nota: post-apocalipticismo es un término recién acuñado, tenlo en cuenta para no decirlo delante de amigos o familia y que te tomen por tonto.
Esta entrada viene motivada por la recientemente vista película: «Soylent green», mal traducida en España (cómo no!) como «Cuando el destino nos alcance», de 1973, y protagonizada por el de la foto, Charlton Heston.
Voy a tener en cuenta tres películas del actor, una la ya nombrada Soylent Green, otra El planeta de los simios y la tercera The Omega Man (de nuevo mal traducida como «El último hombre vivo»).
Soy consciente del hecho claro de que ésta es una página de cine sobre cine por eso voy a hilar muy fino acerca de mis motivos.
Alicia en el país de las maravillas ( 1999) es una adaptación cinematográfica bastante fiel a la obra de Lewis Carroll, Alice in Wonderland. La película fue hecha para televisión por Hallmark Entertainment.
Sipnopsis:
Alicia teme la reunión que sus padres han organizado para sus familiares y amigos ya que éstos esperan que la niña cante después del té. Poco antes de la hora prevista para su número, Alícia, asustada, decide huir de la casa y se esconde entre unos arbustos en el gran jardín de su casa. Allí decide que se esconderá hasta que todos se hayan ido, ya que cantar frente a desconocidos le aterroriza. Después de poco tiempo, le entra el sueño y mientras observa caer lentamente una manzana de un árbol, un conejo extraño con ropa y reloj de bolsillo llama su atención. Alícia deja su escondite e inmediatamente corre detrás del conejo, que al parecer lleva mucha prisa, y éste la dirige dentro de su madriguera.
En el interior del túnel, Alícia tropieza y cae en un profundo y extraño pozo lleno de toda clase de objetos. Al final del pozo, Alícia se encuentra en un mundo completamente diferente al suyo, donde las flores hablan y los gatos sonríen (hombre, esWhoopi Goldberg, cualquier gato de ser ella tendría que hacerlo). En el «país de las maravillas», Alícia encuentra todo tipo de personajes, buenos y malos, algunos con la intención de quitarle a Alícia el miedo a actuar. A medida que aprende y se divierte, Alícia va como testigo de prueba de un delito de robo de tartas en una sala de juicio donde se enfrenta al Rey y a la Reina de corazones, allí prueba su seguridad en sí misma y se convierte en su llave para poder volver al mundo real sin miedo y enfrentar su situación.
La respuesta para todos es bien clara, pero así el título del post queda mejor… más pedante… y eso siempre mola, sobre todo si lo acompañamos de un monóculo, una pipa y un bombín.
En 1932 se abrieron las puertas del infierno cuando se estrenó en el cine la primera película en la que aparecían Zombies: La legión de los muertos sin alma (White Zombie, con Béla Lugosi). Lejos de ser una película del género tal y como hoy lo conocemos, sí fue la primera en ofrecernos estos personajes. En esta película, los zombies tienen más que ver con el vudú que los actuales zombies, pobres víctimas de una contaminación biológica o infección viral extraña (estos últimos serían infectados, no zombies, pero para el caso, nos valen igual).
… salvo que tengamos un monitor enorme o un proyector en casa…
Hace muchos años, cuando trabajaba de dependiente en un local que no quiero comentar (un ciber de mierda con un jefe cocainómano), encontré en una BBS una par de pequeños videos con pequeñas películas que tuve que descargar sólo por el título… ahora gracias a la magia de youtube os las puedo mostrar…
No es ninguna novedad que cuando 2 productos de similares características tienen éxito, a alguien se le ocurra hacer un híbrido entre ambos ponerlos frente a frente a ver cuál es el mejor…
El slasher es un subgénero del cine de terror. Su principal característica es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes o jóvenes fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en sexo prematuro o consumo de drogas.