Todas las entradas de: cobisixer

La Cúpula (Under the Dome): primeras impresiones

cupula1

Después del éxito obtenido en EE.UU (mejor estreno veraniego desde el año 2000 para la cadena CBS) ha arrancado en nuestro país la miniserie basada en una de las últimas novelas  de Stephen King, La Cúpula (2010). En principio se compone de una sola temporada de 13 capítulos (se rumorea una segunda temporada debido a su gran éxito) producidos por el propio King, Steven Spielberg, Jack Bender (Perdidos) y el escritor de cómics y televisión Brian K. Vaughan, que también la dirige y se encarga del guión.

No es posible ver el trailer, ni siquiera escuchar la sinopsis y no venirte a la cabeza la película de los Simpson, en el que Springfield quedó atrapada bajo una cúpula; Stephen King ha aparecido en más de un capítulo de la longeva serie, ¿habrá influido algo dicha película para su obra? a mí no me cabe la menor duda.

Me he visto los dos primeros capítulos, tal vez un poco pronto para juzgarla, pero creo que suficiente como para sacar algunas primeras impresiones y/o sensaciones. Los primeros minutos de la serie te puede traer sensaciones familiares, el suceso inexplicable como en Flashforward, el aislamiento como en Jericho… , y tampoco los personajes no traen tampoco nada nuevo, el político corrupto, el forastero con oscuros secretos pero con vocación de héroe, la reportera metomentodo, la señora de la cantina de toda la vida, el chico aparentemente normal pero que está colgado, colgado de la chica mona que sólo piensa en dejar ese pueblucho de mierda, etc.

Así con estas cartas sobre la mesa no parece gran cosa, ni siquiera parece que los rumores de la segunda temporada lleguen a buen puerto, pero por alguna razón me he visto el segundo capítulo. No me ha producido nada en concreto para seguir viéndola, un poderoso motivo, ni los efectos especiales (que no están mal), ni un personaje a seguir (aunque sí me intriga un poco la historia de un par de ellos), nada concreto, tal vez sea mi dichosa curiosidad por saber el motivo de las cosas, el motivo de la puñetera Cúpula.

cupula2

Y ahora que lo pienso apenas la he mencionado, apenas la he descrito y apenas he dicho nada relevante de la misma, aún así, es motivación suficiente para ver que camino sigue la serie y saber si simplemente se deja ver, si acaba molando o si para no variar, es una mierda porcallada.

Reflexiones: «mezclar o no mezclar, esa es la cuestión»

12700El tema cinéfilo por excelencia los últimos días (y a saber cuanto durará) es el nuevo Batman, bueno más bien que éste lo vaya a interpretar Ben Affleck (¿el tío más odiado del mundo ahora mismo?). He leído en varios sitios (por supuesto Zinemaniacos ya se ha hecho eco de los rumores) posibles personajes a raíz de dicha elección, Jennifer Garner (Mujer de Ben) como Wonder Woman, el colega de turno Matt Damon, como Robin o Aquaman… Pero lo más curioso es las preguntas a actores de la antigua (y excelente) saga, de si van a aparecer en las nuevas películas.

Se le ha preguntado a Morgan Freeman si volverá a encarnar el papel del genio Lucius Fox, a lo que ha contestado:

«Aunque la nueva película tuviese a Lucius, creo que el papel ya no sería para mí. No creo que les convenga mezclar a actores de la saga de Nolan con la que está por venir. Si cambias al protagonista, entonces también tendrás que cambiar al resto de los personajes».

Creo que no se puede contestar mejor (sí más borde), ya que no tendría mucho sentido contratar actores que ya interpretaron un papel (por muy bien que lo hayan hecho) en unas películas que no tendrán más relación, que la historia/cómic en la que se basa. Michael Cane ha dicho que le encantaría volver a ser Alfred (el paternal mayordomo), de seguir así deberían ofrecerle a Gary Oldman volver a encarnar al Comisario James Gordon, a Anne hathaway Catwoman y supuestamente a Joseph Gordon-Levitt darle vida a Robin. Y con esto ya podríamos hacer una peli de coña!!

Imaginemos la escena, llega Batman a un atraco, entra y ve al Joker con su pandilla, pelea, pelea, pim! pam! ouch!!poww!! y mientras llega la policía comandados por Gordon que mira al Joker y le dice:

– «Uys» te veo diferente, has cogido unos kilitos, ¿eh?

