Archivo de la etiqueta: críticas de cine

Robin y Marian (1976), y vivieron felices…

Robin y Marian - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Robin and Marian
NACIONALIDAD:
Reino Unido
AÑO:
1976
DURACIÓN:
106 min.
DIRECTOR:
Richard Lester
GUIÓN:
James Goldman
MÚSICA:
John Barry
FOTOGRAFÍA:
David Watkin
REPARTO:
Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Richard Harris, Ian Holm, Nicol Williamson, Denholm Elliott, Kenneth Haigh, Ronnie Parker, Bill Maynard, Esmond Knight, Veronica Quilligan, Peter Butterworth, John Barrett, Kenneth Cranham, Victoria Abril

Sinopsis de Robin y Marian

Desilusionados por los años que perdieron luchando como cruzados en Tierra Santa, Robin Hood y su amigo Little John regresan a Inglaterra y se dan cuenta de que todo ha vuelto a ser como antes.

«Lo haré todo menos llorar tu muerte»

Robin y Marian es una película de Richard Lester, director con una exigua filmografía que ha destacado por realizar dos películas de los Beatles, tres sobre Los tres mosqueteros y, sobre todo, por sustituir a Richard Donner en Superman II y ocuparse de Superman III, además de ocuparse de otras cintas «menores». Está protagonizada por unos inconmensurables Sean Connery y Audrey Hepburn, con una pequeña visita ocasional de Richard Harris.

Robin y Marian 01

Vi por primera vez la peli hace muchos años en un pase televisivo a horas intempestivas y me enganchó desde el primer minuto. Desde entonces la he revisado varias veces, y a mejores horas. Me fascinó el tono de comedia crepuscular desmitificadora y creo que es uno de los motivos por los que tengo tan buena opinión de los Episodios VII y VIII de Star Wars, donde el tratamiento de la relación entre Han y Leia, y la actitud de Luke son un reflejo muy interesante de esta visión de Robin Hood en su etapa madura, mucho después de haber vivido sus hazañas más conocidas.

Robin y Marian 02

La cinta consigue un equilibrio perfecto entre amor, humor y acción. Es una glorificación de la vida y una ridiculización de la magnificencia de los héroes, poniendo los pies en la tierra y mostrándolos en una cotidianeidad casi ridícula. El «realismo» más patético es lo que prima en la mayor parte del metraje: las batallas por honor son estúpidas, las armaduras son incómodas, las grandes espadas son difíciles de manejar y las peleas incluyen golpes rastreros y patadas…

Robin y Marian 03

La ambientación es excelente, con una primera parte que refleja el declive del héroe, en un paraje desértico y rocoso, y una continuación en un entorno boscoso lleno de vida que parece presagiar un regreso a la grandeza, pero que con su iluminación tenue y otoñal ya nos presagia hacia dónde va la historia. Por otro lado, la partitura de John Barry envuelve la trama en todo momento de forma perfecta.

Robin y Marian 04

Y como colofón, una de las declaraciones de amor mñas emotivas y conmovedoras de toda la historia del cine.

Trailer de Robin y Marian

No Respires (2016), home invasion reverso

No Respires - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Don’t Breathe
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2016
DURACIÓN:
88 min.
DIRECTOR:
Fede Álvarez
GUIÓN:
Fede Álvarez, Rodo Sayagues
MÚSICA:
Roque Baños
FOTOGRAFÍA:
Pedro Luque
REPARTO:
Jane Levy, Dylan Minnette, Stephen Lang, Daniel Zovatto, Sergej Onopko, Jane May Graves, Katia Bokor, Christian Zagia, Emma Bercovici, Brak Little, Michael Haase, Franciska Töröcsik

Sinopsis de No Respires

Unos jóvenes ladrones creen haber encontrado la oportunidad de cometer el robo perfecto. Su objetivo será un ciego solitario, poseedor de miles de dólares ocultos. Pero tan pronto como entran en su casa serán conscientes de su error, pues se encontrarán atrapados y luchando por sobrevivir contra un psicópata con sus propios y temibles secretos.

