre suele estar bastante comedida y se sabe conocedora de sus limitaciones interpretativas. En esta ocasión, resulta muy fresca y se deja llevar, y es lo que pide el personaje, así que chapó.

Fotografía de rodaje de La casa de los 1000 cadáveres, de 2003
Rob Zombie, Sheri-Moon Zombie y Bill Hudley

Pero aunque la historia sea un cliché, es el cómo contarlo lo que de verdad mola. La edición/montaje de la película con partes estilo videoclip, por el movimiento de cámara, zoom; los insertos cutres de videocámara, las escenas en blanco y negro, o de colores invertidos… todo ello mezclado después con escenas «de verdad»… no sé, es un mix que me parece brutal, aunque entiendo que no va a ser del gusto de todos, y aquellos que busquen una película más «plana» a nivel técnico quizá no se vean encantados.

En resumidas cuentas, La casa de los 1000 cadáveres no es para todo el mundo, y por ello no podemos dejarnos llevar por la crítica o el rating que tenga la película en plataformas generalistas como IMDB (6,1/10) o Filmaffinity (5,1/10). Aunque siendo el género que es, y viendo la puntuación que le dan en estas páginas, bien puedes hacerte a la idea de ver un peliculón.

No lo es, pero está muy guay,.

El tráiler

Conducid con cuidado, y gracias por venir a la licorería del conejo ardiente!

En unos días continuaré con las otras 2 películas principales, Los renegados del diablo y 3 del infierno. Estad atentos!

Crónicas de Navidad (2018), cuidado con Snake Clauss

Crónicas de Navidad - poster
TÍTULO ORIGINAL:
The Christmas Chronicles
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2018
DURACIÓN:
103 min.
DIRECTOR:
Clay Kaytis
GUIÓN:
Matt Lieberman
MÚSICA:
Christophe Beck
FOTOGRAFÍA:
Don Burgess
REPARTO:
Kurt Russell, Kimberly Williams-Paisley, Oliver Hudson, Judah Lewis, Lamorne Morris, Darby Camp, Lauren Collins, Martin Roach, Elena Khan, David Kohlsmith, Kayla Lakhani, Seth Mohan, Solla Park, Jack Bona, Goldie Hawn

Sinopsis de Crónicas de Navidad

Kate Pierce y su hermano Teddy pretenden grabar a Papá Noel en Nochebuena. Después de que se monten a escondidas en su trineo, provocan un accidente que podría arruinar toda la Navidad. A partir de ese momento los hermanos vivirán junto a Papá Noel y sus fieles elfos toda una serie de aventuras para salvar la Navidad antes de que sea demasiado tarde.

2018: Escape from Chicago

Crónicas de Navidad 01

Crónicas de Navidad es una comedia de fantasía con un tono más tradicional y familiar que la peli de Mel Gibson que comenté el otro día. Está dirigida por Clay Kaytis, que tiene una extensa carrera en el departamento de animación de Disney y debutó como director con Angry Birds: La película 😅 Protagoniza Kurt Russell (Sky High, Bone Tomahawk, Los Odiosos Ocho), al que siempre es un gusto ver en casi cualquier cosa que haga…

La película no pierde mucho tiempo en presentaciones y va directa al grano. Los dos niños se cuelan de polizones en el trineo de Santa Claus, provocan un accidente, pierden el saco de regalos y dispersan a los renos. Comienza entonces una típica aventura en la ciudad (hay montones de tramas similares sobre todo en el cine de los ’80) ambientada en época navideña mientras intentan resolver el desaguisado que han montado. Todo muy correcto, blanco y sin demasiadas sorpresas.

Crónicas de Navidad 02

Dos cosas a destacar: el improvisado concierto de jazz en la cárcel y

[spoiler]el cameo final de la sra. Noel interpretada por la «sra. Russell» (creo que son una de las relaciones más duraderas del Hollywood actual, aunque igual es porque no se han casado 😋)[/spoiler]

Este pasado 2020 se estrenó una innecesaria pero seguramente beneficiosa segunda parte dirigida por Chris Columbus, que lo mismo es más moñas o más divertida, según la venada que le haya dado a Mr. Columbus. A ver si le echo un ojo aunque solo sea por simple curiosidad malsana.

Trailer de Crónicas de Navidad

Holmes y Watson (2018) – una pérdida de tiempo

Cartel de la película Holmes y Watson, de 2018

Holmes y Watson, de 2018, es una completa pérdida de tiempo, pero contiene un cambio de registro durante minuto y medio, aproximadamente, que me pareció gloria bendita.

Es la típica película de Will Ferrell, en esta ocasión interpretando una histriónica versión de Sherlock Holmes, acompañado -otra vez- por John C. Reilly haciendo del Doctor Watson. Como comparsa tenemos a Rebecca Hall y Lauren Lapkus (haciendo un papelazo), y como antagonista a Ralph Fiennes haciendo de Moriarty, pero se podría llegar a tildar de cameo por la poca relevancia que tiene en la historia.

Fotograma de la película Holmes y Watson, de 2018
El selfie con la Reina Victoria también me hizo algo de gracia.

Ha habido un asesinato en el Palacio de Buckingham y, dentro de cuatro días, la Reina Victoria será la próxima víctima si nadie puede evitarlo. Por suerte para ella, Sherlock Holmes (Will Ferrell) y John Watson (John C. Reilly) se pondrán manos a la obra para frenar de una vez a James Moriarty e impedir que lleve a cabo su terrible plan. O al menos lo intentarán, porque esta no es una historia convencional de Sherlock Holmes. Esto es Holmes y Watson.

Ferrell y Reilly es la tercera o cuarta vez que trabajan juntos, no lo sé. Lo que sí sé es que esta es, seguramente, la peor de ellas. Holmes y Watson resulta una película plana, graciosilla por momentos, pero nada a la altura de otros trabajos anteriores de los actores o incluso del director, Adam McKay (de quien revisamos una película, también con Ferrell, aquí hace poquito).

Lo que sí tiene, son un par de detalles que consiguen que el trauma no resulte mortífero de todo: los momentos de pensamiento analítico-matemático que ya vimos en las Sherlock Holmes de Guy Ritchie (y algo en la serie Sherlock), pero en este caso con fatídicas consecuencias, y el la escena musical, que otros críticos consideraron como una basura sobrante y sosa… a mí me encantó, me pareció una salida de la tónica de la película que me entró muy bien. No digo que sea una maravilla ni que justifique la recomendación de la película, eso no podría hacerlo. Pero en mi caso, me estaba pareciendo un coñazo, y ese número musical me hizo recobrar el sentido.

Fotograma de la película Holmes y Watson, de 2018, con Rebecca Hall y Lauren Lapkus
Rebecca Hall (delante) y Lauren Lapkus (detrás)

Lauren Lapkus hace un papelazo, pero me cuesta a veces distinguir al personaje de la actriz, por muy raro que pueda parecer xD

En resumen, que Holmes y Watson no aporta absolutamente nada al mundo de la comedia. Es más, si le quitásemos todo lo absurdo que tiene, y limásemos un poquito el guión, podría llegar a ser una buena historia holmesiana. Tiene elementos muy habituales y necesarios en las historias del detective, la ambientación y vestuario están muy bien (sombreros aparte), las tramas y subtramas no están mal. Es una pena que se dejaran llevar por el chiste fácil, cuando si se lo hubieran tomado un poco más en serio, habría sido una película mucho mejor de lo que fue.

No la puedo recomendar, pero si la vas a ver espero que no la sufras mucho.

El tráiler