The Terror es una serie original de AMC compuesta por 2 temporadas (no hay anuncio de una nueva a día de hoy). Cada temporada cuenta una historia completamente diferente, pero con un hilo argumental en común: basado en hechos reales, y chungos.
La primera temporada, inspirada en la novela de Dan Simmons, a su vez inspirada en los relatos sobre la Expedición Franklin (con ciertas libertades creativas) está producida por Ridley Scott y mezcla el género de terror con el fantástico. Más que terror, angustia… mucha.
La Expedición Franklin partió de Londres con 2 buques, el Erebus y el Terror (que da título a la serie, y temporada). Estos barcos buscaban la manera de localizar el Paso del noroeste, pero quedaron varados en el hielo.
[spoiler]Partieron con 135 hombres, y fallecieron todos, algunos por intoxicación de plomo, otros por hambre debido a las conservas en mal estado, otros de neumonía, de disentería o de botulismo, que produce vómitos, fiebre, fatiga, etc., y que se encontró en las conservas de verduras que estaban mal preparadas.[/spoiler]
En el momento en que quedan varados, comienzan los problemas: enfermedades (incluyendo la psicosis entre ellas), intentos de motín, asesinatos y por si esto fuera poco «una amenaza externa».
Más que terror, lo que provoca esta primera temporada es angustia, claustrofobia, y algo de asquete. La serie relata, de forma muy realista, las penurias que se vivía en el mundo náutico británico del S.XIX, y cómo se las podían apañar para sobrevivir atrapados en el hielo. Es tan real que mi padre, marino de toda la vida, expresó tras verla (en 2 noches): es tal cual. Entiendo que no se refería a los elementos sobrenaturales de la serie.
Es 100% recomendable y merece la pena verla. Son 10 episodios muy disfrutables con un punto lovecraftiano que enamora.
Esta primera temporada es ideal para ver con un buen plato de garbanzos con chorizo mientras exclamas: Ja, ja, mira cómo sufren estos hijosdeputa!
[spoiler]
Del CGI del oso mejor no hablamos, porque es un poco chusta. Quiero entender que decidieron hacerlo con ese aspecto, para transmitir la imagen de -monstruo sobrenatural- que entendían los personajes, pero es un poco fulero.[/spoiler]
The Terror: Infamy
La segunda temporada de la serie recibió ese subtítulo, Infamy, y también basado en hechos reales (con ciertas libertades), escenifica uno de los acontecimientos más escalofriantes e importantes del siglo XX: el gran sueño americano que vivieron los habitantes de origen japonés en los estados unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
La realidad del asunto: la reclusión en campos de concentración por el miedo ignorante y racista que imperaba en ese país, en aquella época. La ficción del asunto: que a cierto grupo de personas empiece a amenazarlos un espectro del más allá, o más acá.
Es muy evidente trasladarnos al género de terror nipón como Ju On, o Ringu que masacraron al resto de géneros a finales de los 90, y muchos de esos elementos originales siguen presentes en ciertos aspectos de esta serie/temporada: concepciones de personajes, motivaciones e incluso movimientos. Puede ser incluso predecible, pero tiene ciertos extras que consiguen clavarte a la butaca y querer más.
Uno de los episodios, creo que el 6, finalizó de una manera satisfactoria (no digo que termine bien, sino de manera clásica en el género) y pensé por un momento que ya se había terminado la temporada, y me había dejado un buen sabor de boca, pero el capítulo finalizó y comenzó otro. En ese momento me dije «bueno, igual se toman este capítulo como epílogo para cerrar los rumbos de los personajes», pero no… vinieron más episodios, con un pequeño cambio de registro que hizo que la serie mejorase por momentos.
[spoiler]El espectro y sus ralladuras personales son un poco de chiste, para la mente occidental, pero los que hemos mamado algo de cine nipón sabemos que se toman muy en serio algunas cosas: honor, herencia, familia… de ahí que la madre-espectro sea una cansina que no hace más que intentar robar a sus niños.[/spoiler]
Me gustó más la primera temporada, dicho sea de paso, pero esta segunda no es comparable, es muy diferente, pero también muy disfrutable.
