Archivo de la etiqueta: Críticas

Crónicas de Navidad (2018), cuidado con Snake Clauss

Crónicas de Navidad - poster
TÍTULO ORIGINAL:
The Christmas Chronicles
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2018
DURACIÓN:
103 min.
DIRECTOR:
Clay Kaytis
GUIÓN:
Matt Lieberman
MÚSICA:
Christophe Beck
FOTOGRAFÍA:
Don Burgess
REPARTO:
Kurt Russell, Kimberly Williams-Paisley, Oliver Hudson, Judah Lewis, Lamorne Morris, Darby Camp, Lauren Collins, Martin Roach, Elena Khan, David Kohlsmith, Kayla Lakhani, Seth Mohan, Solla Park, Jack Bona, Goldie Hawn

Sinopsis de Crónicas de Navidad

Kate Pierce y su hermano Teddy pretenden grabar a Papá Noel en Nochebuena. Después de que se monten a escondidas en su trineo, provocan un accidente que podría arruinar toda la Navidad. A partir de ese momento los hermanos vivirán junto a Papá Noel y sus fieles elfos toda una serie de aventuras para salvar la Navidad antes de que sea demasiado tarde.

2018: Escape from Chicago

Crónicas de Navidad 01

Crónicas de Navidad es una comedia de fantasía con un tono más tradicional y familiar que la peli de Mel Gibson que comenté el otro día. Está dirigida por Clay Kaytis, que tiene una extensa carrera en el departamento de animación de Disney y debutó como director con Angry Birds: La película 😅 Protagoniza Kurt Russell (Sky High, Bone Tomahawk, Los Odiosos Ocho), al que siempre es un gusto ver en casi cualquier cosa que haga…

La película no pierde mucho tiempo en presentaciones y va directa al grano. Los dos niños se cuelan de polizones en el trineo de Santa Claus, provocan un accidente, pierden el saco de regalos y dispersan a los renos. Comienza entonces una típica aventura en la ciudad (hay montones de tramas similares sobre todo en el cine de los ’80) ambientada en época navideña mientras intentan resolver el desaguisado que han montado. Todo muy correcto, blanco y sin demasiadas sorpresas.

Crónicas de Navidad 02

Dos cosas a destacar: el improvisado concierto de jazz en la cárcel y

[spoiler]el cameo final de la sra. Noel interpretada por la «sra. Russell» (creo que son una de las relaciones más duraderas del Hollywood actual, aunque igual es porque no se han casado 😋)[/spoiler]

Este pasado 2020 se estrenó una innecesaria pero seguramente beneficiosa segunda parte dirigida por Chris Columbus, que lo mismo es más moñas o más divertida, según la venada que le haya dado a Mr. Columbus. A ver si le echo un ojo aunque solo sea por simple curiosidad malsana.

Trailer de Crónicas de Navidad

Holmes y Watson (2018) – una pérdida de tiempo

Cartel de la película Holmes y Watson, de 2018

Holmes y Watson, de 2018, es una completa pérdida de tiempo, pero contiene un cambio de registro durante minuto y medio, aproximadamente, que me pareció gloria bendita.

Es la típica película de Will Ferrell, en esta ocasión interpretando una histriónica versión de Sherlock Holmes, acompañado -otra vez- por John C. Reilly haciendo del Doctor Watson. Como comparsa tenemos a Rebecca Hall y Lauren Lapkus (haciendo un papelazo), y como antagonista a Ralph Fiennes haciendo de Moriarty, pero se podría llegar a tildar de cameo por la poca relevancia que tiene en la historia.

Fotograma de la película Holmes y Watson, de 2018
El selfie con la Reina Victoria también me hizo algo de gracia.

Ha habido un asesinato en el Palacio de Buckingham y, dentro de cuatro días, la Reina Victoria será la próxima víctima si nadie puede evitarlo. Por suerte para ella, Sherlock Holmes (Will Ferrell) y John Watson (John C. Reilly) se pondrán manos a la obra para frenar de una vez a James Moriarty e impedir que lleve a cabo su terrible plan. O al menos lo intentarán, porque esta no es una historia convencional de Sherlock Holmes. Esto es Holmes y Watson.

Ferrell y Reilly es la tercera o cuarta vez que trabajan juntos, no lo sé. Lo que sí sé es que esta es, seguramente, la peor de ellas. Holmes y Watson resulta una película plana, graciosilla por momentos, pero nada a la altura de otros trabajos anteriores de los actores o incluso del director, Adam McKay (de quien revisamos una película, también con Ferrell, aquí hace poquito).

Lo que sí tiene, son un par de detalles que consiguen que el trauma no resulte mortífero de todo: los momentos de pensamiento analítico-matemático que ya vimos en las Sherlock Holmes de Guy Ritchie (y algo en la serie Sherlock), pero en este caso con fatídicas consecuencias, y el la escena musical, que otros críticos consideraron como una basura sobrante y sosa… a mí me encantó, me pareció una salida de la tónica de la película que me entró muy bien. No digo que sea una maravilla ni que justifique la recomendación de la película, eso no podría hacerlo. Pero en mi caso, me estaba pareciendo un coñazo, y ese número musical me hizo recobrar el sentido.

