Archivo de la etiqueta: críticas de series

Historias Lamentables (2020), muy Fesser y mucho Fesser

Historias Lamentables - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Historias Lamentables
NACIONALIDAD:
España
AÑO:
2020
DURACIÓN:
129 min.
DIRECTOR:
Javier Fesser
GUIÓN:
Javier Fesser, Claro García
MÚSICA:
Rafael Arnau, Laura Molina Sepúlveda
FOTOGRAFÍA:
REPARTO:
Chani Martín, Laura Gómez-Lacueva, Alberto Castrillo Ferrer, Pol López, Matías Janick, Miguel Lago Casal, Chema Trujillo, Rosario Pardo, Cristina Acosta, Silvia de Pé, Gloria Ramos, Fernando Sansegundo, Gerald B. Filmore, Bárbara Grandío, César Maroto, Gloria Albalate, Teresa Guillamón, Rosalinda Galán, Alberto Nieto Ferrández, Jorge Asín, Janfri Topera

Sinopsis de Historias Lamentables

Ramón es un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre. Bermejo es un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación. Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable. Y Alipio es un pequeño empresario sumido en la ludopatía y la desesperación… Los cuatro protagonizan esta comedia formada por historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena.

A Gandía Playa, por favor

Historias Lamentables, tal como dice su propio cártel y como señalo ahí arriba, es una comedia muy de Javier Fesser, y con eso ya debería estar todo dicho. El guionista y director madrileño cambia el chip del humor blanco y las buenas intenciones de su anterior largo, Campeones, por el de un humor mordaz y gamberro de lo más absurdo, acercándose más al tono de sus primeros cortos o al de esa absoluta maravilla que es El milagro de P. Tinto, aunque con menos elementos fantásticos.

Historias Lamentables 01

La película debería haberse estrenado en salas el pasado mes de abril, pero debido a imprevistas circunstancias de carácter global la cosa se ha ido posponiendo hasta que ha acabado siendo estrenada este noviembre en una conocida plataforma de streaming.

Historias Lamentables 02

Cuatro historias diferentes, con cuatro personajes a cada cual más patético que se cruzan lo justo y por los pelos. Situaciones cotidianas que van degenerando lentamente hasta el exceso más ridículo, y que además sirven para reflexionar sobre temas serios como la soledad, la incomunicación o la inseguridad. El formato episódico suele ser efectivo, pero bastante irregular: casi siempre una de las partes destaca sobre las otras que parecen ir de comparsa. No ocurre en esta ocasión, cada una de las historias es estupenda por sí sola y el conjunto está perfectamente integrado, haciendo que las dos horas de duración se pasen en un plis y que uno se quede con ganas de más.

Eso sí, siempre que a uno le guste el estilo de Javier Fesser, por supuesto.

Trailer de Historias Lamentables

Honest thief (2020) – otra pa’ la saca

Honest thief (Venganza implacable en algún país latinoamericano) es la última película de Liam Neeson dirigida por Mark Williams y escrita en parte por él mismo. No es que haga falta demasiado talento para escribir una película de Liam Neeson y hasta podría asegurar que existe algún tipo de plantilla donde sólo tienen que cambiar nombres, profesiones y poco más para tenerlo listo, pero el caso es que funciona.

No diga SEÑOR QUE PEGA HOSTIAS, diga LIAM NEESON!

Sí, Honest thief funciona, aunque sepas lo que va a pasar casi en todo momento. No sorprende, pero tampoco aburre; siempre mola ver al irlandés pegar leches a diestro y siniestro e ir cobrando su venganza minuto a minuto.

Y hasta aquí la crítica… al ser un guion de plantilla no hay más que decir. Funciona y punto.

Pero ahora veamos un detalle que me rasca un montón, y no es que la película sea como todas sus otras películas de acción, es el cartel. Hace tiempo escribí una serie de artículos sobre cartelería de cine y la primera lección era «Inclinar cosas«, donde mostraba el abuso que se hace de fotografías inclinadas para provocar tensión (plano holandés lo llaman).

