Archivo de la etiqueta: Oliver Reed

Gor (1987), John Carter de tranquis

Gor - poster

Gor es una peliculilla de espada y brujería, producida por la Cannon (la versión de The Asylum de los ochenta), así que no hay muchas sorpresas sobre lo que podemos esperar. Dirige Fritz Kiersch (Los Chicos del Maíz, A Por Todas) y deambulan disfrazados de bárbaros o algo Urbano Barberini (Demons, Ópera) y Rebecca Ferratti (Superdetective en Hollywood II, Animadoras Asesinas), con la presencia puntual de Jack Palance (Llegan sin Avisar, La Espada Invencible, Arma Joven) y Oliver Reed (Cromosoma 3, Condorman, Las Aventuras del Barón Munchausen). También tiene un pequeño papel Arnold Vosloo, conocido por ser Imhotep en la versión de La Momia de finales de los 90, y que aquí es el abusón de la facultad que le quita la novia al protagonista 😂

Gor 01

El tímido profesor norteamericano Tarl Cabot es transportado mágicamente al planeta Gor, donde ayuda a una tribu a recuperar la piedra mágica que está en poder del malvado Sarm.

La peli no tiene mucho de donde agarrar. A pesar de ser bastante dinámica y lineal, se hace aburrida por momentos, y acaba dejando un regusto a refrito recocinado. Es una adaptación libre de «El Guerrero de Gor», primera novela de una saga escrita por John Norman (seudónimo del profesor de filosofía John Lange), que reconoce la inspiración de la serie Barsoom de Edgar Rice Burroughs. A ver, habitante de la Tierra que viaja hasta otro mundo donde se convierte en un guerrero imbatible y se enamora de una princesa. Tampoco es que pudiera disimular mucho esa inspiración.

Gor 02

En fin, un profesor de física bastante apocado usa accidentalmente la magia de una joya familiar y acaba en el planeta Gor. Allí, después de un entrenamiento exprés se convierte en un confiado guerrero y lidera una pequeña rebelión contra un señor de la guerra que se estaba dedicando a aniquilar las pequeñas aldeas del lugar. De paso, conoce a una bella moza que resulta ser la hija del jefe de una de esas aldeas.

En resumen rápido, una buena colección de tópicos. Peleas de espada que dan risa sin pretenderlo, personajes que ejercen de alivio cómico y no hacen gracia, visita al mercado para comprar equipo, viaje por el desierto como quien va a la playa, incursión en el castillo del villano a través de las alcantarillas, paseo por las mazmorras y final feliz un poco forzado, con guiño incluido para una posible secuela que no tardó ni dos años en llegar.

Curiosidades inútiles para mentes inquietas

Gor 04

Nota sesuda para rellenar. La saga literaria abarca la friolera de 33 libros y resultó bastante polémica por su contenido erótico, enfocado principalmente hacia la humillación sexual de las mujeres, con prácticas similares al BDSM pero sin el componente consensuado de éste. No he leído ninguno de los libros así que no voy a alargarme más sobre esto.

Nota sesuda para rellenar 2. En los libros, Gor es un planeta que comparte la misma órbita que la Tierra, pero está al otro lado del Sol. Este concepto de la Contra-Tierra proviene de la cosmología griega (estoy empezando a pensar que John Lange no era muy original), y ha sido saqueado hábilmente por Marvel, que en las primeras historias de Warlock (futuro antagonista de Thanos) situaba al personaje en un mundo muy similar a Gor.

Trailer de Gor

No he encontrado el trailer, pero aquí dejo una pelea de chicas en la taberna, que para el caso vale lo mismo 😅

[imdb]tt0095241[/imdb]

Cromosoma 3 (1979) – la última experiencia en terror

Cartel de Cromosoma 3, de 1979

Siguiendo el estilo argumental de El pueblo de los malditos (1960), y antes del remake de 1995 a manos de John Carpenter -interesante pero frío-, tenemos Cromosoma 3, una de las obras maestras de David Cronenberg, que sin mucho esfuerzo consigue lo que mejor sabe hacer: acojonar al personal y revolverle las tripas.

Hasta podríamos decir con cierto desdén que es la típica película de David Cronenberg, entendiendo como típica una buena película con una buena historia y con unos personajes sólidos como la roca (una de verdad, no Dwayne Johnson).

Fotograma de Cromosoma 3, de 1979
No, no es Pujol haciendo un cosplay de un cacahuete

El psiquiatra Hal Raglen inventa una terapia especial para tratar psicópatas que consiste en la somatización de los trastornos mentales del enfermo. Cuando somete a una mujer a este proceso de curación, contra lo previsto, se desata la furia de la paciente.