Fotograma de la película Holmes y Watson, de 2018, con Rebecca Hall y Lauren Lapkus
Rebecca Hall (delante) y Lauren Lapkus (detrás)

Lauren Lapkus hace un papelazo, pero me cuesta a veces distinguir al personaje de la actriz, por muy raro que pueda parecer xD

En resumen, que Holmes y Watson no aporta absolutamente nada al mundo de la comedia. Es más, si le quitásemos todo lo absurdo que tiene, y limásemos un poquito el guión, podría llegar a ser una buena historia holmesiana. Tiene elementos muy habituales y necesarios en las historias del detective, la ambientación y vestuario están muy bien (sombreros aparte), las tramas y subtramas no están mal. Es una pena que se dejaran llevar por el chiste fácil, cuando si se lo hubieran tomado un poco más en serio, habría sido una película mucho mejor de lo que fue.

No la puedo recomendar, pero si la vas a ver espero que no la sufras mucho.

El tráiler

Dime quién soy (2020) – sí pero no

Cartel de la serie Dime quién soy

Empiezo diciendo que sólo llevo 3 (o 4) episodios de Dime quién soy, y aunque la serie en líneas generales me está gustando bastante, no puedo decir lo mismo de la actriz protagonista, Irene Escolar y del personaje al que interpreta.

Si fuera un personaje secundario, podría pasarlo por alto y obviar lo que voy a decir, pero es el rol protagonista de la serie, y se tiene que comer esta crítica: es un personaje más plano que el encefalograma de un zurullo de perro con diarrea explosiva.

Antes de continuar tengo que añadir, también, que no he leído la novela en la que se basa, igual llamada Dime quién soy, escrita por Julia Navarro, y en la que espero que el personaje esté mejor creado y presentado, porque en la serie lo que tenemos es a una pija de la Calle Serrano (literal) que se las da de rebelde mientras tiene una criada 24h, a la que llama amiga, y otra niñera 24h para atender al hijo que ella no quiere cuidar.

El novio le pide matrimonio, pero ella haciendose la tontita le dice que se lo tiene que pensar.

Esta pija, hija de padre republicano con empresas por Europa, ve cómo con el auge de Hitler las empresas familiares se van a ir al carajo, así que papá tendrá que pedirle pasta al consuegro, aunque dice que su yerno (novio de la prota, Amelia) no ve bien el poner pasta para salvar las empresas y trasladarlas a Bélgica. Amelia, viendo que las empresas de papá se van al pedo, acepta casarse para forzar a la familia del ahora marido a poner pasta y salvar las mencionadas empresas.

Meses después tiene un hijo, no deseado, y lo demuestra contratando a una niñera 24h, para así poder irse de farra a hacer la revolución proletaria por los barrios de Madrid.

Imagen de la serie Dime quién soy
Amelia y Pierre

En una de sus salidas conoce a Pierre, activista comunista miembro del partido y muy culto. Toca el piano y habla francés, y todo el mundo sabe que eso en los años 30 era el mojabraguismo por excelencia.

Los dos se fugan a Buenos Aires, a hacer la revolución, porque España ya está lista (ojo, 1934). Bueno, se fuga ella, abandonando a su familia e hijo, por un enamoramiento de 1 tarde con un francés que no conoce de nada.

En resumidas cuentas, Amelia es un personaje con un atractivo narrativo 0, e Irene Escolar, la actriz que le pone cara, es lo más insulso que he visto en años. La pongo al nivel de Sergio Peris-Mencheta, porque viva, muera, llore, ría no es capaz de cambiar la cara, no transmite nada en absoluto, y es una pena, porque la serie, como dije arriba, está muy bien, pero cada vez que sale ella, que no son pocas veces siendo la prota, es un bajón. Su intento de llorar en una escena casi me hace llorar a mí.

Dime quién soy está bien porque la ambientación es brutal, tanto la nacional, como la supuesta Argentina, como el supuesto Moscú (voy en el episodio 3 o 4, no recuerdo – tranquis, no hay spoilers, y todo lo que he dicho es del capítulo 1). El maquillaje y vestuarios están muy acordes con la época (excepto en el caso de Amelia, que me parece que tiene un aspecto demasiado moderno para los años 30). El resto de personajes no son nada planos, ni los actores que los interpretan. Concretamente, Pierre Comte, interpretado por Oriol Pla, hace un papelazo.

No sólo ambientación y reparto, la historia está muy bien narrada (excepto lo relativo a la prota aunque pueda parecer algo contradictorio), y consigue enganchar.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar, pero lo dicho, no he leído la novela de Julia Navarro así que no puedo decir si queda historia o no.

En resumidas cuentas, no sé si recomendar Dime quién soy o no. Por la protagonista y la actriz que la interpreta no puedo, ambas son un peñazo. Por el resto de la serie sí, merece la pena. Así que, haz lo que debas.