La verdadera razón del uso del plano holandés radica en el papel de las diagonales en la composición, que, como sabes, ofrecen velocidad, dinamismo, tensión a la composición y, además, suponen una fantástica guía para conducir la mirada a través de la fotografía.

dzoom.org

Pero si juntas el abuso de la técnica, con poner siempre al mismo actor, tienes un aburrimiento de cartel:

Nada, que será una chorrada, pero echo bastante de menos la cartelería clásica y aunque seguro que había plantillas, como no había tanta oferta cinéfila, no se llegaba al nivel de abuso.

Hale, ya os di bastante la chapa por hoy.

Wind River (2017), un drama bajo cero

Wind River - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Wind River
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2017
DURACIÓN:
110 min.
DIRECTOR:
Taylor Sheridan
GUIÓN:
Taylor Sheridan
MÚSICA:
Nick Cave, Warren Ellis
FOTOGRAFÍA:
Ben Richardson
REPARTO:
Jeremy Renner, Elizabeth Olsen, Julia Jones, Graham Greene, Jon Bernthal, Matthew Del Negro, Kelsey Chow, Gil Birmingham, Ian Bohen, Martin Sensmeier, Hugh Dillon, Eric Lange, Mason D. Davis, James Jordan, Teo Briones, Tara Karsian

Sinopsis de Wind River

Una joven agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar el asesinato de una joven ocurrido en una reserva de nativos americanos…

Más por menos

Wind River es un thriller dramático que con una trama sencilla logra un resultado espectacular. Debut en la dirección de Taylor Sheridan, conocido como actor en varias series de televisión y por haber escrito Sicario y Comanchería; aunque ya había ocupado el puesto de director en Vile (2011), una película de terror de bajo presupuesto, él mismo la considera más como un proyecto de aprendizaje que un verdadero debut detrás de las cámaras.

Wind River 01

Los protagonistas se dedican a ir de un lado otro en medio de un paisaje gélido e inhóspito intentando reunir pistas para averiguar qué pasó. El desarrollo es un poco lento hasta quizá la última media hora, pero a pesar de ello se hace muy llevadero, consiguiendo mantener la tensión y el interés en todo momento. Todo gracias a un argumento sólido y unos personajes bien construidos, con una historia sin trampas, distracciones, ni revelaciones sorpresa.

Wind River 02

Los protagonistas, Jeremy Renner (En Tierra Hostil, Los Vengadores, La Llegada), Elizabeth Olsen (Silent House, Oldboy, Vengadores: La Era de Ultron) y Graham Greene (Bailando con Lobos, Maverick, Jungla de Cristal III. La Venganza), están estupendos; la fotografía de esas blancas y eternas montañas nevadas es maravillosa; y la banda sonora, a cargo de Nick Cave y Warren Ellis, es el complemento perfecto para la ambientación deprimente y angustiosa.

Wind River 03

La peli está basada en varios hechos reales y presenta una denuncia ante el hecho de que las estadísticas de personas desaparecidas en EEUU se mantienen para cada grupo demográfico, excepto para las mujeres nativas americanas, cuyo número sigue siendo desconocido.

Trailer de Wind River

https://vimeo.com/225197360

Venganza (In the Blood) (2014), muy chof

In the Blood - poster
TÍTULO ORIGINAL:
In the Blood
NACIONALIDAD:
Reino Unido/Estados Unidos
AÑO:
2014
DURACIÓN:
90 min.
DIRECTOR:
John Stockwell
GUIÓN:
Bennett Yellin, James Robert Johnston
MÚSICA:
Paul Haslinger
FOTOGRAFÍA:
P.J. López
REPARTO:
Gina Carano, Cam Gigandet, Luis Guzmán, Danny Trejo, Amaury Nolasco, Treat Williams, Yvette Yates, Eloise Mumford, Hannah Cowley