Las apariencias engañan

No Respires es un thriller de supervivencia con suspense y sustos que le da la vuelta al punto de vista habitual en el subgénero de invasión doméstica. Está dirigida por Fede Álvarez, después de debutar con el remake de Posesión Infernal; en esta ocasión usa inspiración y referencias hacia El sótano del miedo de Wes Craven. Destaca el protagonismo (¿antagonismo?) de Stephen Lang (Conspiración en la Sombra, Avatar, Venganza (In the Blood))en el inquietante papel del veterano ciego; el resto del (escaso) reparto está correcto sin más 😁

No Respires 01

El director demuestra un hábil uso de la cámara en espacios cerrados y la capacidad de mantener la tensión y el suspense (casi) en todo momento, a pesar de moverse en el escenario reducido de la casa de la víctima. El silencio, la quietud y los «momentos de respiro» colaboran en la creación de una atmósfera opresiva y agobiante que atrapa al espectador desde el principio.

No Respires 02

Como punto negativo, en algunas ocasiones resultan poco creíbles las habilidades del ciego y la anticipación efectiva con la que distribuye alguna trampa por la casa. El tramo final pierde algo de fuelle y se vuelve extremadamente delirante, sobre todo en ese giro final y en la revelación sorpresa del sótano.

Trailer de No Respires

Primal -Temporada 1- (2019-2020), alucinante

Primal - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Primal
NACIONALIDAD:
Estados Unidos/Francia
AÑO:
2019-2020
DURACIÓN:
10 episodios de unos 20 min. c.u.
DIRECTOR:
Genndy Tartakovsky
GUIÓN:
Genndy Tartakovsky, David Krentz, Don Shank, Bryan Andrews, Nagisa Koyama
MÚSICA:
Tyler Bates, Joanne Higginbottom
FOTOGRAFÍA:
REPARTO:
Animación

Sinopsis de Primal

En un prehistórico pasado anacrónico, un cavernícola y una hembra de Tiranosaurio forman una peculiar alianza en su lucha por la supervivencia contra las diferentes y peligrosas criaturas que pueblan en su mundo.

La ley de la selva

Primal es el último proyecto de Genndy Tartakovsky, todo un genio en el campo de la animación actual, creador de joyas como El laboratorio de Dexter, Las Supernenas o esa maravilla absoluta que es Samurai Jack. También es responsable de una de las mejores películas de Star Wars 😏 y de la (por el momento) trilogía de Hotel Transylvania.

Primal 01

La serie tiene la peculiaridad de no contar con diálogos, lo que supone todo un reto a nivel narrativo que, no obstante, aprueba con nota alta. Por otro lado, a diferencia de otras producciones del director donde hay multitud de personajes, sean principales o secundarios/antagonistas recurrentes, en este caso solo hay dos protagonistas que se van encontrando con diferentes animales prehistóricos o fantásticos, y diversas tribus de homínidos. Además, no hay ningún tipo de remilgo a la hora de mostrar la parte más cruel y violenta de la naturaleza primitiva: sangre, vísceras y cuerpos mutilados aparecen continuamente siempre que la historia lo requiere.

Primal 02

Narrativamente sigue una estructura muy clásica de «episodio del día» con una ligera continudad. Los dos protagonistas deambulan por su mundo en busca de comida y un lugar seguro donde descansar. Se encuentran con un problema y lo superan… o escapan corriendo de él 😆 El propio Tartakovsky reconoce que la serie es un estudio sobre personajes, y un experimento sobre recursos artísticos, narrativos y expositivos, especialmente la ausencia del diálogo y el uso de la «cámara lenta». Dos elementos, por cierto, que se pueden encontrar en momentos puntuales tanto de Samurai Jack como de Star Wars: Clone Wars.

Primal 03

La emisión ha seguido una estructura un poco fuera de lo convencional. Los cinco primeros episodios de la temporada se emitieron en octubre de 2019, y los cinco siguientes en octubre de 2020; el episodio 7 se programó como adelanto el 1 de abril, con la particularidad de que no continuaba con el brutal cliffhanger del episodio 5. Y, solo por joder, el episodio 10 también termina con un cliffhanger salvaje. Ya se ha anunciado una segunda temporada con otros 10 episodios que, en principio, se estrenará en 2021😬

Primal 04

En noviembre de 2019 se estrenó en cines en EEUU Primal: Tales of Savagery, una recopilación en formato cinematográfico de los cuatro primeros capítulos. La peli se presentó como candidata a los Oscars, pero no acabó siendo una de las cinco elegidas a optar al premio de «Mejor Película de Animación». Ellos se lo pierden.

