Archivo de la categoría: Críticas

«Snowpiercer» (2013) – El tren de la vida y la muerte

Rompenieves_Snowpiercer-268726317-large

TÍTULO ORIGINAL Snowpiercer
AÑO 2013
NACIONALIDAD Corea del Sur, Francia, Republica Checa
DIRECTOR Bong Joon-ho
GUIÓN Bong Joon-ho, Kelly Masterson (basado en un comic de Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb)
MÚSICA Marco Beltrami
FOTOGRAFÍA Kyung-Pyo Hong
REPARTO Chris Evans, Song Kang-ho, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, Ewen Bremmer, Ah-sung Ko, John Hurt,, Alison Pill, Luke Pasqualino, Steve Park, Adnan Haskovic, Steve Park, Clark Middleton, Adnan Haskovic
SINOPSIS Un fallido experimento para solucionar el calentamiento global acabó matando a la mayoría de la vida existente en el planeta, los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que atraviesa el mundo movido por un motor de movimiento eterno

Viendo Snowpiercer, uno no puede evitar acordarse de Elysium (Neill Blomkamp)
Con la que comparte muchos puntos en común, pero la película de Bong Joon-ho
director de The host (2006) en su primera superproducción (cuarenta millones de dólares) en ingles, es mucho más dura y en mí opinión más satisfactoria; tanto el tratamiento de la lucha de clases, como en las consecuencias de las mismas.
En un futuro distópico, el mundo se ha congelado y los escasos supervivientes, viven como pueden en un tren, que da la vuelta al mundo desde hace diecisiete años.
El tren sirve de metáfora (más que evidente) de nuestro mundo, los pobres excluidos
en el vagón de cola (condenados a malvivir sin casi ninguna esperanza) y los ricos y poderosos en la cabeza, viviendo bien o muy bien, y usando y abusando de la gente a su antojo, pero la película esquiva caer en la tópico (en la que sí caía Elysium) pobres buenos, ricos malos, siendo todo mucho más ambiguo.
Desgraciadamente el guión pese a ser muy interesante, no acaba de aprovechar todas sus posibilidades.
La espléndida puesta en escena de Bong Joon-ho, tiene un bello tono poético y muestra una gran pericia, tanto en las escenas de acción, como utilizando su impresionante casting multinacional; sorprendente Chris Evans, desaprovechado Song Kang-ho, extravagante Tilda Swinton, correctos John Hurt, Jamie Bell y Ed Harris, entre otros.
Irregulares efectos especiales, algunos muy logrados otros no tanto (el tren atravesando el hielo, el oso polar) y correcta banda sonora de Marco Beltrami.
Se agradece el esfuerzo por intentar hacer algo más, que el típico ,.

La megacrítica vol.2 – «El Capitán Trueno y el Santo Grial»

 

Capitan Trueno

Después de una sospechosa votación (en la cual no había límite de votos por persona), se alcanzó un aún más sospechoso empate entre El Capitán Trueno y el Santo Grial y Laserblast. Para deshacer el empate, hicimos una segunda votación a puerta cerrada donde salió victoriosa la presente película de Cabezón Mencheta. Tranquilos, porque esta semana, directamente, nos tragaremos Laserblast en VO y escogeremos otra para la siguiente semana. Estad atentos porque los truños pueden ser de órdago.

Recopilando algo de info sobre el Capitán Trueno, no podemos encontrar más que malas críticas y noticias cutres sobre impagos, problemas en el rodaje, etc… amén de miles de cuchilladas -figuradas- a los intérpretes por sus dotes mostradas en pantalla. A cada una de las puñaladas, Mencheta respondía con babosadas y sobradas del estilo «En el Capitán Trueno no se ha pagado a algunos que han hecho la cinta posible» y similares.

A título personal, añado que, Peris-Mencheta es un tío que tengo cruzado desde hace muchos años, que me parece un actor de la talla de Torrebruno, pero sin la gracia -poca- del mismo, cabezón como pocos (es el Boreanaz español), inútil como muchos e inculto como más; y si no, leed algunas de sus perlas:

«Todavía queda mucho trabajo que hacer con el traje, quitando el primer Superman, casi todos los personajes de cómic adaptados al cine parece que llevan vestidos de la Primera Comunión, con muchos colorines, pero ya me veo como el personaje» (como Batman, no?)