El tráiler de Dime quién soy

Editorial de 4 días después

Ya he terminado la serie. El último episodio tiene delito por lo apresurado del final, pero bueno. Mantengo lo dicho anteriormente: la serie mola mucho, pero no el personaje principal ni la actriz.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar

Yo mismo, hace unos días

Pesé que quedaba historia que contar, pero el último episodio fue tan tan tan acelerado que no queda nada. Acaba a la par que la novela, así que no creo que se inventen una segunda temporada o continuación de ningún tipo.

Matar a Santa (2020), Jo Jo Jo…

TÍTULO ORIGINAL:
Fatman
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2020
DURACIÓN:
100 min.
DIRECTOR:
Eshom Nelms, Ian Nelms
GUIÓN:
Eshom Nelms, Ian Nelms
MÚSICA:
Mondo Boys
FOTOGRAFÍA:
Johnny Derango
REPARTO:
Mel Gibson, Walton Goggins, Marianne Jean-Baptiste, Chance Hurstfield, Shaun Benson, Paulino Nunes, Deborah Grover, Michelle Lang, Michael Dickson, Mark Day, Mikael Conde, Bill Turnbull, Bill Lake, Sean Tucker, Robert Bockstael, Ekaterina Baker, Michael Dyson, Sean Devine, Paul Whitney, John Koensgen

Sinopsis de Matar a Santa

Santa Claus, viendo como su taller de regalos va en declive, se ve obligado a firmar un contrato temporal con el gobierno de EEUU para que su equipo de elfos se dedique a construir componentes para el ejército. Al mismo tiempo, un niño de 12 años contrata a un asesino a sueldo después de recibir carbón en Navidad.

Papa Noel ya no está para hostias

Matar a Santa es una comedia navideña ligeramente negra con un Papá Noel borracho y amargado enfrentándose a una crisis de la mediana edad. Está escrita y dirigida por los hermanos Ian y Eshom Nelms, que tienen una breve carrera sin grandes estrenos ni grandes estrellas, hasta ahora. En esta ocasión cuentan con el protagonismo de Mel Gibson (Arma Letal, Braveheart, Señales) y Walton Goggins (Los odiosos ocho, Tomb Raider, Ant-Man y la Avispa), que son en gran parte responsables de los puntos fuertes de la cinta.

La verdad es que me puse a ver la peli sin esperar demasiado de ella (hay demasiados ejemplos de películas navideñas intrascendentes) pero resultó ser bastante entretenida y divertida, a pesar de tener un ritmo errático y no acabar de definirse a la hora de decidir qué tipo de historia está contando. Tiene varias ideas muy buenas que no acaban de utilizarse completamente y dedica demasiado tiempo a la presentación de personajes y situaciones, con subtramas que no ofrecen nada y que no conducen a ningún lado, y termina con una potente escena de acción final completamente anticlimática. Da la impresión de ser un episodio piloto para una serie, o de estar realizada pensando ya en una posible secuela.

Y con todo, es una gamberrada genial. Es como la «Navidad Paramilitar de Lobo» pero con un tono más ligero. No pretende parodiar la figura de Santa Claus, ni adoctrinar sobre eso que llaman espíritu navideño y todo lo que cuelga, sino que intenta darle un suave barniz de «realidad», con lo cual se queda a medias en muchas aspectos… pero funciona como divertimento sin más pretensiones.

Trailer de Matar a Santa

The Watch (2020) – Sam Vimes powah!

The Watch es la nueva apuesta de la BBC para dar a conocer el universo Pratchett al público, y para satisfacer a todos los fans que existen sobre todo el disco… incluso a los terraplanistas!

Sería muy pedante por mi parte decir que leo a Pratchett desde que era pequeño, o incluso que lo conocía… La verdad es que entré muy tarde en su mundo, y es algo de lo que no puedo hacer más que arrepentirme. Es una droga, una vez entras, no hay salida. Y es verdad, una vez empecé a leer sus libros, era acabar uno, dejar un día de descanso para disfrutar lo leído y empezar otro, sin pensarlo. La batería del Kindle, que normalmente dura semanas, duraba días.

Ahora la BBC ha tenido a bien traernos parte su Universo (aunque de segunda mano) a nuestras pantallas. The Watch nos narra parte del arco argumental de La Guardia de Ankh-Morpork. En el propio tráiler podemos recrearnos en pequeñas escenas que recuerdan mucho a acontecimientos de ¡Guardias! ¿Guardias?.

Me chocó un poco el aspecto de los personajes, vestuario principalmente. Mientras leía los libros, me imaginaba todo más «medieval», sin embargo aquí tenemos un rollo muy punk con aire viejuno que ojo, no le queda nada mal, y actualiza la imagen y estética de todo. Echadle un ojo al tráiler para entender a qué me refiero.

A día de hoy se han emitido tan sólo 2 episodios, y os puedo asegurar que son las p*tas risas.

En resumen, mirad The Watch, no os vais a arrepentir.

Sólo deseo que no se estrellen, para que se animen a hacer más adaptaciones de las novelas, y si me dejan pedir… por favor: Ritos iguales.