Trailer de Primal

Valentine, Venganza Oscura (2017), superhéroes indonesios

Valentine, Venganza Oscura - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Valentine
NACIONALIDAD:
Indonesia
AÑO:
2017
DURACIÓN:
95 min.
DIRECTOR:
Ubay Fox, Agus Pestol
GUIÓN:
Beby Hasibuan
MÚSICA:
Izzal Peterson
FOTOGRAFÍA:
Joel F. Zola
REPARTO:
Estelle Linden, Arie Dagienkz, Matthew Settle

Sinopsis de Valentine, Venganza Oscura

Ciudad de Batavia, una hermosa ciudad en la que ya no se vive con seguridad. Bono, un director de cine y su cámara, Wawan, reclutan a Srimaya, una camarera experta en artes marciales, con la intención de realizar una película de superhéroes… pero las intenciones de Bono van más allá.

¡Pim, Pam, Pum!

Valentine, Venganza Oscura es una película de superhéroes y artes marciales realizada en Indonesia. Se supone que está basada en un comic bastante popular publicado por allí. Pues vale.

Valentine, Venganza Oscura 01

Creo haber comentado alguna vez que soy muy fan de las películas de superhéroes «originales», es decir las que no son adaptaciones directas de material existente, aunque evidentemente el género es muy limitado y es imposible no reconocer influencias, inspiraciones o, alguna vez, plagio directo. Incluso le dediqué una pequeña entrada en su día a los proyectos existentes en aquel momento. A día de hoy, las grandes producciones están vampirizadas por los personajes Marvel, un poco menos por DC y en menor medida con algún que otro intento de usar personajes de otras editoriales. Encontrar algo del género fuera de eso nos lleva a series B, mockbusters o producciones extranjeras. Que ya sé que este caso es una adaptación de un tebeo local, pero para el caso me da lo mismo que lo mismo me da.

Valentine, Venganza Oscura 02

La película en sí es bastante correcta para su ajustado presupuesto. Una historia de intriga y acción con un ligero tono de comedia y algo de drama. Entretenida y divertida, con unas coreografías de artes marciales bastante majas, sin excesos demasiado fantasiosos ni uso de cables voladores. Los actores cumplen sin demasiados alardes, la banda sonora es adecuada y la puesta en escena es simple pero efectiva. Para pasar el rato sin más pretensiones.

Valentine, Venganza Oscura 03

Hacia el final hay una revelación sorpresa que no sorprende demasiado. Parece que ahora es tendencia que en todas las películas haya un giro argumental o un descubrimiento impactante en su desenlace. En fin. También hay un par de escenas en medio de los créditos que anticipan una posible secuela y el inicio de un (otro) universo compartido. En fin (bis). No sé en qué habrá quedado todo eso, pero seguro que me acabo enterando 😋

Trailer de Valentine, Venganza Oscura

Anon (2018), noir aséptico

Anon - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Anon
NACIONALIDAD:
Reino Unido
AÑO:
2018
DURACIÓN:
100 min.
DIRECTOR:
Andrew Niccol
GUIÓN:
Andrew Niccol
MÚSICA:
Christophe Beck
FOTOGRAFÍA:
Amir M. Mokri
REPARTO:
Clive Owen, Amanda Seyfried, Colm Feore, Sonya Walger, Mark O’Brien, Joe Pingue, Iddo Goldberg, Sebastian Pigott, Rachel Roberts, Marco Grazzini, Conrad Coates, Mayko Nguyen, Sara Mitich, Damon Runyan, Charles Ebbs, James Tam, Jonathan Potts, David Storch, Billy Parrott, Jean-Michel Le Gal, Jaiden Cannatelli, Doug Murray, Jordan Claire Robbins, Rosalba Martinni, Alyson Bath, Eric Woolfe, Sierra Wooldridge, Joe Vercillo, Neil Girvan

Sinopsis de Anon

En un futuro próximo, los seres humanos almacenan digitalmente cada imagen que sus ojos visualizan, no existe la privacidad ni el anonimato, con lo que tampoco hay casos delictivos. Una serie de asesinatos están siendo hackeados para disimular el crimen, lo que pone en alerta a la policía.

