Archivo de la etiqueta: cine ruso

La batalla por Sebastopol (2015) – aaaasuuuuuuca

Cartel de La batalla por Sebastopol

La batalla por Sebastopol nos muestra un retrato edulcorado de la llamada Dama de la muerte de la URSS, Lyudmila Pavlichenko, una francotiradora que tiene en su palmarés un total de 309 bajas nazis durante la segunda guerra mundial. Ojo, bajas confirmadas… que igual son más.

Liudmila Mijáilivna Pavlichenko también tiene en su biografía el haber sido la primera persona de la Unión Soviética en haber sido formalmente invitada a la Casa Blanca

Lyudmila Pavlichenko es una joven estudiante rusa que, durante la guerra, se vio obligada a alistarse en el ejército en el año 1941. La chica resultó ser una francotirador nata; su impresionante habilidad y destreza la hacen destacar entre hombres y mujeres por igual. Al ver en Pavlichenko una amenaza tangible, el alto mando alemán da ordenes de eliminar a la muchacha a cualquier precio.

Imagen de La batalla por Sebastopol

– Y cuantos hombres has matado?

+ Hombre no, nazis… 309.

Hace relativamente poco hice una review de otra película similar, la biografía de Kalashnikov, otra biografía edulcorada sobre otro episodio importante de la historia de la URSS y del mundo armamentístico. Hoy le toca el caso a una mujer importante, quizá de las más importantes de la historia del S.XX, amén de todas las científicas olvidadas por los libros de historia.

Fotografía de Lyudmila Pavlichenko
Lyudmila Pavlichenko, la de verdad

Lyudmila se convirtió en el terror para los nazis, gracias a la efectiva propaganda soviética y la sola mención de su nombre hacía temblar a los soldados del bando ario, mientras que enorgullecía a los de la facción roja.

Podríamos pensar, con cierta lógica, que La batalla por Sebastopol se va centrar en dicho enfrentamiento, sin embargo durante toda la primera mitad de la película lo que tenemos es un rápido relato de cómo Lyudmila pasó del instituto al ejército, y cómo fue ganando méritos en el frente mientras alternan con escenas del campo de batalla y pequeños eventos que no aportan nada en absoluto, como relaciones, supuestos romances o enfados familiares y, con algo más de relevancia, su relación con Anna Eleanor Roosevelt, primera dama de los EEUU.

La estructura narrativa de La batalla por Sebastopol se basa fielmente en el relato que la propia Anna Eleanor Roosevelt hace sobre su encuentro con la francotiradora soviética.

A partir de la segunda mitad de la película tenemos más escenas de acción, y algunas francamente espectaculares, como el ataque aéreo nazi a los barcos soviéticos. Una crudeza acojonante y unos efectos especiales que no te esperas en una película biográfica. Brutal.

Con todo, la película no deja de ser otra muestra propagandística de lo grande que es/fue la URSS y lo han hecho por el hoy llamado mundo libre. Entiendo que el director, Sergey Mokritskiy (Ucraniano) intenta de algún modo apaciguar un poco las tensiones existentes hoy en día entre Rusia y Ucrania, otrora pueblos hermanos… si lo ha conseguido o no queda patente en nuestra historia reciente, y la respuesta es: No.

Aún siendo una película biográfica e histórica, no resulta para nada aburrida, ni lenta. La narración es ágil y los momentos tranquilos se ven rápidamente acompañados de eventos de tensión y/o acción como contrapunto. Es por esto que no puedo más que recomendar echarle un ojo a La batalla por Sebastopol.

Disponible en Prime Video…

Y para finalizar, la canción que Woody Guthrie, quien también aparece en la película, le dedica a Pavlickenko. No es una maravilla, pero el estribillo es pegadizo.

Apunte histórico

Lyudmilla no es, ni de lejos, la mayor francotiradora de la IIGM, ni de Rusia… el récord lo lleva Mihail Ilyich Surkov, con 704 bajas. En este enlace podéis ver el ranking de este triste episodio de la historia: http://wio.ru/galgrnd/sniper/sniper.htm

Igor Grom contra el Doctor Peste (2021) – camaradas, uníos!