Cromosoma 3 (1979) – la última experiencia en terror

Cartel de Cromosoma 3, de 1979

Siguiendo el estilo argumental de El pueblo de los malditos (1960), y antes del remake de 1995 a manos de John Carpenter -interesante pero frío-, tenemos Cromosoma 3, una de las obras maestras de David Cronenberg, que sin mucho esfuerzo consigue lo que mejor sabe hacer: acojonar al personal y revolverle las tripas.

Hasta podríamos decir con cierto desdén que es la típica película de David Cronenberg, entendiendo como típica una buena película con una buena historia y con unos personajes sólidos como la roca (una de verdad, no Dwayne Johnson).

Fotograma de Cromosoma 3, de 1979
No, no es Pujol haciendo un cosplay de un cacahuete

El psiquiatra Hal Raglen inventa una terapia especial para tratar psicópatas que consiste en la somatización de los trastornos mentales del enfermo. Cuando somete a una mujer a este proceso de curación, contra lo previsto, se desata la furia de la paciente.

Sinopsis de Cromosoma 3

A estos «enfermos» los llama psicoplasmáticos, y se resumen mucho en conseguir que se provoquen ronchas y heridas en lugar de dejar salir «su yo interior». A margen de la base científica del asunto, es un tema interesante para una película de terror.

En Cromosoma 3 la hija del protagonista vuelve con unas marcas en el cuerpo después de unas visitas a su madre en el psiquiátrico donde reside. El padre impide que la madre vuelva a ver a la niña, pensando que había sido ella quien se las había provocado.

Durante la película se van sucediendo una serie de asesinatos provocados por unos «niños raros» rubios enfundados en chaquetas rojas. La autopsia de uno revela una serie de detalles escalofriantes, entre los que destacamos que no tienen ombligo y que tienen una esperanza de vida limitada al combustible que portan en una mochila carnosa entre los omóplatos.

Llegando al final de la cinta, descubrimos que estos mutantes son hijos de Nola, la madre interna en el psiquiátrico, pero no son hijos biológicos al uso. La psicoplasmosis provoca que las personas afectadas por X enfermedades mentales, las revelen en su cuerpo y no en sociedad. En el caso de la madre, la psicoplasmosis son embarazos extra-corporales. Si un embarazo real lo tenemos con un enlace genético, aquí lo tenemos enlazando odio y dolor, a lo que tenemos que añadir un extra de represión como líquido amniótico.

Fotograma de Cromosoma 3, de 1979
Uno de los momentos más desagradables de la película

Al final no sólo tenemos un bichoño, sino que tenemos una buena manada de pequeños hijosdeputa que sólo desean matar y matar. Y lo hacen.

Estos angelitos son los protagonistas principales de este PELICULÓN, mayúsculo… Nada de ñoñerías  como La noche de los muertos vivientes (1968)… los zombies ya están muy vistos… el verdadero terror está en los niños… ¿qué acojona más que un niño cabrón? pues es simple, muchos niños cabrones, y encima feos.

Las películas de terror que involucran a críos en sus historias siempre tienen un punto psicológico bastante jodido y que siempre se nos hace un poco difícil de digerir… El pueblo de los malditos (1960), El resplandor (1980), o la española ¿Quién puede matar a un niño? (1976), son algunos de los ejemplos de películas que tienen niños de por medio, y esto siempre nos hace pasar un mal rato.

Independientemente de que los niños sean unos hijosdelagrandísimaputa o sean más caníbales que el Doctor Lecter, siempre que hay niños en una peli de terror… tragamos saliva. Nos pasa igual que con el maltrato animal… o acaso no sufrimos con el perrete de Soy Leyenda (2007)?

En esta cinta tenemos lo dicho, niños cabrones (y mucho, y muchos), y otros que los sufren.

Cromosoma 3 es una muestra de la radicalidad a la que podía llegar Cronenberg en sus momentos, sin perder el buen oficio de director, creando esta fantástica película que no sólo deberíamos meter dentro del saco del Terror o Terror psicológico, si no que alberga mucha filosofía sobre la vida en sí misma.

Tuve una larga y amorosa escena de Samanta lamiendo el feto… cuando los censores, esos animales, la sacaron, el resultado fue que mucha gente pensó que ella se estaba comiendo a su bebé. Eso es mucho peor de lo que yo estaba sugiriendo.

La película, la historia y escenas como la descrita son fruto de una mente enferma, podrida y carente de todo tipo de sentimiento amoroso… fruto de la mente de un genio que no se anda con medias tintas ni equidistancias. O lo adoras, o lo odias. O te encanta o te repugna.

Si te estrenas con Cronenberg con Cromosoma 3, quizá no quieras ver absolutamente nada más de este director. Quizá sea mejor que empieces por La Mosca (1986), de ahí saltes a Scanners (1981), Videodrome (1983) y en ese punto ya estarás vacunado para ver Cromosoma 3.

Cromosoma 3 no es para todos los públicos, pero es muy recomendable… y la banda sonora (obra de Howard Shore) es maravillosa.