«Creo que mi mayor aportación al Capitán Trueno puede ser el corazón. En las adaptaciones de superhéroes americanos los héroes son de una pieza, absolutamente perfectos, pero carecen de vida, no tienen corazón, como Los 4 Fantásticos. Por eso creo que lo que puedo aportarle es ese corazón, convirtiéndolo en un personaje que sufra, que viva las pasiones. No como Indiana Jones, que parece que nunca sufre» (tío, eres idiota)

vía rtve

Se ve que este hombre nunca ha leído ni un puñetero cómic, ni ha visto ninguna de las 4 películas de Indiana Jones…

En fin, una producción de 10 millones de euros (unas 5 veces el presupuesto habitual en una película española) y una recaudación de 300.000 euros en taquilla, no auguran nada bueno… Es decir, lo que nos mola: ver mierda por un tubo para tener algo de lo que rajar con los amigos; y esta es la base del cine «social»: si una película es buena, poco se puede decir de la misma… pero si es mala, y encima española, sacamos al Quevedo que llevamos dentro y afilamos la pluma para versar lo nunca escrito.

Bueno, tras el salto tenéis la recopilación de micro-críticas que los zinemaníacos hemos escrito para ti… Agradecednos el sacrificio con un pulgar levantado hacia vuestras pantallas. Gracias. Seguir leyendo La megacrítica vol.2 – «El Capitán Trueno y el Santo Grial»

«Bad Milo» (2012) – menuda mierda!

bad milo bicho malo

TÍTULO ORIGINAL Bad Milo!
AÑO 2012
NACIONALIDAD Estados Unidos
DIRECTOR Jacob Vaughan
GUIÓN Benjamin Hayes, Jacob Vaughan
MÚSICA Ted Masur
FOTOGRAFÍA James Laxton
REPARTO Ken Marino, Gillian Jacobs, Peter Stormare, Patrick Warburton, Stephen Root, Mary Kay Place, Jonathan Daniel Brown, Kumail Nanjiani, Toby Huss
SINOPSIS Duncan es un hombre que tiene un demonio dentro de sus intestinos, un mal que le causa estragos internos hasta que, durante una sesión de terapia, Duncan le da permiso para salir. Highsmith, el psicólogo de Duncan, explica que el demonio es la personificación de su ansiedad. Al permitirle salir ha abrazado a su demonio interior y, por tanto, le asigna el nombre de Milo.

Cómo se le puede coger tanto cariño a un demonio que sale del culo del protagonista? Cómo puede seguir pareciendo majo aún cuando tiene la cara llena de mierda y sangre de haber estado masacrando gente por la ciudad? Pues es difícil explicarlo, pero lo cierto es que terminas cogiéndole mucho, mucho cariño.

El tráiler lo indica bien claro, risas, gore y caca, a partes iguales… Lo que no te dicen es el drama interno (chistes fáciles no, gracias) del pobre Milo, intentando encajar (más chistes no) en el mundo…

Continuemos tras el salto. Seguir leyendo «Bad Milo» (2012) – menuda mierda!

«Tuno Negro» (2001) – truñaco sin rival

Tuno_negro

TÍTULO ORIGINAL Tuno negro
AÑO 2001
NACIONALIDAD España
DIRECTOR Pedro L. Barbero, Vicente J. Martín
GUIÓN Pedro L. Barbero, Vicente J. Martín
MÚSICA Roque Baños
FOTOGRAFÍA Carlos Suárez
REPARTO Silke, Jorge Sanz, Fele Martínez, Maribel Verdú, Eusebio Poncela, Patxi Freytez, Enrique Villén, Rebecca Cobos, Sergio Pazos, Montse Mostaza, Marián Aguilera, Carla Hidalgo, Javier Veiga, Paca Gabaldón, Alexis Valdés
SINOPSIS Un psicópata asesino se infiltra en la tuna universitaria de Salamanca y elige sus víctimas a través de internet. Con la noche y la juerga desmadrada como cómplice, el «Tuno Negro» comete sus crímenes con una pauta simple: morirán aquellos que sean los peores estudiantes de cada clase. El último no pasará de curso, ni tendrá la opción de repetir…

Vamos a imaginarnos que crear una película fuese como hinchar un globo, esto es, un continente en el que se puede variar el contenido (aire, agua, tierra) pero que independientemente de lo que vaya dentro, es una acción con un límite claro. Llegará un momento en que el maleable plástico forzará tanto sus dimensiones que explotará irremediablemente.

Pues con esto ya en mente, he de decir que pocas veces se ha podido llenar un globo de celuloide con elementos tan incongruentes y pésimamente integrados sin que el óvalo, sólo hasta cierto punto benigno, reviente en mil pedazos. Y una de ellas ocurrió en el 2001, año en el que emergió ‘Tuno Negro’, la mofa suprema a los humildes seguidores del sanguinolento subgénero de las películas slasher.