Ewan McGregor, Naomi Watts, Ryan Gosling, Janeane Garofalo, Bob Hoskins, BD Wong, Elizabeth Reaser, Kate Burton, Michael Devine, John Tormey, José Ramón Rosario, Becky Ann Baker, Lisa Kron, Jessica Hecht, Sterling K. Brown, Amy Sedaris, Jolly Abraham, Mark Margolis, Mary Testa, Angela Pietropinto
Sinopsis de Tránsito
Henry, un joven mentalmente perturbado, le anuncia a Sam Forster, su psiquiatra, que piensa suicidarse en un plazo de tres días, cosa que el psiquiatra intentará evitar. Por otra parte, Henry se dedica a enturbiar la relación de Sam con su novia Lila, pintora y antigua paciente suya. Poco a poco, la sólida y racional mente de Sam empieza a tambalearse. Sometido a situaciones cada vez más surrealistas, llega un momento en que ya no puede distinguir entre realidad y ficción, y su yo y el de Henry se confunden.
Hay luz al final del túnel
Ryan Goslin
Tránsito es un thiller psicologico bastante tramposete. Está dirigida por Marc Forster (Monster’s Ball, Descubriendo Nunca Jamás, Guerra Mundial Z) y escrita por David Benioff (responsable de Juego de Tronos, Hermanos, o X-Men Orígenes: Lobezno).
Uno de los puntos fuertes de la cinta es el duelo interpretativo entre Ewan McGregor (Trainspotting, La Sombra de la Noche, Star Wars Episodio I. La Amenaza Fantasma) y Ryan Gosling (El Diario de Noa, Lars y una Chica de Verdad, Todas las Cosas Buenas). También sale Naomi Watts (Mulholland Drive, 21 Gramos, King Kong), pero está completamente desaprovechada en un papel muy secundario. Y hay una aparición fugaz de Janeane Garofalo (Cop Land, Mystery Men, Wonderland (Sueños Rotos)), que por desgracia lleva años relegada a roles terciarios o menos 😕
El otro punto destacable de la peli es el aspecto visual, que gradualmente consigue la inmersión del espectador en un caos narrativo en el que aparentemente se mezcla realidad e imaginación. A lo que hay que añadir la cantidad de detalles que aparecen en cada escena (el puente de Brooklyn por ejemplo, que representa el tránsito del título en español), y que pasan desapercibidos en un primer visionado, pero cobran completo sentido después del final.
Ewan McGregor vs Ryan Goslin
El meollo central de la historia no es precisamente original, pero no se ha visto en tantas películas como para que no haya espacio para nuevas interpretaciones del mismo (lo comentaré con algo más de detalle en spoilers). El problema es que, como ya he señalado, está presentado de forma muy tramposa para que intentemos buscar explicaciones en un sentido y no en otro. Y tampoco ofrece nada nuevo que justifique toda la trama una vez empiezas a deducir qué es lo que pasa realmente, algo que puede suceder casi desde el principio, sobre todo si ya conoces alguna otra historia similar, si te has fijado en la leyenda de alguno de los pósteres, o si has visto el trailer.
SPOILERESES
[spoiler]En definitiva, tal como se explica justo al final-final, todo transcurre en un espacio onírico irreal en el momento entre la vida y la muerte de Henry. El truco que desluce por completo el resultado es que nos hacen creer en todo momento que el protagonista es Sam, el psiquiatra, el que ve cosas raras y el que nota que algo raro sucede a su alrededor. De esta forma, la revelación final aunque le da sentido a lo que hemos visto previamente, no lo justifica de forma satisfactoria.[/spoiler]
Gal Gadot lo peta como Diana, el reencuentro con Trevor está justificado y resulta emotivo, el malo es un poco «navideño Scrooge», y la villana mola mucho hasta que sube de nivel y pierde un poco el sentido.
Ese podría ser un resumen spoiler-free de la película, pero vamos a hurgar más en la herida a ver qué sacamos…
Los que continúan afirmando que Gal Gadot no vale como Wonder Woman porque no sabe actuar, o porque no tiene «el cuerpo», o porque no es una semidiosa helena, pueden dejar de leer. Para empezar, es una película de superhéroes, lo de saber actuar es secundario; mirad cualquiera de Marvel como ejemplo.
Dar la talla? Hombre, no es Gina Carano, pero de esta manera puede pasar más desapercibida como «mortal». A Superman le servía ponerse unas gafas y cambiar la raya del pelo de lado. Estar rodeado de ciegos ayudaba.