It’s not that I have something to hide. I have nothing I want you to see.

Anon es un thriller distópico dirigido por Andrew Niccol (responsable de títulos como Gattaca, S1m0ne o In Time) con un protagonismo compartido entre Clive Owen (Closer, Sin City, Hijos de los Hombres) y Amanda Seyfried (Jennifer’s Body, Caperucita Roja, Los Miserables).

Anon 01

La estética retro-futurista envuelve una colección de tópicos de cine negro: la mujer fatal, el policía/detective traumatizado, las situaciones que no son lo que parecen y un encadenamiento fatalista de los acontecimientos. Niccol vuelve a incidir en el tema de la identidad, que parece ser una de sus paranoias favoritas; en este caso lo complementa con el debate entre privacidad y seguridad.

Anon 02

El planeamiento inicial es muy atractivo. Sí, hay retazos de cosas vistas en Minority Report, La Memoria de los Muertos, Días Extraños o Ghost in the Shell (el manga o el anime), pero todo presentado de forma interesante y novedosa. El desarrollo es algo lento, pero resulta acorde con lo que se está contando, aunque hay un pequeño bucle en la trama que casi sobra. El final puede parecer decepcionante porque da toda la impresión de que es muy «uy, no sé cómo terminar esto».

Anon 03

Una cosa que llama poderosamente la atención en todo el metraje es lo que señalo en el título de la reseña. La puesta en escena es completamente aséptica en todos los sentidos posibles. Los escenarios parecen completamente limpios hasta el extremos de la esterilización: tanto los apartamentos de los protagonistas, como la comisaría de policía y las escenas a pie de calle (buscando una prostituta o trapicheando con droga). Hasta los personajes son extremadamente fríos, limpios de cualquier tipo de sentimiento y emoción.

Trailer de Anon

El Hombre Que Pudo Reinar (1975), magistral

El Hombre Que Pudo Reinar - poster
TÍTULO ORIGINAL:
The Man Who Would Be King
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
1975
DURACIÓN:
129 min.
DIRECTOR:
John Huston
GUIÓN:
John Huston, Gladys Hill (Historia: Rudyard Kipling)
MÚSICA:
Maurice Jarre
FOTOGRAFÍA:
Oswald Morris
REPARTO:
Sean Connery, Michael Caine, Christopher Plummer, Saeed Jaffrey, Doghmi Larbi, Shakira Caine, Karroom Ben Bouih, Jack May, Mohammed Shamsi, Albert Moses, Paul Antrim, Graham Acres

Sinopsis de El Hombre Que Pudo Reinar

Danny Dravot y Peachy Carnehan, dos aventureros que viajan a la India en 1880, sobreviven gracias al contrabando de armas y otras mercancías. Un día, deciden hacer fortuna en el legendario reino de Kafiristán. Después de un durísimo viaje a través del Himalaya, alcanzan su meta justo a tiempo para hacer uso de su experiencia en el combate y salvar a un pueblo de sus asaltantes.

No somos dioses, somos ingleses.

El Hombre Que Pudo Reinar es una de mis películas favoritas de todos los tiempos. Una de muchas, eso sí, pero ahí está, en mi particular top. Y eso es todo lo que debería decir y hacer que esta sea la reseña más corta de todas las que he escrito.

El Hombre Que Pudo Reinar 01

En fin, voy a hacer como que me pagan por palabras 😁 y a rellenar un poco. Dirigida por John Huston (que tiene en su filmografía un buen puñado de cintas destacables: El Tesoro de Sierra Madre, La Reina de África o Moby Dick), cuenta el protagonismo bicéfalo de dos grandes indiscutibles: Michael Caine y Sean Connery, que se complementan perfectamente y muestran una química casi irrepetible.