Sinopsis de Venganza (In the Blood)

Durante su idílica luna de miel en el Caribe, el reciente esposo de Ava desaparece en extrañas circunstancias tras sufrir un accidente de tirolina y ser evacuado en una ambulancia sin ingresar en el hospital. Ava, una mujer especialista en lucha y combate endurecida por las enseñanzas de su padre, hará todo lo posible por descubrir la verdad sobre el secuestro de su marido, descubriendo un mundo violento y lleno de conspiraciones en medio de la bella isla paradisíaca.

La novia guerrera

Venganza (In the Blood) es una película curiosa. Curiosa porque parece un debut profesional, pero aunque el director John Stockwell no tiene una amplia filmografía (de la que solo reconozco Marea Letal, que tampoco era muy p’allá) ya se había encargado de varios proyectos, habiéndose ocupado en fechas recientes de Kickboxer: Venganza. Para la protagonista, Gina Carano es su segunda cinta como estrella central, pero ya había resulto con solvencia papeles de secundaria, y en Haywire (Indomable) demostraba más versatilidad, claro que estaba dirigida por Steven Soderbergh…

In the Blood 01
_12A9115.CR2

¿Y cuál es el principal problema de la peli? Seamos sinceros, Gina Carano es una artista marcial muy competente, tiene carisma y tiene presencia, pero como actriz aún está muy verde. Y aquí, la historia se esfuerza en poner más enfásis en su capacidad interpretativa que en sus dotes como luchadora, que se reducen a un par de peleas rápidas y bastante mal desarrolladas. Curiosamente, el primer tercio de la trama, donde se muestra como una recién casada en luna de miel, cumple de forma bastante correcta. Es después del accidente, cuando la protagonista empieza a correr de un lado para otro, a investigar qué pasó realmente, a enfrentarse con todo el que se le cruza, que la cosa se hunde irremediablemente y ya no es capaz de volver a despegar.

In the Blood 02

Por otro lado, el momento de las explicaciones es bastante endeble. Y eso por no entrar en las motivaciones o los cambios de actitud de algunos personajes. O bien está muy mal explicado o no tiene ningún sentido.

[spoiler]Si al marido de la protagonista lo secuestran por sus condiciones médicas, esto solo pudieron averiguarlo después del accidente, accidente que se da a entender que amañaron para poder secuestrarlo…[/spoiler]

In the Blood 03

Como curiosidad, el «origen» de Ava me ha parecido un calco muy descarado de la Hit Girl de Kick-Ass, cambiando a Nicolas Cage por Stephen Lang, lo cual siempre es para bien… aunque no tanto, porque para los dos minutos que sale debe ser uno de los secundarios menos aprovechados de la historia. Bueno, él y Danny Trejo, quien en sus dos breves apariciones parece que interpreta a personajes diferentes 😁

Trailer de Venganza (In the Blood)

Torzón y Tanga (2017), poca teta y mucha tontería

Torzón y Tanga - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Torzón y Tanga (Mi adorable salvaje)
NACIONALIDAD:
México
AÑO:
2017
DURACIÓN:
100 min.
DIRECTOR:
Héctor Rodríguez
GUIÓN:
Luis Felipe Nuñez Gómez
MÚSICA:
FOTOGRAFÍA:
Agustin Baeza
REPARTO:
Esmeralda Cervantes, Osvaldo de León, Fabritzia Guzman, José Magaña, Osvaldo Rada, Lucero Rojas

Sinopsis de Torzón y Tanga

Wilson, un explorador que lleva años desaparecido, se encuentra en una selva, cautivo en la aldea más peligrosa del planeta, la aldea de los Tirachón. Allí habita Tanga Manga, la heredera de Tumba Tanga. Cierto día aparece el náufrago John Torzón quien ha llegado para robarse el corazón de ella.