Más tras el salto…

Seguir leyendo «Tuno Negro» (2001) – truñaco sin rival

«Deathstalker» (1983)

Deathstalker (1983)

TÍTULO ORIGINAL  Deathstalker
AÑO  1983
NACIONALIDAD  USA
DIRECTOR  James Sbardellati
GUIÓN  Howard R. Cohen
MÚSICA  Óscar Cardozo Ocampo
FOTOGRAFÍA  Leonardo Rodríguez Solís
REPARTO  Rick Hill, Barbi Benton, Richard Brooker, Lana Clarkson, Victor Bo, Bernard Erhard, Augusto Larreta, Lillian Ker, Marcos Woinsky, Adrian De Piero, George Sorvic, Patrick Duggan, Maria Fournery, Gabriela Rubinstein, Sebastián Larreta, Amalia Marty
SINOPSIS El guerrero Deathstalker es encargado por una vieja bruja para obtener y unir los tres poderes de la creación (un cáliz, un amuleto, y una espada), debe hacerlo antes que el malvado mago Munkar, quien los utilizaría para propósitos nefastos. Después de obtener la espada, Deathstalker se une a otros viajeros para ir al gran torneo que determinará quien es el guerrero más fuerte. El falso rey tiene a la verdadera princesa en cautiverio y Deathstalker debe luchar para liberarla.

Death Stalker, El último guerrero o El cazador de la muerte. Tres nombres para la misma mierda. Es una buena opción para ver si te sientes histéricamente nostálgico o tienes ganas de marcha discotequera muy chunga, de llevar minifalda y patines de cuatro ruedas, o si crees que tu vida es un arcade de la era de los 16 bits.

Más tras el salto…
Seguir leyendo «Deathstalker» (1983)

«Old Boy» (2013) – empanadillas de caca

Old Boy

TÍTULO ORIGINAL Oldboy (Old Boy)
AÑO 2013
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR Spike Lee
GUIÓN Mark Protosevich (Cómic: Nobuaki Minegishi, Garon Tsuchiya)
MÚSICA Roque Baños
FOTOGRAFÍA Sean Bobbitt
REPARTO Josh Brolin, Elizabeth Olsen, Samuel L. Jackson, Sharlto Copley, James Ransone, Lance Reddick, Michael Imperioli, Richard Portnow, Taryn Terrell, Rami Malek, Joe Chrest, Caitlin Dulany, Linda Emond, Grey Damon, Brett Lapeyrouse, Victoria Geil
SINOPSIS A un ejecutivo publicitario (Josh Brolin) lo secuestran y lo mantienen aislado durante veinte años. Cuando por fin lo liberan, sin darle ninguna explicación, se lanza a una búsqueda obsesiva para descubrir quién orquestó un castigo tan cruel y extraño, pero lo que acaba descubriendo es que sigue siendo víctima de una conspiración.

Moviéndose de forma ambigua entre géneros, sin terminar de encajar en ninguno de ellos, Spike Lee presenta Old Boy, un remake 10 años tardío de Park Chan-wook (o Chan-wook Park, según la página que no nombre). Aunque no encaje en ningún género, el argumento es tan simple como un bocadillo de pan: venganza. Algo que todos sabemos identificar, y con lo que nos podemos identificar. Y en esto, Spike Lee, tiene algo de ventaja.

Su filmografía de los 90 tiene un punto de mala hostia barriobajera tal que te deja con el calzoncillo temblando y el aguijón fuera; y en Old Boy retomamos algo de aquello. No llegamos al extremo de la original de 2003, más encajable en cuanto a género, pero la idea es la misma y la sensación casi también.

Continuamos tras el salto. Seguir leyendo «Old Boy» (2013) – empanadillas de caca

«Elysium» (2013) – Si el sistema falla, reinícialo

elysium

TÍTULO ORIGINAL Elysium
AÑO 2013
NACIONALIDAD Estados Unidos
DIRECTOR Neill Blomkamp
GUIÓN Neill Blomkamp
MÚSICA Ryan Amon
FOTOGRAFÍA Trent Opaloch
REPARTO Matt Damon, Jodie Foster, Sharlto Copley, Alice Braga, William Fichtner, Diego Luna, Wagner Moura, Talisa Soto, Ona Grauer, Terry Chen, Adrian Holmes
SINOPSIS En el año 2159, los seres humanos se dividen en dos grupos: los ricos, que viven en la estación espacial Elysium, y todos los demás, que sobreviven como pueden en una Tierra devastada y superpoblada.