Igor Grom contra el Doctor Peste, de Oleg Trofim, es una película Rusa, distribuida por Netflix. Basada en una serie de cómics publicados por Bubble Comics a partir de 2012. No he encontrado demasiada información sobre la obra, por lo que no puedo indicar si es fiel al cómic o no, pero lo poco que he leído apunta a lo primero.

La acción se desarrolla en un San Petersburgo alternativo (con un tono oscuro a lo Gotham City), donde trabaja el detective de policía Igor Grom.

La trama de Igor Grom contra el Doctor Peste no muestra nada nuevo del género, hasta tira de tópicos y típicos de policía implacable, honesto e integro, pero con problemas para asumir órdenes y no cruzar demasiado la línea con los delincuentes. Mantiene una relación paterna con el comisario (amigo íntimo del difunto padre) que está a punto de echarlo cada vez que se sobrepasa, pero nunca llega.

Para seguir con los mencionados tópicos, a este solitario le asignan un novato como nuevo compañero, al que rechaza, evita y desprecia desde el inicio, aparece en escena la sexy reportera que hace lo que sea por la noticia, y no falta el tipo del FBI, KGB, SKR al que le asignan el caso gordo y es un gilipollas de manual, e incluso hay un Mark Zuckerberg ruso (que lo hace de maravilla el actor), con su Facebook ruso que es la repera limonera.

[spoiler]Aunque seguramente lo peor sea la parte en que “convencen” a Igor de trabajar en equipo, de que tiene amigos y no está solo… escena que no cuadra con todo lo visto y hasta se les nota (sobre todo al prota) fuera totalmente de su entorno; creo que con una pequeña escena de sus aliados en plan, “si, sí, lo que tú quieras pero no estás solo, nosotros vamos”, mirada, mirada, guiño, guiño, codo, codo, vozkacho y a la lucha, hubiera encajado mejor, no cortas la fluidez de la trama y el concepto queda claro igualmente.[/spoiler]

A pesar de esto, Igor Grom contra el Doctor Peste funciona muy bien, es entretenida, y el personaje mola mucho, tiene carisma, va ataviado siempre con su boina (funda-mental), con una figura bastante imponente y dejando claro que se la suda todo con tal de llevar a cabo su misión, además de saber cuándo usar la cabeza y cuando los puños. Los personajes secundarios son bastante planos, pero cumplen su función, pero esto ayuda a centrarnos en el prota y sobre todo en el grupo que representa el mal, en cómo ve el detective la justicia y como la ven el malo, el Doctor Peste y el movimiento que crea ajusticiando millonetis. Y me refiero al malo/malos de esta manera porque hay un par de frentes abiertos y prefiero no entrar en Spoilers, pero sí dejar claro que esta parte también está genial y con alguna actuación tremenda.

No abusa de los efectos especiales, los pocos que tiene están conseguidos sin ser ninguna maravilla; las escenas de lucha están bien coreografiadas sabiendo mostrar la contundencia del animal Igor, que además (SPOILER) tiene como un don, la capacidad al estilo Sherlock, de anticiparse a lo que puede ocurrir en la pelea, que se nos muestran en forma de varios flashforwards.

La vi esperando pasar un rato decente, sin muchas pretensiones y la verdad es que ha sido una grata sorpresa, ya hay rumores de que gracias al gran recibimiento se están planteando continuar la saga. Os la recomiendo sin duda alguna, nasdrovia!!

Os dejo el tráiler de Igor Grom contra el Doctor Peste.

Sputnik (2020) – alien a la rusa

Sputnik nada tiene que ver con la vacuna rusa del COVID-19, aunque sí va de matar a un bicho muy malo. Dirigida por Egor Abramenko es la versión extendida (y muy diferente) de su cortometraje Passazhir, que traduciremos por Pasajero, de 2017.

El único superviviente de un enigmático incidente de una nave espacial no ha regresado solo a casa, escondiéndose dentro de su cuerpo una criatura peligrosa.