Aunque hoy en día consideremos Cromosoma 3 como uno de los pilares del terror, en su momento la crítica la menospreció sobremanera, como a la mayoría de películas de terror diferentes al estándar.

Una película que recomiendo encarecidamente, pero no para poner de compañía con colegas… ésta es de las que hay que ver y disfrutar, y luego, debatir sobre ella con una copa de vino y un monóculo.

Más adelante vinieron Scanners (1981), Videodrome (1983), La zona muerta (1983), La mosca (1986), Inseparables (1988) y El almuerzo desnudo (1991). Estas películas podrían conforman la filmografía imprescindible del director.

Lo mejor que he visto en 2020

Después de lo peor, la lista con lo mejor que he visto (o revisionado) este último año, sin ningún tipo de orden o criterio.

Lo mejor de 2020

Staged - poster

Staged (2020)

David Tennant y Michael Sheen vacilan a través de videoconferencia al director de ‘Six Characters in Search of an Author’, cuyo estreno se vio aplazado por el confinamiento de 2020. Hilarante.

La tumba de las luciérnagas - poster

La Tumba de las Luciérnagas (1988)

Obra maestra absoluta de Isao Takahata sobre la miseria y la destrucción de la guerra. Una de esas películas que deberían ser de visionado obligado en colegios y demás. La he recuperado este año para el ciclo del Estudio Ghibli, que por sí sólo ya llenaría esta lista 😋

The forest of love - poster

The Forest of Love (2019)

Una película de Sion Sono con un repaso a todos sus vicios, extravagancias, obsesiones y perversiones. Para seguidores acérrimos del director.

Primal - poster

Primal (2019-2020)

Serie de animación desarrollada por Genndy Tartakovsky, ambientada en un pasado anacrónico con hombres primitivos, dinosaurios y criaturas mitológicas. No tiene diálogos (bueno, excepto en el último episodio) y es una muestra excelente de la capacidad de narrativa visual del director.

Pájaros de papel - poster

Pájaros de Papel (2010)

Emilio Aragón nos ofrece una historia ambientada en la Guerra Civil que no se parece a casi ninguna otra película ambientada en la Guerra Civil. Un homenaje al mundo del espectáculo, a la nostalgia y a la gente que pelea día a día por seguir adelante en lugar de pelear contra los que no piensan como ellos.

A silent voice - poster

A Silent Voice (2016)

Adaptación de un manga sobre el abuso, el acoso escolar y la necesidad de aceptar que las diferencias deberían unirnos antes que separarnos. Otra de esas películas que deberían ser parte de cualquier plan educativo.

La Noche de Halloween (1978)

John Carpenter demostrando que se puede saber hacer cine y rodar un slasher de serie B. Todo un ejemplo de cinematografía, manejo del suspense y de la tensión.

Dororo (2019)

Adaptación en formato de serie de animación de un manga clásico de Osamu Tezuka. Existe una adaptación previa de 1969, también en formato de serie animada, y una película de imagen real de 2007. Demonios, luchas entre clanes en el Japón feudal, lealtades, lazos familiares, amistad…

Puñales por la espalda - poster

Puñales por la Espalda (2019)

Rian Johnson realiza un simpático homenaje a las historias de investigación de asesinatos estilo Agatha Christie. El selecto reparto y la dispar composición de personajes consigue atrapar desde la primera escena.

Star Wars: El último Jedi - poster

Star Wars: El último Jedi (2017)

Otra de Rian Johnson en la lista. Injustamente vilipendiada y motivo de división entre los «flanes» de la franquicia galáctica. He revisado la tercera trilogía este año y, aunque ésta me ha gustado menos que en el momento del estreno, la meto en la lista solo por molestar 😋

Wind River

Wind River (2017)

Un brutal thriller policíaco desarrollado en un terreno inhóspito donde las autoridades competentes tienen pocas ganas de ejercer. Encierra una denuncia directa contra el desinterés oficial hacia las desapariciones en EEUU de mujeres nativas americanas.

Historias lamentables - poster

Historias Lamentables (2020)

Una película de Javier Fesser, que, al igual que Sion Sono (salvando las distancias), es casi un género en sí mismo 😁 Una delirante propuesta para olvidarnos durante un momento de nuestros propios problemas riéndonos de las desgracias ajenas.

Y, para curiosos, la lista completa de todo lo que he visto en 2020, de más a menos.

Lo peor que he visto en 2020

Se acaba el año y aquí va la lista de lo peor que he visto (o revisionado), siempre desde mi parcial y subjetivo punto de vista.

Lo peor de 2020

Ouija Shark - poster

Ouija Shark (2020)

Mockbuster de garrafón, rodado por un puñado amigos con cuatro perras y poca idea de cómo interpretar o cómo usar una cámara. El final es apoteósico, pero no mejora el mal rato previo.

Cruel Jaws - poster

Cruel Jaws (1995)

Promocionada en algunos lugares como Jaws 5 / Tiburón 5 es un reciclaje cutre del guión de la película de Spielberg, con secuencias completas extraídas de otras películas europeas de tiburones y trozos de la banda sonora de Superman y Star Wars. La miera más grande que te puedas echar a la cara.