Sinopsis de Cromosoma 3

A estos «enfermos» los llama psicoplasmáticos, y se resumen mucho en conseguir que se provoquen ronchas y heridas en lugar de dejar salir «su yo interior». A margen de la base científica del asunto, es un tema interesante para una película de terror.

En Cromosoma 3 la hija del protagonista vuelve con unas marcas en el cuerpo después de unas visitas a su madre en el psiquiátrico donde reside. El padre impide que la madre vuelva a ver a la niña, pensando que había sido ella quien se las había provocado.

Durante la película se van sucediendo una serie de asesinatos provocados por unos «niños raros» rubios enfundados en chaquetas rojas. La autopsia de uno revela una serie de detalles escalofriantes, entre los que destacamos que no tienen ombligo y que tienen una esperanza de vida limitada al combustible que portan en una mochila carnosa entre los omóplatos.

Llegando al final de la cinta, descubrimos que estos mutantes son hijos de Nola, la madre interna en el psiquiátrico, pero no son hijos biológicos al uso. La psicoplasmosis provoca que las personas afectadas por X enfermedades mentales, las revelen en su cuerpo y no en sociedad. En el caso de la madre, la psicoplasmosis son embarazos extra-corporales. Si un embarazo real lo tenemos con un enlace genético, aquí lo tenemos enlazando odio y dolor, a lo que tenemos que añadir un extra de represión como líquido amniótico.

Fotograma de Cromosoma 3, de 1979
Uno de los momentos más desagradables de la película

Al final no sólo tenemos un bichoño, sino que tenemos una buena manada de pequeños hijosdeputa que sólo desean matar y matar. Y lo hacen.

Estos angelitos son los protagonistas principales de este PELICULÓN, mayúsculo… Nada de ñoñerías  como La noche de los muertos vivientes (1968)… los zombies ya están muy vistos… el verdadero terror está en los niños… ¿qué acojona más que un niño cabrón? pues es simple, muchos niños cabrones, y encima feos.

Las películas de terror que involucran a críos en sus historias siempre tienen un punto psicológico bastante jodido y que siempre se nos hace un poco difícil de digerir… El pueblo de los malditos (1960), El resplandor (1980), o la española ¿Quién puede matar a un niño? (1976), son algunos de los ejemplos de películas que tienen niños de por medio, y esto siempre nos hace pasar un mal rato.

Independientemente de que los niños sean unos hijosdelagrandísimaputa o sean más caníbales que el Doctor Lecter, siempre que hay niños en una peli de terror… tragamos saliva. Nos pasa igual que con el maltrato animal… o acaso no sufrimos con el perrete de Soy Leyenda (2007)?

En esta cinta tenemos lo dicho, niños cabrones (y mucho, y muchos), y otros que los sufren.

Cromosoma 3 es una muestra de la radicalidad a la que podía llegar Cronenberg en sus momentos, sin perder el buen oficio de director, creando esta fantástica película que no sólo deberíamos meter dentro del saco del Terror o Terror psicológico, si no que alberga mucha filosofía sobre la vida en sí misma.

Tuve una larga y amorosa escena de Samanta lamiendo el feto… cuando los censores, esos animales, la sacaron, el resultado fue que mucha gente pensó que ella se estaba comiendo a su bebé. Eso es mucho peor de lo que yo estaba sugiriendo.

La película, la historia y escenas como la descrita son fruto de una mente enferma, podrida y carente de todo tipo de sentimiento amoroso… fruto de la mente de un genio que no se anda con medias tintas ni equidistancias. O lo adoras, o lo odias. O te encanta o te repugna.

Si te estrenas con Cronenberg con Cromosoma 3, quizá no quieras ver absolutamente nada más de este director. Quizá sea mejor que empieces por La Mosca (1986), de ahí saltes a Scanners (1981), Videodrome (1983) y en ese punto ya estarás vacunado para ver Cromosoma 3.

Cromosoma 3 no es para todos los públicos, pero es muy recomendable… y la banda sonora (obra de Howard Shore) es maravillosa.

Aunque hoy en día consideremos Cromosoma 3 como uno de los pilares del terror, en su momento la crítica la menospreció sobremanera, como a la mayoría de películas de terror diferentes al estándar.

Una película que recomiendo encarecidamente, pero no para poner de compañía con colegas… ésta es de las que hay que ver y disfrutar, y luego, debatir sobre ella con una copa de vino y un monóculo.

Más adelante vinieron Scanners (1981), Videodrome (1983), La zona muerta (1983), La mosca (1986), Inseparables (1988) y El almuerzo desnudo (1991). Estas películas podrían conforman la filmografía imprescindible del director.