Archivo de la etiqueta: Willem Dafoe

El hombre del norte (2022), una de vikingos

El hombre del norte - poster

El hombre del norte, dirigida por Robert Eggers (La bruja, El faro), utiliza elementos de mitología nórdica para crear una historia épica con una crudeza y realismo poco comunes en el cine actual. Protagonizan Alexander Skarsgård (Escuadrón de la muerte, Godzilla vs. Kong), Nicole Kidman (La seducción, El escándalo), Anya Taylor-Joy (Madame Curie, Última noche en el Soho), Claes Bang (El último Vermeer, La bahía del silencio), Ethan Hawke (En la autopista, Black phone) y Willem Dafoe (Su último deseo, El callejón de las almas perdidas).

Sinopsis de «El hombre del norte»

El hombre del norte 01

Nos reencontraremos en la fortaleza del Padre de Todos

El hombre del norte 02

Con El hombre del norte Eggers vuelve a demostrar que para él la historia no es más que un lienzo sobre el que plasmar su maestría en la creación de atmósferas immersivas y envolventes; atmósferas malsanas a la vez que fascinantes, que atrapan al espectador y lo transportan a un mundo lejano y brutal. Su conocida meticulosidad en la atención al detalle sumada a su pasión por el folclore y la historia dan como resultado una exploración visual y emocional de la mitología nórdica.

El hombre del norte 03

Por otro lado, el director se recrea en mostrar la violencia de forma gráfica y sin tapujos, como un reflejo fiel de la brutalidad que caracterizaba la vida vikinga. Pero no se trata de una mera exhibición de sangre y vísceras, sino que se utiliza como una herramienta narrativa que permite explorar temas profundos como la venganza, el destino, el honor, la traición y el ciclo inevitable de la muerte.

El guion es una obra conjunta del propio Eggers y el poeta islandés Sjón; está basado en un relato épico islandés escrito por Saxo Grammaticus, inspiración directa del Hamlet de Shakespeare. De esta manera, la historia de venganza de Amleth se convierte en un eco de la del célebre príncipe danés, pero con un tono brutal y visceral propio de la era vikinga.

Trailer de «El hombre del norte»

[imdb]tt11138512[/imdb]

«El hombre del norte» es una película épica y memorable con el sello de Robert Eggers, que merece ascender al Valhalla cinematográfico por méritos propios.

El caso Farewell (2018) – espías a medio gas

Cartel de El caso Farewell

Llevo una temporada viendo series y cine de espías, y últimamente todo tiene un componente sovietófilo. No iba a ser menos con El caso Farewell, recomendada por mi buen amigo Fernando, quien me dijo textualmente que la encontró «francamente llevadera», y eso hoy en día es mucho. Para quien no lo sepa, la película está basada en hechos reales. Esta historia fue determinante para propiciar la caída del Comunismo.

Imagen de la película El caso Farewell

Moscú, años 80, Guerra Fría. Defraudado por el régimen comunista, el coronel del KGB Serguei Grigoriev se propone derrocarlo. Se pone en contacto con el ingeniero francés Pierre Froment, al que proporciona información altamente confidencial que no tarda en llegar al propio Mitterrand, quien, a su vez, alerta al presidente Reagan sobre la existencia de una gigantesca red de espionaje gracias a la cual los soviéticos conocen hasta el más mínimo detalle de las investigaciones científicas, industriales y militares de los países occidentales. Pierre Froment se verá entonces implicado en un gravísimo asunto de espionaje que, además de sobrepasar su capacidad, pone en peligro su vida y la de toda su familia.

El caso Farewell intenta recuperar ese cine de espías ambientado en la guerra fría que tanto me gusta, y aunque sea una película que se cocina a fuego demasiado lento, he de reconocer que no me ha defraudado en absoluto. La historia cojea en varios aspectos, pero te olvidas rápidamente gracias a la dirección, puesta en escena y al reparto… Emir Kusturica y Guillaume Canet están soberbios en sus respectivos papeles.

La película tiene más carga política que de thriller de espionaje y es más humana y realista de lo que muchos querrán ver. No tenemos fantasmadas de James Bond o Jason Bourne, no tenemos elaboradísimas tramas que se van a traste con un giro final de guion. Tenemos una historia simple, que se va gestando poco a poco a medida que avanza la película hasta llegar a la última media hora, en la que el ritmo aumenta (poco) antes del clímax.

Si te gusta el cine de espías tranqui, sin mayores pretensiones que entretener, y con personajes humanos, El caso Farewell es una opción muy recomendable.

Como curiosidad, el actor que hace de Ronald Reagan es un conocido actor de acción de los 80, Fred Ward, que jamás olvidaré gracias a la película Remo: Desarmado y peligroso (1985).

La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) – y se hizo la luz

Cartel de La liga de la justicia

Mentiría si dijera que no disfruté la Liga de la Justicia de Joss Whedon, porque muy en el fondo sigo siendo un chaval que disfruta leyendo tebeos e historietas de superhéroes; pero mentiría también si dijera que «no noté nada raro en la película».