La lámpara - poster

La Lámpara (1986)

Versión cutre de Aladdin en plan terror de serie sub-B. un genio con mala leche, un grupo de adolescentes atrapados en un museo, sangre y muertes.

Torzón y Tanga - poster

Torzón y Tanga (2017)

Puede parecer una comedieta seudoerótica típica de la época del destape, pero no hace gracia y se queda en el nivel de picante de las sobremesas de la programación de sobremesa de Tele5 en los ’90. No merece la pena ni el esfuerzo de darle al play.

La violencia del sexo - poster

La Violencia del Sexo (1978)

Revenge porn de bajo presupuesto. Un grupo de garrulos agrede y viola salvajemente a una chica que está de vacaciones en el pueblo; después de dejarla de dejarla por muerta, empieza la venganza. Diálogos y situaciones ridículas y sin sentido. Actuaciones bajo mínimos. El remake de 2010 es ligeramente mejor.

Viernes 13: Jason se va al Infierno - poster

Viernes 13: Jason se va al Infierno (1993)

La peor película de la saga. Después de 8 entregas con una continuidad más o menos aceptable, New Line Cinema compra los derechos del personaje a Paramount y, como aún no se habían puesto de moda los reboots, hace una novena entrega que no tiene nada que ver con nada de lo anterior, copiando descaradamente la premisa de Hidden: Lo oculto (1987).

Isi/Disi: Amor a lo Bestia - poster

Isi/Disi: Amor a lo Bestia (2004)

Comedia romántica con poca comedia y menos romance. Humor desagradable muy justito para echar unas risas entre colegas y (muchas) birras. Para fans del panorama televisivo de principios de siglo. Para el resto decepcionante sin más.

La Bella y la Bestia - poster

La Bella y la Bestia (2009)

Adaptación de la conocida historia en plan thriller policíaco medieval. Tal cual. Para verla, reírse un rato y olvidarla lo antes posible.

Ultravioleta - poster

Ultravioleta (2006)

Extraña historia de vampiros neogénicos infectados o algo así. Lo cierto es que la he visto y sólo recuerdo lo poco que me estaba gustando. Quizá debería darle otra oportunidad… o no.

Isi/Disi: Alto Voltaje - poster

Isi/Disi: Alto Voltaje (2006)

Secuela de Amor a lo Bestia, que está por ahí arriba. Nueva reunión de los amiguetes catódicos de Santiago Segura, con un poco más de gracia y mejor historia. Ideal para esas digestiones pesadas de los Domingos por la tarde.

Viernes 13 6ª Parte: Jason vive - poster

Viernes 13 6ª Parte: Jason vive (1986)

Jason resucita después de haber muerto en la 4ª parte, y de tener un fugaz sustituto en la 5ª. Montones de escenas de muertes truculentas y un guión bastante flojo. Un cierre descafeinado para una hexalogía bastante maja dentro de lo que cabe. Las siguientes películas tendrán sus más y sus menos, pero pierden todo el sentido (el poco que había 😂). Sí, este año he hecho maratón de Viernes 13.

Capa Caída (2013)

Grabación de un publi-reportaje sobre el gran superhéroe español Magno, desaparecido de la vida pública después de verse implicado en un escándalo de abuso a menores. He dicho en varias ocasiones que en general no me gusta el formato de falso documental/grabación encontrada, aunque haya recomendado alguna cinta de este tipo. Esta no es una de esas. Eso sí, hay que reconocerle que el final es cojonudísimo, aunque no justifique haber perdido el tiempo con los 80 minutos previos.

Para curiosos, esta es la lista completa de todo lo que he visto en 2020, ordenado de peor a mejor.

Películas ambientadas en 2021 – nos vamos a la mierda

A continuación, sin ningún tipo de orden, una serie de películas que han sido ambientadas en 2021: enfermedades, apocalipsis, devastación… eso pensaban que iba a ocurrir este año que empieza. Espero que todas fallen el tiro.

It’s All About Love (Todo es por amor) (2003)

Año 2021. John y su mujer Elena, una mundialmente famosa patinadora sobre hielo, están a punto de firmar los papeles del divorcio, pero cuando el mundo se enfrenta a un posible colapso cósmico, ambos se dan cuenta de que quizá merezca la pena luchar por su amor.

Película lenta que roza el tedio y muy mal narrada, pero tiene una fotografía tan bonita, que puede llegar a ser una opción interesante para el deleite visual. Olvidable.

Johnny Mnemonic (1995)

Corre el año 2021 y la mitad de la población sufre de una enfermedad llamada «síndrome de atenuación de los nervios». Johnny (Keanu Reeves) es un mensajero de información, una persona que lleva los datos más importantes del siglo XXI, directamente implantados en su cerebro. Su información será muy valiosa para una corporación farmacéutica.

Johnny Mnemonic es una película tirando a mala, pero su ritmo frenético, su inocencia, y su argumento principal hacen que sea una propuesta interesante. Además tiene en el reparto a alguien que siempre mola mucho ver… Dina Meyer. Si profundizamos un poco nos encontraremos con un montón de carencias y agujeros de guión, pero si simplemente nos dejamos llevar, la disfrutaremos bastante. He dicho que sale Dina Meyer?