Un mojón como un camión

Reconozco que vi Torzón y Tanga esperando encontrarme con una producción cutre pero simpática; una comedia en plan parodia, quizás con un poco de picante. Pues bien, no hay nada de eso. Es mucho peor de lo que parece, sobre todo en lo que se refiere a lo cutre.

Torzón y Tanga 01

La peli empieza con la protagonista chapoteando en una charca, al tiempo que enseña alegremente las tetas de plástico, en uno de los topless más feos que recuerdo haber visto en pantalla. A ver, si te operas algo por motivos estéticos, al menos asegúrate de que te lo dejan bonito. No es de extrañar que durante el resto de la película, cada vez que la muchacha hace amago de sacarse el top, los demás personajes hagan lo imposible por evitarlo 😅

Torzón y Tanga 02

En fin, básicamente se trata de una versión chusquera del argumento de «civilización del salvaje», que no es precisamente nuevo y que ha dado lugar montones de historias que, como mínimo, resultan entretenidas. No, esta no es una de esas. Hay una historia de amor a tres o cuatro bandas aún menos creíble que la de El Ataque de los Clones, tenemos un dramático giro argumental hacia el final e incluso hay escenas post-créditos y tomas falsas.

Torzón y Tanga 03

No se la recomendaría ni a mi peor enemigo.

Trailer de Torzón y Tanga

El Aparecido (1986), adrenalina ochentera

El Aparecido - poster
TÍTULO ORIGINAL:
The Wraith
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
1986
DURACIÓN:
93 min.
DIRECTOR:
Mike Marvin
GUIÓN:
Mike Marvin
MÚSICA:
Michael Hoenig, J. Peter Robinson
FOTOGRAFÍA:
Reed Smoot
REPARTO:
Charlie Sheen, Nick Cassavetes, Sherilyn Fenn, Randy Quaid, Matthew Barry, David Sherrill, Jamie Bozian, Clint Howard, Griffin O’Neal, Steven Eckholdt, Vickie Benson, Chris Nash, Michael Hungerford, Peder Melhuse, Christopher Bradley, Elizabeth Cox

Sinopsis de El Aparecido

En un pueblecito americano en medio del desierto, una banda de matones, liderada por un tal Packard, siembra el terror. Nadie es capaz de hacerles frente hasta que un misterioso coche negro comienza a retarlos, e irá acabando uno a uno con ellos. ¿Quién se esconde en ese fantasmal coche?

Venganza desde el Más Allá

El Aparecido es una de las películas más destacables en la irregular carrera de Mike Marvin, su director, con una filmografía escasa y dirigida principalmente hacia el entretenimiento puro. En este caso asistimos a una mezcla variopinta de venganza post-morten con elementos sobrenaturales o de ciencia-ficción, según como se interprete la escasa explicación que se da a lo que sucede en la trama. Una cinta de alocada acción de serie B para adolescentes, muy ochentera en todos los aspectos, con heavy metal a tope y espectaculares carreras/persecuciones de coches deportivos.

El Aparecido 01

La historia está repleta de tópicos mil veces vistos: la chica guapa que sale con el malo y acepta su funesto destino aún sabiendo (o sospechando) lo que él hizo, el grupo de secuaces que abarca todos los estereotipos, el chico bueno misterioso con su moto/coche buscando justicia/venganza…

El Aparecido 02

Es prácticamente uno de los primeros trabajos de cada uno de los principales protagonistas: Charlie Sheen (Platoon, Wall Street, Arma Joven), Nick Cassavetes (Furia Ciega, Curso del 99: El Sustituto, La Sra. Parker y el Círculo Vicioso) y Sherilyn Fenn (Corazón Salvaje, Twin Peaks, La Conspiración de Dallas).