– Ya! de hecho me siento diferente! jaJAJAJA!!

Aunque también podríamos tener giros inesperados. Aparece Harvey Dent (Dos Caras), haciendo maldades con su monedita y claro Batman le podría preguntar:

– Oye! ¿tú no la habías palmado??

– No!

– Qué sí! qué estabas muerto!

– Qué no! Qué estaba de parranda! (chistaco patrocinado por el Joker)

En fin! ya se me ha ido mucho la olla. Mezclar o no mezclar… claramente no!! Cada saga, trilogía o como queráis llamarle está hecha de una manera, tiene un resultado final gracias a las diferentes actuaciones, decisiones y toooodo lo que engloba un filme. Vamos a tener un nuevo Batman (nos gusté o no), tendremos una nueva serie de películas del caballero oscuro (en solitario o en compañía) y podrán ser mejores o peores, pero no busquemos que sean iguales. Se dice que si algo funciona para qué cambiarlo o dejar de usarlo, pero en el cine, cuando se trata de películas diferentes… déjalo anda!!

«Descubriendo a Forrester» (2000)

Descubriendo-a-Forrester-Portada-Caratula

TÍTULO ORIGINAL Finding Forrester
AÑO 2000
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR Gus Van Sant
GUIÓN Mike Rich
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Harris Savides
REPARTO Sean Connery, Rob Brown, F. Murray Abraham, Anna Paquin, Busta Rhymes, April Grace, Michael Pitt, Michael Nouri, Richard Easton, Glenn Fitzgerald, Stephanie Berry, Matt Damon, Lil Zane
SINOPSIS Conocido en su barrio por su condición de solitario, Forrester es un hombre cuyo misterio y excentricidad son casi míticos. Cuando Jamal, un destacado estudiante y atleta negro logra colarse en su apartamento con una cartera repleta de trabajos literarios, de manera inesperada e insólita, se establece entre ellos una relación altamente provechosa.

Voy a darme un gustazo, de los buenos, sin pensar un sólo instante en nadie más que en mí. Una de mis películas preferidas, me encanta, un actor contrastado (Sean Connery), un protagonista de raza negra (Rob Brown), que juega a baloncesto tan bien como escribe; aderezada con grandes actores secundarios y envuelta en una exquisita banda sonora ¿Cómo no iba a encantarme?

El guetto, Jamal Wallace sobrevive sin demasiados problemas, destacando en baloncesto y pasando desapercibido en clase. Sin quererlo el joven destaca en un test de aptitud y su madre es contactada por su centro; a raíz de esto se le ofrece una beca completa en un colegio pijo (privado) para estudiar y jugar al deporte de la canasta.

Quedas con los colegas, vaciles, coñas y el típico «¿a qué no hay huevos?»… y claro te encuentras colándote en el piso del «ventana» (un huraño y cascarrabias «abuelo» que nunca sale de su piso y únicamente se le ve fugazmente vigilando por su ventana) llevando un susto de muerte gritando «mutherfucker!» y olvidándote la mochila. Epic Fail!!

Y empieza lo bueno!! En la mochila Jamal siempre guarda unos pequeños cuadernos en los que escribe todo lo que se le ocurre (uno de los detalles que más me molan de la película) y cuando la recupera descubre citas y correcciones del ermitaño. Aquí comienza, sin saberlo para ambos, la relación más sincera, entrañable y fructífera que haya tenido ninguno en sus vidas. Seguir leyendo «Descubriendo a Forrester» (2000)

«Double Team» (1997) – Rodman y JCVD repartiendo leña

Double Team

TÍTULO ORIGINAL Double Team
AÑO 1997
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR Tsui Hark
GUIÓN Don Jakoby, Paul Mones
MÚSICA Gary Chang
FOTOGRAFÍA Peter Pau
REPARTO Jean-Claude Van Damme, Dennis Rodman, Mickey Rourke, Paul Freeman, Valeria Cavalli, Natacha Lindinger
SINOPSIS Jack Quinn, uno de los mejores agentes antiterroristas del país, tras fracasar en su última misión contra el peligroso Stavros, despierta en La Colonia, un lugar en el que permanecerá encerrado de por vida. Ahora su familia es el único objetivo de Stavros. Sólo con la ayuda de Yaz, traficante de armas, podrá salvar la vida de su mujer y su hija.