Fotograma de la película Sputnik, de 2020

Sputnik es una película muy lenta, algo esperable en una producción rusa, pero lo que más destaca en la producción es el ambiente opresivo que consigue trasladar al espectador. Al desarrollarse en un búnker gran parte de la historia, nos sentimos tan encerrados como lo están los personajes. Sin llegar al nivel de Alien: el octavo passazhir pasajero, desde luego, pero similar. Y hasta aquí se pueden hacer comparaciones con Alien, porque el resto de la historia poco o nada tiene que ver con la producción de Ridley Scott.

[spoiler]El alienígena de Sputnik tiene más relación con el de la película Life que con Alien.[/spoiler]

Pocos efectos especiales, comedidos, discretos y bien utilizados, sin saturar al personal. Me ha encantado toda la escena que da inicio a la película, con los cosmonautas en la nave. Las tomas exteriores me parecieron de un real muy creíble.

La ambientación temporal, 1983, está súper lograda. Tanto que mata un poco la sorpresa del final de la película.

[spoiler]Las escenas de orfanato se nota que están ambientadas en una época anterior a la que representan en la historia principal, y si te has fijado en los detalles durante la película, sabes que el niño/niña es Tatyana antes de que lo revelen oficialmente.[/spoiler]

Imagen de Oksana Akinshina, protagonista de Sputnik
Oksana Akinshina

Oksana Akinshina interpreta a la prota, Tatyana Klimova, y lo hace de manera magistral. Fría como el acero lleva a cabo su investigación sin ningún tipo de barrera, hasta que la situación se pone seria y entonces empieza a recular. Es un personaje muy creíble, bien construido y mejor interpretado.

No conocía a esta actriz, pero habrá que hacerle un seguimiento. Por lo pronto la volveremos a ver en la película que sirve como respuesta rusa a la serie Chernobyl.

Economía de localizaciones que oprimen al espectador. Temporalización logradísima. Efectos donde tienen que estar. Buenas interpretaciones… Es todo tan bueno en Sputnik?

Pues no es oro todo lo que reluce, por desgracia. La segunda línea de historia que tenemos por detrás de la principal, es un completo sinsentido.

[spoiler]El enamoramiento repentino de los protagonistas no entra ni con calzador, y aunque ambos pongan todo el empeño posible en sus interpretaciones, sigue sin entrar.[/spoiler]

No obstante, esto no consigue quitarnos el buen sabor de boca que hemos estado paladeando durante todo el metraje, siendo así Sputnik una película muy entretenida y original. Desde luego es recomendable para pasar un buen rato.

Os dejo el tráiler de Sputnik

Baba Yaga (2020) – folclore eslavo actualizado

Cartel de la película Baba Yaga

Baba Yaga es la nueva propuesta rusa en cine de terror, y aunque se deja ver, no es nada del otro mundo.

Recuerdo hace años, cuando se estrenó Guardianes de la noche, y se vendió casi como El Padrino del cine de terror, la película que lo va a cambiar todo… y recuerdo salir del cine con los amigos bastante cabreados por la inversión pérdida de pasta y de horas de vida. Menudo cagao’ que nos comimos. Después vino Guardianes del día y ya pasamos de todo.

Imagen de la película Baba Yaga

Una joven familia se muda a un nuevo departamento a las orillas de la ciudad. Como los padres tienen una bebé recién nacida, contratan una niñera que rápidamente gana la confianza de los adultos. El hijo mayor descubre un comportamiento sospechoso en la nueva cuidadora pero sus padres no le creen. Pero un día el hermano mayor regresa a su casa y se da cuenta que ni su hermanita ni la niñera están en el hogar. Y lo que es peor, sus padres se encuentran en un extraño trance y no recuerdan a la pequeña.

Svetlana Ustinova interpreta a Baba Yaga en la película
Svetlana Ustinova

A partir de ese momento, el crío protagonista, junto con una serie de compañeros de la escuela, tendrán que hacerse un IT para resolver el misterio, descubrir la verdad y volver a la normalidad.

Baba Yaga (Baba Yagá, o Бáба Ягá) es un personaje recurrente del folclore ruso, y la mitología eslava. También ha aparecido en series como Supernatural (última temporada, creo) o en diversos cómics y películas de Hellboy. Se la suele representar como una vieja fea que come niños, pero en el caso de esta película se personifica en la piel de Svetlana Ustinova, que ni vieja, ni fea… lo de los niños está por ver.

