Colossus: el proyecto prohibido (1970), las máquinas se rebelan

Colossus - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Colossus: The Forbin Project
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
1970
DURACIÓN:
100 min.
DIRECTOR:
Joseph Sargent
GUIÓN:
James Bridges (Novela: D.F. Jones)
MÚSICA:
Michel Colombier
FOTOGRAFÍA:
Gene Polito
REPARTO:
Eric Braeden, William Schallert, Susan Clark, Gordon Pinsent, Leonid Rostoff, Lew Brown, Georg Stanford Brown, Willard Sage, Marion Ross, Alex Rodine, Martin E. Brooks

Sinopsis de «Colossus: el proyecto prohibido»

En plena Guerra Fría, el doctor Charles Forbin elabora un sistema de seguridad y de comunicaciones muy sofisticado que funciona a través de un potente superordenador llamado Colossus. Su objetivo es garantizar la defensa de los EE.UU, y del mundo entero y preservar la paz prescindiendo de las decisiones humanas. Una vez en funcionamiento, Colossus detecta la existencia de Guardian, un sistema ruso muy similar, y juntos empiezan a tomar las decisiones necesarias para evitar el estallido de una guerra nuclear.

Inteligencia y autoconciencia artificial

Colossus: el proyecto prohibido es un película de ciencia-ficción de los 70 basada en una novela de Dennis Feltham Jones, que constituye un importante reflejo de la paranoia existente en plena guerra fría al inicio de una tercera guerra mundial debido a un error humano en la toma de decisiones relativas a la «defensa» de los dos grandes bloques de poder existentes.

Colossus 01

Es además un claro precedente de multitud de historias posteriores sobre el dominio o la amenaza de inteligencias artificiales, tales como Juegos de Guerra (1983), Terminator (1984) o Engendro mecánico (1977). Al contrario que estas, no tiene un gran despliege de efectos especiales ni escenas de acción; así, según este criterio podríamos emparejarla con otra cinta de ciencia ficción tranqui tal como La amenaza de Andrómeda (1971), a la que dedicamos una entrada hace poco.

Colossus 02

Evidentemente, al tener una trama tan enfocada a la tecnología, no ha envejecido demasiado bien, sin embargo, las actuaciones, la atmósfera de creciente suspense, el desarrollo y un ritmo narrativo muy bien llevado consiguen que la balanza se incline de forma positiva en la valoración del resultado final. A todo ello habría que añadir una secuencia final que debería tener el mismo reconocimiento mítico que el desenlace de El planeta de los simios

D.Ego

Mitad vulcano, mitad minbari; maestro jedi del Templo de los Cinco en Serenity Valley.

Related Posts

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

You Missed

Arrastráme al infierno (2009), el regreso gamberro de Raimi al terror

  • Por D.Ego
  • octubre 6, 2025
  • 24 views
Arrastráme al infierno (2009), el regreso gamberro de Raimi al terror

Jolt (2021), parece chispeante pero no

  • Por D.Ego
  • octubre 2, 2025
  • 32 views
Jolt (2021), parece chispeante pero no

Battle Royale II: Requiem (2003), más no siempre es mejor

  • Por D.Ego
  • septiembre 29, 2025
  • 37 views
Battle Royale II: Requiem (2003), más no siempre es mejor

Battle Royale (2000), la distopía que cambió el juego

  • Por D.Ego
  • septiembre 25, 2025
  • 44 views
Battle Royale (2000), la distopía que cambió el juego

Matar a Dios (2017), una comedia oscura casi negra

  • Por D.Ego
  • septiembre 22, 2025
  • 50 views
Matar a Dios (2017), una comedia oscura casi negra

Belleza robada (1996), inocencia y magnetismo

  • Por D.Ego
  • septiembre 18, 2025
  • 42 views
Belleza robada (1996), inocencia y magnetismo