El Hombre Que Pudo Reinar 02

La película adapta la novela corta de Rudyard Kipling, quien a su vez se inspiró en las hazañas de James Brooke (comerciante inglés que se convirtió en el «Rajá blanco» de Sarawak, Borneo) y en los viajes de Josiah Harlan (aventurero estadounidense que reclamó el título de Príncipe de Ghor. Huston intentó rodarla en varias ocasiones, primero con Clark Gable y Humphrey Bogart, después con Burt Lancaster y Kirk Douglas, y finalmente con Paul Newman y Robert Redford.

El Hombre Que Pudo Reinar 03

Ignorando el prólogo, que ofrece un pequeño anticipo de hacia donde va a ir la historia, la cinta empieza con un tono ligero, casi de comedia, con los dos protagonistas decidiendo empezar una empresa grandiosa y desproporcionada que, evidentemente, acaba sobrepasándolos, aunque en algún momento llega a parecer que han triunfado. En ocasiones incluso roza la parodia del género, de forma tan soberbia que casi parece creíble. Poco a poco, el desarrollo se va volviendo más serio y oscuro hasta llegar a un desenlace completamente dramático y emotivo, paradójicamente sin abandonar en ningún momento el sentido optimista y vitalista que impregna todo el metraje.

El Hombre Que Pudo Reinar 04

Una narración con un ritmo constante que no aburre, una puesta en escena excelente, un despliegue de paisajes y localizaciones asombroso y una banda sonora que acompaña perfectamente las imágenes. Una de las películas más completas de la historia del cine.

Trailer de El Hombre Que Pudo Reinar

Fantástico Sr. Fox (2009), brillante

Fantástico Sr. Fox - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Fantastic Mr. Fox
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2009
DURACIÓN:
87 min.
DIRECTOR:
Wes Anderson
GUIÓN:
Wes Anderson, Noah Baumbach (Novela: Roald Dahl)
MÚSICA:
Alexandre Desplat
FOTOGRAFÍA:
Tristan Oliver
REPARTO:
Animación

Sinopsis de Fantástico Sr. Fox

Un astuto zorro llamado Fox parece llevar una vida idílica con su esposa y con su hijo Ash. Pero, por las noches, el señor Fox se dedica a robar gallinas, patos y pavos en las granjas vecinas, razón por la cual los granjeros deciden cazarlo.

Pavos, pollos, patos… y sidra

Fantástico Sr. Fox es una película de animación para adultos realizada en stop motion. El director Wes Anderson (Life Aquatic, Viaje a Darjeeling) adapta el clásico cuento de Roald Dahl y lo dota de su particular estilo, llenándolo de elementos alocados a los que consigue dar sentido dentro de la historia.

Fantástico Sr. Fox 01

Cuando digo que es «para adultos» no me refiero a la acepción más extendida del término. En líneas generales, la animación occidental está dirigida al público infantil, pudiendo incluir algunas cosas que la hagan interesante para los «adultos acompañantes». En este caso, el tema central (aceptar las responsabilidades de crecer, madurar y los sacrificios que hay que hacer en el proceso) está más enfocado hacia un público crecidito, con algún que otro elemento que podría mantener el interés de un menor.

Fantástico Sr. Fox 02

Visualmente hablando es una auténtica delicia, con una animación completamente artesanal y sin artificios (el humo está hecho con algodón, por ejemplo) y con unos escenarios repletos de pequeños detalles hasta el delirio. Sorprende el uso de la cámara, los encuadres y los planos siendo «simplemente» una película de muñecos de plastilina que se mueven😄

Trailer de Fantástico Sr. Fox

Ni no Kuni (2019), a medio gas

Ni no Kuni - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Ni no Kuni
NACIONALIDAD:
Japón
AÑO:
2019
DURACIÓN:
106 min.
DIRECTOR:
Yoshiyuki Momose
GUIÓN:
Akihiro Hino (Videojuego: Level-5)
MÚSICA:
Joe Hisaishi
FOTOGRAFÍA:
Animación
REPARTO:
Animación

Sinopsis de Ni No Kuni

Yū, un estudiante de instituto, junto a su mejor amigo Haru y su amiga de la infancia Kotona, suelen pasar la mayor parte del tiempo descubriendo el mundo. Un día, a raíz de cierto incidente, atraviesan un portal que les transporta al mundo de Ni no Kuni. Cuando la vida de Kotona está en peligro, los tres se ven obligados a tomar «la decisión definitiva».