Luna cero dos (1969)

En 2021 los viajes para explorar planetas han dejado paso a los viajes de turistas espaciales. Un mítico piloto de naves de exploración se niega a sobrevivir transportando pasajeros, cuando recibe la oferta de un magnate para realizar un vuelo a un pequeño asteroide que se acerca a la órbita lunar.

«The first moon western»… así se atrevían a anunciarla. Parida por el otrora enorme estudio Hammer, especializado en películas de terror de bajo presupuesto, pero mucho romanticismo, deciden otra vez hacer algo de ciencia ficción, con menos presupuesto y ningún romanticismo. Una cagada grande como un piano, pero resulta simpático ver la visión del futuro (nuestro presente) para los creativos de hace 50 años.

Buscando un amigo para el fin del mundo (2012)

Un hombre (Steve Carell), abandonado por su mujer la víspera de la caída de un meteorito que destruirá la Tierra, decide buscar a su novia de la adolescencia y para ello cuenta con la ayuda de su joven y bella vecina (Keira Knightley).

Una de las pocas comedias de Steve Carell en las que no hace el imbécil (de todo). Película entretenida, y siempre es agradable ver a Keira Knightley.

Misión a Marte (2000)

En el año 2020 el comandante Luke Graham es seleccionado para dirigir la primera misión tripulada de la NASA a Marte. Una vez en el planeta rojo, descubre una antigua estructura con forma de domo que parece ser una especie de baliza. El domo mata a la tripulación y deja herido a Luc. El coronel Jim McConnell, recientemente enviudado, encabezará la segunda misión de rescate.

Una chusta con cierta gracia. Perpetrada por Brian de Palma durante un ictus. No tiene sentido ninguno, pero pueden ser unas risas si sabes cómo verla.

Un lugar tranquilo (2017)

Sigue la historia de una familia que vive en una casa en el bosque cuidándose de no emitir ningún sonido. Si no te escuchan, no pueden cazarte…

Película bastante buena y más que del género de terror, sería del género angustia. Muy recomendable.

El tiempo contigo (2019)

Hotaka Morishima es un estudiante de secundaria que se muda a Tokio para dejar atrás su vida en una isla aislada del mundo. Allí conocerá a Akina Amano, una chica con el misterioso poder de manipular y controlar el clima a su antojo.

Una película muy bonita, candidata japonesa a los premios Oscar 2020 como película de habla no inglesa (y no en la categoría de animación… ballsy move).

Resiklo (2007)

Año 2021, en un futuro no muy lejano. El mundo ha sido devastado, la invasión de un ser extraño ha dejado a todo el planeta en el caos. En Filipinas, un grupo de supervivientes se esfuerza por sobrevivir en un refugio secreto llamado «Paraíso». Crisval Sarmiento, un ex coronel del ejército lídera al grupo luchando contra dos amenazas: la de una raza extraña llamada Balangs y la de la «Mutanos,» seres humanos mutados. Crisval, junto con otros humanos supervivientes pronto descubren la verdadera razón de que los Balangs han invadido el planeta tierra? la conversión de los seres humanos para servir sus necesidades. A fin de sobrevivir, tienen que ir hasta en contra de una tecnología avanzada usando robots de ingeniería.

Vamos, un ripoff de un híbrido entre Pacific Rim y Transformers pero mal, a la filipina. Aún tenemos bien presente en la memoria zinemaníaca al Batman filipino. Sin duda una joya que esperamos poder ver pronto.

Mad Max 2. El Guerrero de la Carretera (1981)

Tras el holocausto nuclear, la gasolina se ha convertido en un bien escaso y muy codiciado. Mad Max, héroe solitario, inicia una lucha sin cuartel para ayudar a una colonia de supervivientes constantemente atacada por un grupo de violentos guerreros que intenta arrebatarle un tanque de gasolina. Max decide ayudar a los defensores del tanque…

Trepidante secuela del clásico post-apocalíptico de George Miller y Mel Gibson. En la película no se hace mención implícita de fechas («Dentro de unos pocos años a partir de ahora…»), aunque los memos memes de la pandemia ubican Mad Max en 2021. Sin embargo, los seguidores de la saga sitúan la primera peli en 2016 y su secuela en 2021. Nos vamos a quedar con esta teoría 🙄

Blade Runner 2049 (2017)

El blade runner K (Ryan Gosling) descubre un secreto profundamente oculto que podría acabar con el caos que impera en la sociedad. Para su investigación comienza la búsqueda de Rick Deckard (Harrison Ford), un blade runner al que se le perdió la pista hace 30 años.

Evidentemente, Blade Runner 2049 está ambientada en el año 2049, sin embargo la fecha «10.6.21» que aparece en un caballo de madera, es un elemento recurrente e importante de la trama, por eso la colamos aquí de forma gratuita… Una estupenda película de Denis Villeneuve en la que no se cumple eso de «segundas partes nunca fueron buenas».