A día de hoy todos conocemos los motivos que sacaron a Zack Snyder de la dirección de la película, y no vamos a entrar ahí, salvo para establecer un paralelismo más que evidente a lo ocurrido con otro visionario, Richard Donner, en Superman II, allá por 1977. Sí, 1977.

Resumen: Warner contrata a Donner para rodar Superman 1 y Superman II de forma simultánea, para estrenar la segunda al poco de sacar la primera. Warner entra a malas a Donner y termina largándolo del proyecto. Superman I estaba terminada y casi la II. Warner contrata a Richard Lester para finalizar la II, que decide rodar casi por completo y llenar de chistes que no vienen a cuento.

En 2004 (o 2005) Warner cede a las presiones de los fans que enviaban cartas e emails al estudio y realizan un montaje con las escenas descartadas por Lester que habían sido rodadas previamente por Donner, y con unas cuantas pruebas de cámara muy bien utilizadas, se creó el Superman II de Richard Donner que se estrenó en la edición especial en DVD que salió en 2006.

Os suena de algo?

Oh, chistes que no vienen a cuento! Como los de Whedon en la Liga de la justicia. Porque vale que Flash/Barry Allen sea el graciosete de la banda, pero Batman y Aquaman haciendo chistes, pues te ríes porque te hace gracia, pero si lo piensas, no va con el personaje.

Ese cambio de tono entre escenas de la película es lo que me rascaba un poco, pero lo dicho, como fanboy que soy, la disfruté igualmente.

Y llegó el #releasesnydercut

Desde el estreno de La Liga de la Justicia el propio Snyder dijo que había mucho metraje que no habían utilizado y que explicaría muchas cosas. A esto se le llamó el «Snyder cut» y con el hashtag #releasesnydercut se forjó una de las campañas de fans más impresionante de la historia de la red.

Warner siempre dijo que no existía ningún Snyder Cut, pero era una verdad a medias. No había un Snyder Cut «completo» pero sí muchas escenas que fueron eliminadas para poder crear sentido a lo que Whedon quiso hacer, sin tener mucho en cuenta que robaba sentido a otras anteriores o futuras.

HBO decide darle carta blanca a Snyder, y también 70 millones de dólares, con la condición de «esto se estrena en mi canal». A estas alturas a nadie le importa este detalle, sólo queríamos ver el resultado

Fotografía de rodaje de La liga de la justicia
Eso de Whedon, me lo quitan.

Unos cuantos reshoots después… 18 de Marzo de 2021.

4h de película, incluyendo créditos. Asusta un poco enfrentarse a una película así, y lo malo de tener detrás una campaña de hype tan enorme es que te empiezan a entrar dudas… Será una mierda?

Le das al play igual, porque si puedes ver a Wonder Woman durante 4h, merecerá la pena.

Lo primero que choca es… la relación de aspecto. El propio Snyder lo explicaba en una comicon hace tiempo: no te quitamos película horizontal, sino que te la damos vertical.

Imagen de La liga de la justicia
HBO respeta a sus creadores

Superado el trauma y la pelea con el mando a distancia por el «y si hay forma de arreglarlo?»… No hay nada que arreglar, es así y punto.

De su deseo de estrenarla en Blanco y Negro hablaremos otro día.

Y comienza la película

No me meteré a narrar eventos como un autómata, porque para eso te miras la película y punto. Yo daré mi opinión personal, completamente subjetiva, que para eso esto es un blog y no estás leyendo la Fotogramas.

La liga de la Justicia de Zack Snyder merece mucho la pena y gracias a ella podemos ver el destrozo desajuste que había hecho Whedon en 2017. Y también podemos ver el labio real de Henry Cavill y no uno digital para borrarle el bigote.

Más seria, más madura, más oscura, y lo mejor, una pedrada en el tejado de Warner. Ahora los fans sabemos los planes que tenía Snyder para la JLA y sus personajes, las cagadas de Barry Allen con el tiempo, las pesadillas premonitorias de Batman con el futuro del planeta, y de los personajes.

Ahora quiero eso, y lo peor es que no lo voy a tener. Warner/DC seguirán creyendo que son Marvel y lo seguirán intentando rebootear todo cada 10 años, y los fans, aunque lo sigamos siendo, terminamos cansándonos del baile de caras para cada traje.

Os dejo el tráiler y continúo con un spoiler más abajo.

Tráiler de la Liga de la Justicia de Zack Snyder

Tenemos que hablar

[spoiler]La pesadilla de Bruce y la visión de Flash nos dicen a dónde quiere llegar Snyder con la JLA, y a falta de ver si lo arreglan en Flashpoint (la película de Flash que pronto veremos) hay que evaluar las diferentes posibilidades que hay… que es 1 sola: Lois Muere y Superman se encabrona.

Lois Muere? Sí, lo dice el Joker durante la pesadilla de Bruce, y Superman se encabrona, algo que ya había presenciado el propio Cyborg cuando estaba fuchicando con las cajas madre. Darkseid «consolando» a Superman, quien sostenía un cadáver entre sus brazos.

Al llegar a la pesadilla entendemos que Batman pudo sacrificarse él o salvar a Lois, y por lo que fuera, no la pudo salvar a ella. Conociendo al personaje, entiendo que intentará arreglar todo a la vez, y por X razones no podrá ser.