El Aparecido 03

A destacar dos personajes antológicos: Mofeta y Alcantarilla 😁

Trailer de El Aparecido

Robin y Marian (1976), y vivieron felices…

Robin y Marian - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Robin and Marian
NACIONALIDAD:
Reino Unido
AÑO:
1976
DURACIÓN:
106 min.
DIRECTOR:
Richard Lester
GUIÓN:
James Goldman
MÚSICA:
John Barry
FOTOGRAFÍA:
David Watkin
REPARTO:
Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Richard Harris, Ian Holm, Nicol Williamson, Denholm Elliott, Kenneth Haigh, Ronnie Parker, Bill Maynard, Esmond Knight, Veronica Quilligan, Peter Butterworth, John Barrett, Kenneth Cranham, Victoria Abril

Sinopsis de Robin y Marian

Desilusionados por los años que perdieron luchando como cruzados en Tierra Santa, Robin Hood y su amigo Little John regresan a Inglaterra y se dan cuenta de que todo ha vuelto a ser como antes.

«Lo haré todo menos llorar tu muerte»

Robin y Marian es una película de Richard Lester, director con una exigua filmografía que ha destacado por realizar dos películas de los Beatles, tres sobre Los tres mosqueteros y, sobre todo, por sustituir a Richard Donner en Superman II y ocuparse de Superman III, además de ocuparse de otras cintas «menores». Está protagonizada por unos inconmensurables Sean Connery y Audrey Hepburn, con una pequeña visita ocasional de Richard Harris.

Robin y Marian 01

Vi por primera vez la peli hace muchos años en un pase televisivo a horas intempestivas y me enganchó desde el primer minuto. Desde entonces la he revisado varias veces, y a mejores horas. Me fascinó el tono de comedia crepuscular desmitificadora y creo que es uno de los motivos por los que tengo tan buena opinión de los Episodios VII y VIII de Star Wars, donde el tratamiento de la relación entre Han y Leia, y la actitud de Luke son un reflejo muy interesante de esta visión de Robin Hood en su etapa madura, mucho después de haber vivido sus hazañas más conocidas.

Robin y Marian 02

La cinta consigue un equilibrio perfecto entre amor, humor y acción. Es una glorificación de la vida y una ridiculización de la magnificencia de los héroes, poniendo los pies en la tierra y mostrándolos en una cotidianeidad casi ridícula. El «realismo» más patético es lo que prima en la mayor parte del metraje: las batallas por honor son estúpidas, las armaduras son incómodas, las grandes espadas son difíciles de manejar y las peleas incluyen golpes rastreros y patadas…

Robin y Marian 03

La ambientación es excelente, con una primera parte que refleja el declive del héroe, en un paraje desértico y rocoso, y una continuación en un entorno boscoso lleno de vida que parece presagiar un regreso a la grandeza, pero que con su iluminación tenue y otoñal ya nos presagia hacia dónde va la historia. Por otro lado, la partitura de John Barry envuelve la trama en todo momento de forma perfecta.

Robin y Marian 04

Y como colofón, una de las declaraciones de amor mñas emotivas y conmovedoras de toda la historia del cine.

Trailer de Robin y Marian

No Respires (2016), home invasion reverso

No Respires - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Don’t Breathe
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2016
DURACIÓN:
88 min.
DIRECTOR:
Fede Álvarez
GUIÓN:
Fede Álvarez, Rodo Sayagues
MÚSICA:
Roque Baños
FOTOGRAFÍA:
Pedro Luque
REPARTO:
Jane Levy, Dylan Minnette, Stephen Lang, Daniel Zovatto, Sergej Onopko, Jane May Graves, Katia Bokor, Christian Zagia, Emma Bercovici, Brak Little, Michael Haase, Franciska Töröcsik

Sinopsis de No Respires

Unos jóvenes ladrones creen haber encontrado la oportunidad de cometer el robo perfecto. Su objetivo será un ciego solitario, poseedor de miles de dólares ocultos. Pero tan pronto como entran en su casa serán conscientes de su error, pues se encontrarán atrapados y luchando por sobrevivir contra un psicópata con sus propios y temibles secretos.

