Nexus 2.431 (1994), para amantes del cine modesto de ciencia ficción
«Nexus 2.431» es un error de cálculo, un intento de subirse al tren de un género que ya había pasado, con un director cuyo genio se manifestaba en otros ámbitos. No obstante, tiene un gran valor como curiosidad cinematográfica dentro del cine español, por su audacia estética y filosófica, y por intentar apartarse de las convenciones del cine nacional.
Algo en común (2004), la melancolía de la Generación Y
«Algo en Común» no es una película perfecta, pero sí profundamente conmovedora. Su encanto reside en los pequeños detalles, en los silencios incómodos, en los diálogos honestos y en la búsqueda de sentido en medio del caos emocional. Sin ofrecer respuestas milagrosas ni recurrir a giros de guion sorprendentes, ofrece un espejo, a veces incómodo, de la ansiedad y la esperanza de la juventud, envuelto en una estética y una banda sonora que la han convertido en un clásico de culto.
Pleasantville (1998), cuando el color rompe la monotonía
«Pleasantville» es una fábula atemporal sobre el valor de la autenticidad, la belleza de la imperfección y la necesidad de abrazar la complejidad de la vida. Su mensaje sigue siendo tan relevante como en el momento de su estreno, recordándonos que un mundo sin matices es, en el fondo, un mundo sin vida.
Mystery Men (1999), una sátira superheróica antes de tiempo
«Mystery Men» es una joya escondida, una película que merece ser redescubierta y apreciada por su ingenio, su originalidad y su audacia para reírse de un género que a menudo se toma demasiado en serio a sí mismo. Es una película que demuestra que no se necesita un poder sobrenatural para ser un héroe, solo un poco de corazón, mucha disfunción y, quizás, una pala bien afilada.
Cosas que importan (1998), un retrato crudo y conmovedor del amor familiar
«Cosas que importan» no busca sorprender ni innovar, sino conmover. Es un recordatorio de que las personas más cercanas a nosotros a menudo son las que menos conocemos verdaderamente, y que el amor se manifiesta de formas inesperadas, no siempre grandiosas, sino en los pequeños gestos y sacrificios cotidianos. Es una oda a la fuerza de las madres y a la compleja belleza de los lazos familiares.
Giro al Infierno (1997), polvo, gasolina y sudor
«Giro al infierno» es un viaje sin retorno a los rincones más sombríos del alma humana, donde la violencia es moneda corriente y la redención parece inalcanzable. Un viaje perturbador y oscuro que no resulta apto para todos los paladares.
Feliz cumpleaños, amor mío (1996), navegando por las aguas del duelo
«Feliz cumpleaños, amor mío» es una película con buenas intenciones y algunos momentos conmovedores aborda el duelo con honestidad y ternura. No llega a ser una obra maestra cinematográfica en términos de dinamismo narrativo, pero su retrato sincero de la pérdida y la resiliencia humana la convierte en una experiencia conmovedora y reflexiva.
En la línea de fuego (1993), un duelo actoral conducido con pulso firme
«En la Línea de Fuego» es mucho más que un simple thriller de acción, es un estudio de personajes profundo, un duelo interpretativo memorable entre dos gigantes de la pantalla y una muestra de dirección impecable.
La tormenta de hielo (1997), una crítica social desgarradora
«La tormenta de hielo» no es una película para buscar finales felices o resoluciones complacientes. Es un estudio frío y penetrante sobre la desconexión emocional, el deseo reprimido y la fragilidad de las estructuras familiares. Imprescindible para aquellos que buscan un cine inteligente, emotivo y provocador.
The Wilds -serie- (2020 – 2022), el reverso tenebroso del feminismo institucionalizado
Lo opuesto al sexo (1998), el cínico encanto de Dedee Truitt
Los Miserables (1998), un duelo actoral estelar
TMNT (2007), cowabunga 2000
Belleza prohibida (2004), el delicado equilibrio entre el arte y la identidad
Red One (2024), la película de acción navideña definitiva… o no
Arrastráme al infierno (2009), el regreso gamberro de Raimi al terror
Jolt (2021), parece chispeante pero no
Battle Royale II: Requiem (2003), más no siempre es mejor
Battle Royale (2000), la distopía que cambió el juego
Matar a Dios (2017), una comedia oscura casi negra
Belleza robada (1996), inocencia y magnetismo
Número 9 (2009), una fábula oscura con alma de trapo
El honor de los Prizzi (1985), una comedia de enredos mafiosa
Azumi 2: Death or love (2005), entre la espada y el corazón
Azumi (2003), ninjas, katanas, sangre y faldas cortas
La verdad sobre perros y gatos (1996), ingenio y química
2012 (2009), Emmerich al cubo
Alucarda, la hija de las tinieblas (1977), un delirio gótico diabólico
Arahan (2004), artes marciales con sabor coreano
Nexus 2.431 (1994), para amantes del cine modesto de ciencia ficción
Algo en común (2004), la melancolía de la Generación Y
Pleasantville (1998), cuando el color rompe la monotonía
Barbarella (1968), empoderamiento pop










































