Era el año 1997, Jean-Claude Van Damme había tenido un éxito medio decente con «Al límite del Riesgo» un año antes, incluso los críticos comentaron una mejoría de calidad respecto a la media de las cintas del actor belga, y debió sentirse capaz de cualquier cosa para aceptar este papel.

Dennis Rodman lideraba una vez más la NBA en rebotes capturados por partido (era su 7ª vez consecutiva), los Bulls lideraban la liga con autoridad y se hacían con su 5º anillo (símbolo que se entrega a los campeones de la NBA) y el bueno Dennis debió pensar que sus cameos y pequeñas intervenciones en diferentes series, eran poco sufrimiento para el espectador.

Tal vez, con decir que la película se llevó los premios Razzie a la Peor nueva estrella, el Peor actor secundario y Peor pareja en pantalla (compartido con JCVD), sería suficiente, pero ni así os podéis hacer una idea de la seria de despropósitos juntos en tal film.

Más tras el salto…

Seguir leyendo «Double Team» (1997) – Rodman y JCVD repartiendo leña

10 razones para ver Revolution

Ha terminado la primera temporada de Revolution y a pesar de todas las críticas y palos que pueda recibir, me gustaría animaros a darle una oportunidad, sobre todo sabiendo que va a tener una segunda temporada…

Imagen

  1. Mejora a cada capítulo, sobre todo a partir de la mitad de temporada.
  2. Ha desaparecido la electricidad, saber ¿cómo? ¿Por qué? ¿Puede volver? Son preguntas simples, preguntas que todos queremos saber.
  3. En cualquier momento puede morir algún personaje principal.
  4. Hay actuaciones muy buenas, Billy Burke está decente, Elizabeth Mitchell muy bien, pero me gustaría destacar a Giancarlo Exposito y a David Lyons, los cuales creo que están geniales en su interpretación, te dan ganas de ser de los “malos”!
  5. La utilización de los flashbacks es correcta, no rellenan si no explican situaciones, cómo se ha llegado a cierto punto, o la razón de que ciertos personajes se quieran o se odien.
  6. El argumento no es predecible (tampoco una utopía) y la trama no es lineal.
  7. Personajes de relleno pueden convertirse en clave dado el momento y ser importantes.
  8. Cada capítulo te deja con una incógnita de interés, y por lo general te la resuelven rápido, no permite que se alarguen y pierdan interés.
  9. La ambientación es correcta, no ha habido una guerra nuclear ni nada parecido, hay ruinas pero no destrucciones, se vuelven a los cuchillos, espadas, arcos, etc.,  ya que la munición es escasa y cara.
  10. Los personajes evolucionan. Ya en la primera temporada hay un claro cambio en la mayoría de los personajes. A unos no les ha quedado más remedio que darse cuenta de la realidad, con otros nunca sabes de que bando están, maduración de los jóvenes, permisividad de los mayores y cambios en las motivaciones de cada uno.
  11. Pues porque no sólo existen las grandes series, no todo es Juego de Tronos, Lost, The Wire, etc. No con todas las series tienes que quedarte al borde del orgasmo por lo bueno que ha sido el capítulo y no puedes esperar al siguiente. No todo en la vida es sublime, no todo es excepcional.