Las apariencias engañan

No Respires es un thriller de supervivencia con suspense y sustos que le da la vuelta al punto de vista habitual en el subgénero de invasión doméstica. Está dirigida por Fede Álvarez, después de debutar con el remake de Posesión Infernal; en esta ocasión usa inspiración y referencias hacia El sótano del miedo de Wes Craven. Destaca el protagonismo (¿antagonismo?) de Stephen Lang (Conspiración en la Sombra, Avatar, Venganza (In the Blood))en el inquietante papel del veterano ciego; el resto del (escaso) reparto está correcto sin más 😁

No Respires 01

El director demuestra un hábil uso de la cámara en espacios cerrados y la capacidad de mantener la tensión y el suspense (casi) en todo momento, a pesar de moverse en el escenario reducido de la casa de la víctima. El silencio, la quietud y los «momentos de respiro» colaboran en la creación de una atmósfera opresiva y agobiante que atrapa al espectador desde el principio.

No Respires 02

Como punto negativo, en algunas ocasiones resultan poco creíbles las habilidades del ciego y la anticipación efectiva con la que distribuye alguna trampa por la casa. El tramo final pierde algo de fuelle y se vuelve extremadamente delirante, sobre todo en ese giro final y en la revelación sorpresa del sótano.

Trailer de No Respires

Primal -Temporada 1- (2019-2020), alucinante

Primal - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Primal
NACIONALIDAD:
Estados Unidos/Francia
AÑO:
2019-2020
DURACIÓN:
10 episodios de unos 20 min. c.u.
DIRECTOR:
Genndy Tartakovsky
GUIÓN:
Genndy Tartakovsky, David Krentz, Don Shank, Bryan Andrews, Nagisa Koyama
MÚSICA:
Tyler Bates, Joanne Higginbottom
FOTOGRAFÍA:
REPARTO:
Animación

Sinopsis de Primal

En un prehistórico pasado anacrónico, un cavernícola y una hembra de Tiranosaurio forman una peculiar alianza en su lucha por la supervivencia contra las diferentes y peligrosas criaturas que pueblan en su mundo.

La ley de la selva

Primal es el último proyecto de Genndy Tartakovsky, todo un genio en el campo de la animación actual, creador de joyas como El laboratorio de Dexter, Las Supernenas o esa maravilla absoluta que es Samurai Jack. También es responsable de una de las mejores películas de Star Wars 😏 y de la (por el momento) trilogía de Hotel Transylvania.

Primal 01

La serie tiene la peculiaridad de no contar con diálogos, lo que supone todo un reto a nivel narrativo que, no obstante, aprueba con nota alta. Por otro lado, a diferencia de otras producciones del director donde hay multitud de personajes, sean principales o secundarios/antagonistas recurrentes, en este caso solo hay dos protagonistas que se van encontrando con diferentes animales prehistóricos o fantásticos, y diversas tribus de homínidos. Además, no hay ningún tipo de remilgo a la hora de mostrar la parte más cruel y violenta de la naturaleza primitiva: sangre, vísceras y cuerpos mutilados aparecen continuamente siempre que la historia lo requiere.

Primal 02

Narrativamente sigue una estructura muy clásica de «episodio del día» con una ligera continudad. Los dos protagonistas deambulan por su mundo en busca de comida y un lugar seguro donde descansar. Se encuentran con un problema y lo superan… o escapan corriendo de él 😆 El propio Tartakovsky reconoce que la serie es un estudio sobre personajes, y un experimento sobre recursos artísticos, narrativos y expositivos, especialmente la ausencia del diálogo y el uso de la «cámara lenta». Dos elementos, por cierto, que se pueden encontrar en momentos puntuales tanto de Samurai Jack como de Star Wars: Clone Wars.