Espadas, escudos y bichoños

Ni no Kuni 01

Ni no Kuni es una película de animación inspirada en la serie de videojuegos desarrollada por Level-5. En su día le dedicamos una pequeña entrada al anuncio del primer juego porque el Estudio Ghibli se ocupaba del diseño de personajes y de la animación. Y, por si no se ha notado, somos muy fans de Ghibli. La cinta cuenta con la dirección de Yoshiyuki Momose, responsable del departamento de animación y efectos visuales en muchas de las grandes producciones de Ghibli, y parte importante del nuevo Estudio Ponoc.

Ni no Kuni 02

La historia es muy simple y sin grandes sorpresas; muy similar a otros animes del género «personaje(s) del mundo real se ve(n) transportado(s) a un mundo de fantasía donde acaba(n) siendo el(los) héroe(s) que deben salvarlo». El desarrollo se puede hacer muy confuso, se presentan un montón de conceptos relativos a la otra dimensión y a su relación con el mundo real pero no se dedica tiempo a darles una explicación o a dejar que asienten lo suficiente para facilitar que el espectador siga la historia. Los personajes son muy estereotípicos, sin muchos detalles que los definan. Además se mueven y toman decisiones forzados por el avance de la trama, acabando enfrentados por la simple excusa de haberse posicionado en bandos antagónicos sin más.

Un triángulo amoroso entre dimensiones, guerras medievales, aventuras fantásticas, intrigas palaciegas… se tocan varios temas sin profundizar del todo en ninguno y sin ofrecer una integración fluida entre todos ellos. Acaba pareciendo una película hecha con trozos heterogéneos de varias ideas mal unidas.

Ni no Kuni 03

La animación es efectiva y realmente espectacular en momentos puntuales. Sin embargo, la mayor parte del tiempo es muy sencilla para lo que podría esperarse de un estreno de este nivel. El uso del CGI es bastante tosco y se nota un contraste demasiado agresivo al mezclarlo con animación tradicional. La banda sonora, a cargo de Joe Hisaishi (habitual en casi todo lo que ha hecho Ghibli, así como en muchas de las películas de Takeshi Kitano), cumple como acompañamiento de la narración y poco más, no habiendo ningún tema especialmente memorable o que destaque.

Trailer de Ni No Kuni

Ahora Me Ves… (2013), ahora te duermes

Ahora Me Ves... - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Now You See Me
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2013
DURACIÓN:
124 min.
DIRECTOR:
Louis Leterrier
GUIÓN:
Boaz Yakin, Edward Ricourt, Ed Solomon (Historia: Boaz Yakin, Edward Ricourt)
MÚSICA:
Brian Tyler
FOTOGRAFÍA:
Larry Fong, Mitchell Amundsen
REPARTO:
Jesse Eisenberg, Mark Ruffalo, Woody Harrelson, Mélanie Laurent, Isla Fisher, Dave Franco, Michael Caine, Morgan Freeman, Common, Michael Kelly, José García, David Warshofsky, Jessica Lindsey, Caitriona Balfe, Stephanie Honore, Stanley Wong

Sinopsis de Ahora Me Ves…

Un equipo del FBI debe enfrentarse a una banda de criminales expertos en magia que se dedican a atracar bancos. Son «los cuatro jinetes”, un grupo formado por los mejores ilusionistas del mundo.

Cuanto más cerca estés…

Ahora Me Ves… es un thriller de magia y robos, y muchas más cosas, dirigido por el francés Louis Leterrier (Transporter, The Incredible Hulk, Furia de Titanes). Cuenta con un reparto de auténtico lujo que acaba siendo completamente desaprovechado.

Ahora Me Ves... 01

El primer acto es bastante prometedor con la presentación de cuatro magos aparentemente talentosos, que no han tenido suerte a la hora de tener o gestionar el éxito. Son reunidos por un misterioso personaje con un aún más misterioso objetivo y… pasa el tiempo, reaparecen con el patrocinio de un extravagante millonario y en el punto de mira de un «revelador de trucos». Su primera actuación como grupo es el impresionante robo de un banco en París desde una sala de espectáculos de Estados Unidos.