10 razones para no ver Defiance

Imagen

  1. Falta de originalidad. La trama del primer capítulo es una burda copia del piloto de la serie Eureka. La serie tiene toques de Firefly, Farscape, Terranova… y no precisamente las cosas buenas.
  2. Temática muy gastada. Las series post-apocalípticas se han puesto de moda en los últimos años, hay que hacerlo muy bien para que llame la atención y te capte desde el primer momento. Este no es el caso, ni mucho menos.
  3. Partes novelescas. Amores de telenovela, Romeo y Julieta, tópicos y típicos amores que no enriquecen la serie. La simbiosis entre aventura, amor y ciencia-ficción no está nada bien llevada.
  4. Explicaciones. Después de ver 4 capítulos… casi estoy como al principio. Vale hubo una gran guerra, pero ¿por qué? ¿Cómo llegaron los aliens? Creo que una pequeña explicación de vez en cuando, de ciertas cosas ayudaría a meterse en la historia. La primera vez que se tuvo contacto con ellos, ir contando el origen de cada especie cada poco tiempo, algo de información y expansión de su mundo.
  5. Escenarios. La serie se centra en un pueblo, me dices que el mundo está lleno de nuevas razas, que la Tierra ya no es como era, y te centras en un pueblo única y exclusivamente… No pido 100 escenarios, pero en una serie con tales aires se esperaba un poco más.
  6. Recuerda a Crepúsculo. A mi ver a un tipo paliducho, de otra raza, con una chica morena humana… me recuerda un poco a la saga vampírica. Y no es que sea un gran fan precisamente.
  7. Falta de carisma. El protagonista no pega ni con cola, su hipermasculinidad  no pega con su físico. Se le nota demasiado que tiene que forzar en ciertas risas o caras que tienen que expresar sentimientos concretos. Su acompañante, hija adoptada de otra raza, tampoco es que rezume talento, aunque su personaje se caracterice por su frialdad.
  8. Efectos especiales. Son extraños, todo lo relacionado con efectos, vestuario, maquillaje, etc., se queda en un quiero y no puedo. Efectos con demasiado color y brillo (lo que quita credibilidad), maquillajes que no pegan con los vestuarios, unas razas bien hechas y otras que parecen sacadas de un disfraz de un chino. Una serie de despropósitos que no ayudan nada al atractivo visual.
  9. Insulto a la ciencia ficción. Que en una seria aparezcan alienígenas, naves espaciales, rayos láser y demás no significa que sea del mencionado género. Cuando no cuidas los aspectos clave y te centras en las tramas típicas, cuando lo fantástico no es importante, cuando te paras a pensar “esta historia sin ser aliens, sería igual de mala/buena”, entonces no es una serie de ciencia ficción.
  10. ¡Por qué no! Porque si a alguien como yo, que le gusta Revolution, que simplemente pide un poco de cuidado en la trama y el guion (aunque sean predecibles), que pide solamente un par (con dos llega hombre!) de actores/actrices que sepan transmitir, no ha encontrado nada para verla… tú tampoco deberías!!

Ziclo cine pasando por el aro: Entrenador Carter (2004)

Imagen

TÍTULO ORIGINAL Coach Carter
AÑO 2004
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR Thomas Carter
GUIÓN Mark Schwahn & John Gatins
MÚSICA Trevor Rabin
FOTOGRAFÍA Sharon Meir
REPARTO Samuel L. Jackson, Rob Brown, Channing Tatum, Robert Ri’chard, Debbi Morgan, Ashanti, Rick Gonzalez, Antwon Tanner, Nana Gbewonyo
SINOPSIS Basada en la vida real del controvertido entrenador de baloncesto Ken Carter. En 1999, fue entrenador en el Instituto Richmond de California y, a pesar de que su equipo llevaba catorce victorias consecutivas, decidió que los jugadores no disputarían los dos partidos siguientes, sino que, debido a su bajo nivel académico, se dedicarían a estudiar para los exámenes trimestrales.

Basada en hechos reales, narra la historia del entrenador Ken Carter y el equipo del instituto Richmond. Al entrenador Carter se le ofrece la posibilidad de llevar las riendas del equipo del que una vez fue estrella, «Los Oilers» (de hecho tuvo el récord de puntos y asistencias del mismo), un grupo de chicos indisciplinados y problemáticos que chocarán una y otra vez con la formación militar de su mentor.

Diversión y descaro, el deporte como vía de éxito y reconocimiento contra disciplina, compromiso y el baloncesto como llave a un mejor futuro, como una oportunidad.

Y la ponen mañana en Paramount, a las 15:30, poco después de Ganar de cualquier manera, de la que hablé hace un par de días…

Seguir leyendo Ziclo cine pasando por el aro: Entrenador Carter (2004)

Ziclo pasando por el aro: Ganar de cualquier manera (Blue Chips)

tumblr_m6uyqvOcv81r10tndo1_1280

TÍTULO ORIGINAL Blue Chips
AÑO 1994
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR William Friedkin
GUIÓN Ron Shelton
MÚSICA Nile Rodgers
FOTOGRAFÍA Tom Priestley
REPARTO Nick Nolte, Mary McDonnell, J.T. Walsh, Ed O’Neill, Alfre Woodard, Bob Cousy, Shaquille O’Neal, Anfernee ‘Penny’ Hardaway, Matt Nover, Cylk Cozart, Anthony C. Hall, Robert Wuhl, Bobby Knight, Rick Pitino, Allan Houston, Calbert Cheaney, Larry Bird, James Caviezel (AKA Jim Caviezel), Louis Gossett Jr., Rick Fox, Kevin Garnett
SINOPSIS Por primera vez en su vida, el entrenador Pete Bell tiene que encajar el hecho de que su equipo de baloncesto pierda el campeonato.