Hijos de los Hombres (2006)

Año 2027: el ser humano está al borde de la extinción: los hombres han perdido la capacidad de procrear y se ignora por qué razon todas las mujeres del planeta se han vuelto estériles. Al mismo tiempo, el mundo se estremece cuando muere un muchacho de 18 años, la persona más joven de la Tierra.

Vale, ahí arriba pone año 2027, sin embargo, la novela de P. D. James en la que se basa está ambientada en 2021, así que la añadimos a la lista aunque solo sea como mención curiosa. Alfonso Cuarón dirige a Clive Owen, Julianne Moore y Michael Caine en una búsqueda desesperada para intentar evitar el fin de la humanidad.

Nos vamos a la mierda

Si tan sólo una de las películas ambientadas en 2021 de esta lista, acierta algo con su argumento, nos vamos a la mierda.

The Terror (2018-2019) – basado en hechos chungos

The Terror es una serie original de AMC compuesta por 2 temporadas (no hay anuncio de una nueva a día de hoy). Cada temporada cuenta una historia completamente diferente, pero con un hilo argumental en común: basado en hechos reales, y chungos.

La primera temporada, inspirada en la novela de Dan Simmons, a su vez inspirada en los relatos sobre la Expedición Franklin (con ciertas libertades creativas) está producida por Ridley Scott y mezcla el género de terror con el fantástico. Más que terror, angustia… mucha.

La Expedición Franklin partió de Londres con 2 buques, el Erebus y el Terror (que da título a la serie, y temporada). Estos barcos buscaban la manera de localizar el Paso del noroeste, pero quedaron varados en el hielo.

[spoiler]Partieron con 135 hombres, y fallecieron todos, algunos por intoxicación de plomo, otros por hambre debido a las conservas en mal estado, otros de neumonía, de disentería o de botulismo, que produce vómitos, fiebre, fatiga, etc., y que se encontró en las conservas de verduras que estaban mal preparadas.[/spoiler]

En el momento en que quedan varados, comienzan los problemas: enfermedades (incluyendo la psicosis entre ellas), intentos de motín, asesinatos y por si esto fuera poco «una amenaza externa».

Más que terror, lo que provoca esta primera temporada es angustia, claustrofobia, y algo de asquete. La serie relata, de forma muy realista, las penurias que se vivía en el mundo náutico británico del S.XIX, y cómo se las podían apañar para sobrevivir atrapados en el hielo. Es tan real que mi padre, marino de toda la vida, expresó tras verla (en 2 noches): es tal cual. Entiendo que no se refería a los elementos sobrenaturales de la serie.

Es 100% recomendable y merece la pena verla. Son 10 episodios muy disfrutables con un punto lovecraftiano que enamora.

Esta primera temporada es ideal para ver con un buen plato de garbanzos con chorizo mientras exclamas: Ja, ja, mira cómo sufren estos hijosdeputa!

[spoiler]

Del CGI del oso mejor no hablamos, porque es un poco chusta. Quiero entender que decidieron hacerlo con ese aspecto, para transmitir la imagen de -monstruo sobrenatural- que entendían los personajes, pero es un poco fulero.[/spoiler]

The Terror: Infamy

La segunda temporada de la serie recibió ese subtítulo, Infamy, y también basado en hechos reales (con ciertas libertades),  escenifica uno de los acontecimientos más escalofriantes e importantes del siglo XX: el gran sueño americano que vivieron los habitantes de origen japonés en los estados unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

La realidad del asunto: la reclusión en campos de concentración por el miedo ignorante y racista que imperaba en ese país, en aquella época. La ficción del asunto: que a cierto grupo de personas empiece a amenazarlos un espectro del más allá, o más acá.

Es muy evidente trasladarnos al género de terror nipón como Ju On, o Ringu que masacraron al resto de géneros a finales de los 90, y muchos de esos elementos originales siguen presentes en ciertos aspectos de esta serie/temporada: concepciones de personajes, motivaciones e incluso movimientos. Puede ser incluso predecible, pero tiene ciertos extras que consiguen clavarte a la butaca y querer más.

Uno de los episodios, creo que el 6, finalizó de una manera satisfactoria (no digo que termine bien, sino de manera clásica en el género) y pensé por un momento que ya se había terminado la temporada, y me había dejado un buen sabor de boca, pero el capítulo finalizó y comenzó otro. En ese momento me dije «bueno, igual se toman este capítulo como epílogo para cerrar los rumbos de los personajes», pero no… vinieron más episodios, con un pequeño cambio de registro que hizo que la serie mejorase por momentos.

[spoiler]El espectro y sus ralladuras personales son un poco de chiste, para la mente occidental, pero los que hemos mamado algo de cine nipón sabemos que se toman muy en serio algunas cosas: honor, herencia, familia… de ahí que la madre-espectro sea una cansina que no hace más que intentar robar a sus niños.[/spoiler]

Me gustó más la primera temporada, dicho sea de paso, pero esta segunda no es comparable, es muy diferente, pero también muy disfrutable.