Primal 03

La emisión ha seguido una estructura un poco fuera de lo convencional. Los cinco primeros episodios de la temporada se emitieron en octubre de 2019, y los cinco siguientes en octubre de 2020; el episodio 7 se programó como adelanto el 1 de abril, con la particularidad de que no continuaba con el brutal cliffhanger del episodio 5. Y, solo por joder, el episodio 10 también termina con un cliffhanger salvaje. Ya se ha anunciado una segunda temporada con otros 10 episodios que, en principio, se estrenará en 2021😬

Primal 04

En noviembre de 2019 se estrenó en cines en EEUU Primal: Tales of Savagery, una recopilación en formato cinematográfico de los cuatro primeros capítulos. La peli se presentó como candidata a los Oscars, pero no acabó siendo una de las cinco elegidas a optar al premio de «Mejor Película de Animación». Ellos se lo pierden.

Trailer de Primal

Anon (2018), noir aséptico

Anon - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Anon
NACIONALIDAD:
Reino Unido
AÑO:
2018
DURACIÓN:
100 min.
DIRECTOR:
Andrew Niccol
GUIÓN:
Andrew Niccol
MÚSICA:
Christophe Beck
FOTOGRAFÍA:
Amir M. Mokri
REPARTO:
Clive Owen, Amanda Seyfried, Colm Feore, Sonya Walger, Mark O’Brien, Joe Pingue, Iddo Goldberg, Sebastian Pigott, Rachel Roberts, Marco Grazzini, Conrad Coates, Mayko Nguyen, Sara Mitich, Damon Runyan, Charles Ebbs, James Tam, Jonathan Potts, David Storch, Billy Parrott, Jean-Michel Le Gal, Jaiden Cannatelli, Doug Murray, Jordan Claire Robbins, Rosalba Martinni, Alyson Bath, Eric Woolfe, Sierra Wooldridge, Joe Vercillo, Neil Girvan

Sinopsis de Anon

En un futuro próximo, los seres humanos almacenan digitalmente cada imagen que sus ojos visualizan, no existe la privacidad ni el anonimato, con lo que tampoco hay casos delictivos. Una serie de asesinatos están siendo hackeados para disimular el crimen, lo que pone en alerta a la policía.

It’s not that I have something to hide. I have nothing I want you to see.

Anon es un thriller distópico dirigido por Andrew Niccol (responsable de títulos como Gattaca, S1m0ne o In Time) con un protagonismo compartido entre Clive Owen (Closer, Sin City, Hijos de los Hombres) y Amanda Seyfried (Jennifer’s Body, Caperucita Roja, Los Miserables).

Anon 01

La estética retro-futurista envuelve una colección de tópicos de cine negro: la mujer fatal, el policía/detective traumatizado, las situaciones que no son lo que parecen y un encadenamiento fatalista de los acontecimientos. Niccol vuelve a incidir en el tema de la identidad, que parece ser una de sus paranoias favoritas; en este caso lo complementa con el debate entre privacidad y seguridad.

Anon 02

El planeamiento inicial es muy atractivo. Sí, hay retazos de cosas vistas en Minority Report, La Memoria de los Muertos, Días Extraños o Ghost in the Shell (el manga o el anime), pero todo presentado de forma interesante y novedosa. El desarrollo es algo lento, pero resulta acorde con lo que se está contando, aunque hay un pequeño bucle en la trama que casi sobra. El final puede parecer decepcionante porque da toda la impresión de que es muy «uy, no sé cómo terminar esto».

Anon 03

Una cosa que llama poderosamente la atención en todo el metraje es lo que señalo en el título de la reseña. La puesta en escena es completamente aséptica en todos los sentidos posibles. Los escenarios parecen completamente limpios hasta el extremos de la esterilización: tanto los apartamentos de los protagonistas, como la comisaría de policía y las escenas a pie de calle (buscando una prostituta o trapicheando con droga). Hasta los personajes son extremadamente fríos, limpios de cualquier tipo de sentimiento y emoción.

Trailer de Anon