Blue Chips es un término que se utiliza originariamente en bolsa para decir que algo está en alza. En el baloncesto norteamericano lo utilizan para indicar ciertos jugadores que en teoría, acabarán llevando sus nombres en la espalda de alguna franquicia NBA.

El baloncesto universitario es amateur, tal vez una de las razones por la cual es casi una religión en algunos estados (sobre todo Indiana, cuna de los Hoosiers) de la NCAA . La Final Four se retransmite desde hace años a nivel nacional e internacional, haciendo parón incluso la NBA, superando en espectadores a muchos partidos de la liga profesional. Se considera el baloncesto puro, antes de ser corrompido por los millones, la fama y el estrellato de los grandes focos, incluso algunos equipos del país, tienen más repercusión que alguno profesional. Más tras el salto… Seguir leyendo Ziclo pasando por el aro: Ganar de cualquier manera (Blue Chips)

‘Golpe de Efecto’, la última de Clint Eastwood

En los últimos años asociamos el nombre de Clint Eastwood a peliculón o buena película, mínimo. En esta cinta se nota que la dirección no la lleva él, pero sigue llenando la pantalla con su presencia y saber hacer como pocos actores hoy en día. Decente argumento, salvable guión, y un mal aprovechamiento de tomas y planos, sobre todo cuando el trasfondo de la película es un deporte, el baseball. La historia parece caer a veces en algunos tópicos, sobre todo con un par de giros que todo el mundo se espera, pero tal y como lo llevan Eastwood y Adams, su química y el saber hacer que te lo creas, consigue que la mayoría del tiempo pasen desapercibidos esos defectillos que cantarían claramente en otros filmes. Me gustaría centrarme es eso, en la interpretación de sus protagonistas, liderados por los mencionados Clint Eastwood (ojeador en decadencia) y Amy Adams (abogada de éxito) le unimos a Justin Timberlake (ex jugador retirado por una grave lesión), John Goodman (jefe de ojeadores), Matthew Lillard (“malo” de turno) y Robert Patrick (jefe, jefazo) por mencionar los más reconocibles. Ojeador veterano, que empieza a sufrir los problemas de la edad en su trabajo, si su carácter ya no es el del tierno abuelito, imaginaros como será cabreado todo el día consigo mismo y con el mundo, lo borda, lo clava y en muchas situaciones no puedes evitar empatizar con sus malas contestaciones, sus rudos gestos y su preocupación por seguir siendo completamente independiente, haciéndose querer a medida que pasan los minutos. Amy Adams me ha sorprendido, gran actuación como hija distante, centrada en su trabajo y su proyección en el bufete donde trabaja, que consigue hacer que rápidamente te pongas de su parte y alabes su paciencia. Timberlake tiene un papel de medio protagonista medio secundario, no lo hace nada mal y le da un toque de chispa y simpatía a su personaje.

No es una película deportiva en sí, ya que el baseball es más un conductor que un protagonista, aunque echo de menos escenas a cámara lenta, tomas cercanas, detalles del juego y/o jugadores, un poco más de mimo de la cámara en general con el juego.

Pero como bien decía, el centro de todo son los protagonistas, incluso el trato de la vejez, la adaptación con el paso de los años a esas limitaciones (y frustraciones) son ligeramente ensombrecidas por una relación que lo abarca todo y casi sin darte cuenta hace que poco a poco te pongas de su lado, deseando un buen final, deseando que cada uno obtenga lo que se merece y tal vez echando en falta, como colofón, un buen puñetazo del bueno de Clint.

golpe de efecto

Ziclo cine pasando por el aro: Teen Wolf

[Contiene Spoliers]

El sudor recorría la frente del joven Scott Howard, mientras su mirada está clavada en el aro contrario. Solo les separan 4,60 m., lanza y falla…

Así comienza esta película ochentera de uno de los iconos de la época, Michael J. Fox. Estrenada el mismo año que su película más famosa, uno de los mayores clásicos de la ciencia ficción de nuestra historia, Regreso al Futuro (1985). Seguir leyendo Ziclo cine pasando por el aro: Teen Wolf