Cuando el personaje entra en escena, no oculta su maldad, ni al niño ni al espectador. Se muestra como una arpía manipuladora, pero consigue engatusar a todos para que bailen al son de su música.

Aunque rusa, la película toma elementos narrativos y visuales del cine de terror actual, por lo que la pesadez y lentitud de la que suele adolecer el cine ruso no la tenemos presente en absoluto. Esos préstamos podemos tenerlos como clichés del género, pero al no haber un abuso de los mismos, y ser una nacionalidad que no acostumbra a utilizarlos en su cine, no es justo decir que la película sea de plantilla.

Baba Yaga no es una película maravillosa, pero sí es entretenida, tiene sustos interesantes y se lleva muy bien durante los 90 y algo minutos que dura. No diré que es súper recomendable, pero si la tienes que ver, o si la quieres ver, creo que no te arrepentirás. Eso sí, aunque sea complicado para algunos, mírala en VO, y no con doblaje inglés, latino o castellano; con el doblaje perderás bastante intensidad en las interpretaciones.

El tráiler

Os lo cuelgo en inglés, porque el ruso no tiene subs.

[imdb]tt8006374[/imdb]

Salyut-7: Héroes en el espacio (2017) – mucho martillo, poca hoz


Salyut-7: Héroes en el espacio nos pone en el pellejo de 2 astronautas cosmonautas que tienen que salir a una misión para reparar un satélite soviético dañado por una lluvia de asteroides. Pretensión de ser una película llena de tensión, ésta solo llega por lo que nosotros pensamos, no por lo que vemos… No es un thriller psicológico, no, aquí pensamos que van a pasar un montón de cosas chungas, y al final, pues…

Continúo tras el salto. Seguir leyendo Salyut-7: Héroes en el espacio (2017) – mucho martillo, poca hoz

Ekipazh, la tripulación (1980) – esto funciona

Aeropuerto en llamas, o Ekipazh La tripulación, como la conocí en su momento por un buen amigo, funciona muy bien. Es una historia bastante sencilla (con su remake de 2016), pero no por ello predecible o aburrida, ni mucho menos. Cine de catástrofes típico de los años 70, pero a la rusa.

Continúo tras el salto. Seguir leyendo Ekipazh, la tripulación (1980) – esto funciona

Un poco de…..cine ruso (II)

Salida de la crisis: Como vimos al final de la primera parte, el cine soviético se había quedado inmerso en una crisis a finales de los 40  y se establecería durante gran parte de la nueva década. La culpa principal de todo ello, lo tuvo la Guerra Fría. El crecimiento como potencias de EE.UU. y de la URSS y la hegemonía que tenían en sus respectivas áreas de influencia conllevó a que el Estado tirara una vez más de la propaganda para diseminar la semilla anti capitalista y el ensalzamiento del régimen comunista como si fuera un auténtico dogma de fe y modo de vida.

Seguir leyendo Un poco de…..cine ruso (II)

Un poco de….cine ruso (I)

 Orígenes: El cine llegaría a la antigua Rusia en 1896 de manos de los hermanos Lumière. Los primeros rodajes -al igual que en el resto del mundo aunque a Jal le cueste entenderlo xDD- venían siendo escenas totalmente cotidianas -incluso el propio Nicolás II, tenía un camarógrafo oficial para grabar todo lo que a su alteza le viniera en gana-, pero pronto empezaron a bullir mentes inquietas que ante el nuevo prodigio técnico quisieron ir un paso más allá. Entre estos nombres podríamos encontrar a gente como Drankov, Romashkov, Khanzhonkov, Pushkin…a los que posteriormente se les unieron nombres tan notables a lo largo de su historia como Eisenstein, Pudovkin, Yutkévich, los hermanos Vasíliev, Kileshov, Tarkovski, Bondarchuk, Chujrái… cada uno dentro de su momento y estilo.

Seguir leyendo Un poco de….cine ruso (I)