En el futuro, toda la Tierra es tercermundista, y los ricos y poderosos viven en Elysium, su propio planeta artificial. Bueno, no quedan muy claras las dimensiones del sitio, pero usando un par de (confusas) referencias de tamaño, y partiendo de la morfología del sitio, parece evidente que no han querido presentarnos la típica estación espacial. El sueño de casi todos los habitantes de la Tierra es juntar sus ahorros para conseguir un pasaje (clandestino) a Elysium, donde buscar una mínima oportunidad de usar unas camas médicas milagrosas que te dan un repaso completo de chapa y pintura, y lo areglan todo, todo, todo. El 90% de estos transbordadores son derribados al poco de abandonar el planeta, y los pocos que consiguen llegar a su destino, acaban detenidos por las fuerzas de seguridad y deportados de vuelta al origen. ¡Ah, sí! Los pobres de la Tierra hablan español, y la élite de Elysium hablan francés ^_^

Eso son los primeros 15-20 minutos y esa es toda la crítica directa a la situación social actual que vamos a encontrar, cítica social que se queda de transfondo decorativo para el resto de la peli, que transcurre como una cinta de acción más o menos bien desarrollada, que desemboca en un final apresurado, (demasiado) abierto y engañosamente feliz.

Seguir leyendo «Elysium» (2013) – Si el sistema falla, reinícialo

La megacrítica: Round II

megacrítica

Después del rotundo éxito que supuso nuestra anterior megacrítica, donde los zinemaníacos que queríamos y podíamos, veíamos una película de mierda (La masacre del microondas fue la primera, y única hasta ahora) y hacíamos una micro crítica de apenas un tweet; 140 caracteres. Las reunimos en un post y la publicamos para todos.

Ahora estamos indecisos entre otras 2 películas de mierda para ver durante esta semana, y la siguiente. Por qué no las 2? os preguntaréis… es fácil, no queremos provocarnos un ictus.

Estas 2 películas son las afortunadas para ser destripadas:

  • El Capitán Trueno y el Santo Grial (2011) – un truñaco de Peris-Mencheta, ese actor que llegó al cenit de su carrera cuando le dejaron gritar «que va a aterrizar aquí!» en un Resident Evil.
  • El rayo destructor del planeta desconocido (1978) – otra hez de la que no sabíamos nada, pero que consiguió cautivarnos con los carteles y el tráiler.

Ayudadnos a escoger esta semana, y la que viene, nos sacrificaremos por vosotros. Podéis votar tantas veces como queráis… 😉

«El tiburón del pantano» (2011) – Buffy Cazavampiros vs El Tiburón de agua dulce

swampshark

TÍTULO ORIGINAL Swamp Shark
AÑO 2011
NACIONALIDAD Estados Unidos
DIRECTOR Griff Furst
GUIÓN Eric Miller, Charles Bolon
MÚSICA Andrew Morgan Smith
FOTOGRAFÍA Lorenzo Senatore
REPARTO Kristy Swanson, DB Sweeney, Richard Tanne, Jeff Chase, Robert Davi, Wade Boggs, Natacha Itzel, Ashton Leigh
SINOPSIS Un gran tiburón blanco mutante causa el pánico entre los residentes y veraneantes de un pequeño pueblo de Luisiana, en los pantanos de la cuenca Atchafalaya.

Telefilm estrenado en el canal Syfy, aunque no es producción Syfy (creo) y eso se nota ligeramente: sin llegar a ser una joya, no es tan mala como algunas de las otras.

Griff Furst, el director, es un apasionado de los tiburones y de los cocodrilos, es responsable de «Mandíbulas 3», «Tiburón Fantasma» (próximamente en este ziclo) y «Caimanes mutantes», aunque no ha tenido nada que ver con «Megatiburón contra crocosaurio». En esta peli también salen caimanes pero no son los protagonistas.

Que el trailer no os engañe, no salen tetas 🙁

Seguir leyendo «El tiburón del pantano» (2011) – Buffy Cazavampiros vs El Tiburón de agua dulce

La megacrítica: «La masacre del microondas» (1983)

La masacre del microondas (1983)Decidimos, por frikismo popular, ver durante esta semana una película, y cada uno de nosotros -los que pudiéramos verla-, hacer una mini crítica de 140 caracteres -los que quisiéramos hacerla-, letra arriba, letra abajo, para sintetizar al máximo la idea que nos queda después de haberla visto.

Ligero caso de muerte, nuestro nuevo colaborador, dijo de cachondeo… «podíamos ver La masacre del microondas», y el aluvión de síes fue -casi- unánime. La película, de 1983, la dirige Wayne Berwick sobre un guión de Thomas Singer. Una trash movie de los 80 en toda regla, que dista años luz de la calidad obtenida años más tarde por la ópera magna del género, Street Trash (1987), que ya tuvimos ocasión de comentar por aquí hace tiempo… ay, quién me regalara el Blu-Ray…

Lo que tenemos por delante son 76 minutos de gore guarro y cutre, viscosidades, mucho humor y alguna teta… o no? veamos qué opinan los Zinemaníacos…

Finalmente sólo fuimos 8 los valientes que nos hemos lanzado a twittear una crítica, y creo que hemos tardado mucho más en escoger los 140 caracteres que lo que los guionistas de la película tardaron en escribirla. Tras el salto.

Seguir leyendo La megacrítica: «La masacre del microondas» (1983)