Superman es comprensivo, y la muerte de Lois la podría llegar a entender y superar, pero… estaba embarazada, como vimos en la mesilla de su cuarto, y esto será lo que dispare su encabronamiento hasta el punto de dejarse consolar por Darkseid, ser su heraldo en la tierra y montar un chiringuito de Apokolips.

Esta patata caliente que tiene ahora Warner en su tejado es lo que Snyder quiere que veamos, y sólo hay un proyecto que lo pueda arreglar o terminar de fastidiar: Flashpoint.

Los continuos jugueteos de Allen con la línea temporal podrían arreglar esto, o confirmarlo, pero aquí tenemos que salirnos del fenómeno fan de nuevo, y entrar en el mundo real… hasta qué punto está avanzado el rodaje de Flashpoint? habrán tenido esto en cuenta o se lo pasarán por el forro?

Recordemos, o descubramos, que el Flashpoint comiquero relata el intento de Barry Allen/Flash de volver atrás en el tiempo para salvar la vida de su madre y exculpar a su padre del asesinato. En ese arreglo, termina creando diferentes realidades alternativas.

Sabemos que en la película habrá un Batman/Michael Keaton, y un Batman/Ben Affleck, por lo que la creación de estas líneas de realidad es algo evidente que ocurrirá, pero servirán para salvar a Lois en el futuro? o simplemente veremos cómo Flash viaja a «la visión de Bruce» y ahí que quedará la historia?[/spoiler]

En fin, ya veremos.

«Odd Thomas: Cazador de fantasmas» (2013) – 10 años después llegó la peli

Odd_Thomas_cazador_de_fantasmas-446781295-large

TÍTULO ORIGINAL Odd Thomas
AÑO 2013
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR Stephen Sommers
GUIÓN Stephen Sommers (Novela: Dean Koontz)
MÚSICA John Swihart
FOTOGRAFÍA Mitchell Amundsen
REPARTO Anton Yelchin, Willem Dafoe, Nico Tortorella, Addison Timlin, Patton Oswalt, Gugu Mbatha-Raw, Leonor Varela, Melissa Ordway, Shuler Hensley, Kellie Matteson, Matthew Page, Lilly Roberson, Grizelda Quintana, Alma Sisneros, Jermaine Washington, Michael Arata
SINOPSIS Thomas, el protagonista de la obra, es un hombre que no trata de cambiar el mundo, pero que utiliza sus poderes para tratar de ayudar al jefe de policía local a resolver los crímenes, porque Thomas tiene la capacidad de poder ver y hablar con los fantasmas. Pero Thomas también puede ver Bodachs, espíritus malignos que se regodean en el dolor y cuya presencia significa la probabilidad de violencia inminente. Su preocupación empezará cuando descubra a cientos de estos espíritus revoloteando alrededor de un solo hombre, un extraño en el pueblo. Thomas descubrirá que este hombre ha construido un santuario para asesinos y un peligroso complot parece se ha puesto en marcha, así que Thomas empezará una carrera contra el tiempo para tratar de detener a este hombre.

El prolífico escritor, Dean Koontz (no sé cuándo le desapareció la R. pero ya no la usa), siempre a la sombra de Stephen King, tiene la suerte de no tener una colección de horribles adaptaciones al cine y TV de su obra.

La presente es una adaptación de la novela homónima, de 2003, en la que nos presenta al también homónimo personaje, Odd Thomas, un joven con la capacidad de «ver muertos» y comunicarse con los mismos.

Continuamos tras el salto… Sin spoilers. Seguir leyendo «Odd Thomas: Cazador de fantasmas» (2013) – 10 años después llegó la peli

«John Carter» (2012) – una buena peli de aventuras

John Carter

TÍTULO ORIGINAL John Carter (John Carter of Mars)
AÑO 2012
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR Andrew Stanton
GUIÓN Michael Chabon, Andrew Stanton, Mark Andrews (Novela: Edgar Rice Burroughs)
MÚSICA Michael Giacchino
FOTOGRAFÍA Daniel Mindel
REPARTO Taylor Kitsch, Lynn Collins, Willem Dafoe, Bryan Cranston, Mark Strong, Thomas Haden Church, Samantha Morton, Ciarán Hinds, Dominic West, Polly Walker, James Purefoy, Jonathan Hyde, Daryl Sabara, Nicholas Woodeson, Holly Weston, Amanda Clayton, David Schwimmer, Art Malik, Jon Favreau
SINOPSIS Adaptación de ‘Una princesa de Marte’, la primera novela fantástica de Edgar Rice Burroughs. John Carter es un veterano de la Guerra Civil norteamericana (1861-1865) que se halla en el planeta Marte. Producida por Disney-Pixar, combina imagen real y digital.

Me esperaba poco de esta película, como me lo suelo esperar de las «súper mega grandes producciones»… Sin embargo, me encontré con una «súper mega gran producción» que, además, era una buena película.

Continúo tras el salto, sin spoilers 🙂 Seguir leyendo «John Carter» (2012) – una buena peli de aventuras