Ahora Me Ves... 02

A partir de la realización del segundo truco y con el primer e inútil giro inesperado de la trama, la película pierde completamente el rumbo y el sentido, avanzando abruptamente entre acción, investigación, fantasía, persecuciones y mucha pirotecnia vacía sin ofrecer ninguna historia coherente que sostenga todo lo demás. Lo primero que piensas es que, con el guión terminado y empezando a rodar, se les han ido ocurriendo nuevas ideas «molonas» y las han incorporado sobre la marcha, intentando que todo encaje con alfileres y parches, sin mucha atención al sentido interno o a la continuidad.

Ahora Me Ves... 03

Y entonces llega el final, completamente inesperado y sacado de la manga, como buen truco de magia y aceptas apesadumbrado que te han tomado el pelo durante dos largas horas. Aún con todo, se ha estrenado una secuela, y está anunciada una tercera parte.

Trailer de Ahora Me Ves…

Orígenes Secretos (2020), ¡bravo!

Orígenes Secretos - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Orígenes Secretos
NACIONALIDAD:
España
AÑO:
2020
DURACIÓN:
92 min.
DIRECTOR:
David Galán Galindo
GUIÓN:
David Galán Galindo, Fernando Navarro
MÚSICA:
Federico Jusid
FOTOGRAFÍA:
Rita Noriega
REPARTO:
Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García, Roman Rymar, Fran Bleu, Mario Mayo, Axel Amores, Rodrigo Poisón, Daniel Pérez Prada

Sinopsis de Orígenes Secretos

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos. Cosme es el mejor detective de su comisaría, y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo, y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego del que desconocen las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Los héroes no existen

Orígenes Secretos es el largometraje que supone el debut como director de David Galán Galindo, basado en su propia novela, aunque ya había realizado algún corto y participó en la antología Al Final Todos Mueren. La película gozó de numerosos comentarios y críticas positivas en las redes sociales en el momento de su estreno en una reconocida plataforma de streaming, pero no me llamo tanto la atención para verla inmediatamente. Acabó cayendo hace unos días aunque más por casualidad que por intención expresa de verla. Y ha resultado ser una sorpresa de lo más agradable.

Orígenes Secretos 01

No hay spoilers como tal pero hago referencia a un par de elementos importantes en la trama que podrían ser considerados como tal. Avisados estáis.

Orígenes Secretos 02

Básicamente, se trata de una adaptación de Seven, en la que el asesino recrea orígenes de superhéroes en vez de hacerlo con los pecados capitales. Tiene algunas cosas de El Protegido y multitud de referencias al panorama editorial español de los años 70-80. Es una mescolanza extraña y arriesgada que bordea el ridículo en ocasiones, pero consigue no cruzar esa línea y acaba ofreciendo, en términos generales, un producto (casi) sólido y un entretenimiento muy eficaz.

Orígenes Secretos 03

El ritmo es pausado y da la impresión de que han querido meter demasiadas cosas en poco tiempo; hay algunos elementos de la historia que parecen bastante apresurados, especialmente en lo tocante a las relaciones que se establecen en los personajes. Las interpretaciones son un poco acartonadas y, en general, el reparto parece que no llega a creerse o a meterse del todo en sus papeles, transmitiendo de vez en cuando la sensación de que están leyendo la lista de la compra en lugar de interpretar a su personaje. Evidentemente, destacan Antonio Resines, que está perfecto en su papel y vuelve a demostrar que es un actor más que correcto que sólo necesita que no le den siempre el mismo papel, y, sobre todo, un inmenso Ernesto Alterio, con una interpretación genialérrima que va de menos a más según avanza el metraje.

Orígenes Secretos 04

El acto final juega con referencias al Batman de 1989, demostrando con un par de frases que el director entiende al personaje mucho mejor que Tim Burton… un par de frases que, de paso, podrían aplicarse a la mayoría de orígenes superheróicos cinematográficos.

Trailer de Orígenes Secretos