Sobre la procedencia de la actriz, pues mira, Israel queda bastante más cerca de Grecia que Kansas. Y ahora, sin buscar en Google, decidme dos actrices griegas.
Lo de denostar a Gal Gadot no se sostiene, pero con la película sí es cierto que hay algunos problemas más graves que otros.
La continuidad
Si nos trasladamos a la película de la Liga de la Justicia, el mundo no sabía quién era Wonder Woman hasta ese momento, era una completa desconocida, y en 1984 es poco menos que una rock star. Sí, y no. En una de las primeras escenas de la película, antes de apresar a los malos, con su diadema rompe todas las cámaras de seguridad del centro comercial (eran pocas, al parecer), y poco después de hacer el gesto de hacer callar a la niña pequeña (y de que la viera todo el mundo en el centro comercial), el presentador de televisión dice que «una misteriosa mujer» fue la encargada de resolver el asunto. Ni la mencionan, ni salen bocetos ni descripciones.
[spoiler]Más adelante, una de las pocas interacciones con «mortales» es en una aldea de Egipto, salvando a unos críos de ser atropellados en la carretera. Quizá tampoco tengan mucho contacto con internet en ese momento para ver quién lo petaba más con los superpoderes.[/spoiler]
Con pinzas, pero posible.
Transiciones
Hay cambios de escena y escenario que se ven superforzados y algunos hasta cutres (Windows Movie Maker tenía transiciones más curradas).
[spoiler]En una de las escenas del final, cuando Max Lord vuelve a Washington no hay ni tensión ni prisa ni nada. Sale de la isla perdida en el p* culo del mundo y llega a DC en 3 segundos, sin exagerar.[/spoiler]
Quizá esa de arriba sea la más que más me llamó la atención en el momento, pero es un error catastral. Sólo con añadir una escena de otra cosa, entre ambas, sería suficiente, pero no. Estarán esperando que salga una Jenkins Cut para arreglarlo.
La final boss
[spoiler]Barbara comenzó como una Michelle Pfeiffer en Batman, siendo una donnadie, humillada e ignorada a partes iguales. Quizá el origen se parezca demasiado, pero avancemos. De las dos cosas que más me chocan de este personaje, una la puedo entender, la otra no.
La sexualización: querer gustarse a uno mismo está requetebien, pero de ahí a tener por «mayor deseo» ser atractiva y fuerte para así hacer que los hombres se fijen en ti, pues oye… háztelo mirar, pero… son los 80, no había figuras en las que apoyarse para hacerte una idea mejor. Y si la piedra de los deseos hubiera hecho las cosas bien, el «quiero parecerme a Diana» no la habría convertido en una pantera en celo necesitada de atenciones constantes, sino en una mujer fuerte y segura de si misma.
El CGI: así como lo anterior lo puedo justificar encuadrándolo en los años 80, el CGI de Cheetah (Barbara Nivel 3) es impensablemente malo. Ni añadiendo oscuridad al ambiente consiguen mejorarlo. Ni las prótesis faciales ni el maquillaje son defendibles, el CGI del resto del cuerpo a la hora de pelear es mejor olvidarlo.
[/spoiler]
Y poco más puedo decir. No puedo hacer más que recomendar esta película, porque soy fans de Wonder Woman desde niño y de la primera colección que leí, en Ediciones Zinco, de George Pérez. Quizá una de las pocas colecciones que conservo, completa, de la época. Gal Gadot me gusta como Wonder Woman, y Patty Jenkins como directora. Hay cosas mejorables, está más que claro, pero parafraseando a Mando… This is the way.
Un último spoiler
[spoiler]La escena peri-créditos con Lynda Carter casi me salta la lagrimita, casi. Me hubiese gustado que se presentase como Diana de otra época, en lugar de Asteria, dando por sentado que «su serie de los 70» transcurrió aunque fuera en otra época en otro mundo. Hay maneras de colárnosla con el multiverso. Si hasta en la serie Supergirl hacen guiños a la Wonder Woman setentera:
– Guau, menudo jet, señora presidenta!
– Pues si vieras el otro…
Algo así era la conversación entre Supergirl y Lynda Carter como presidenta de los EEUU, en una clara referencia al Jet Invisible. Y esto poco después de que Supergirl hiciera el famoso «giro» para transformarse, como hacía WW en los 70. Pero esto ya es otra historia.
Gal Gadot y Lynda Carter. Pasado y presente de Wonder Woman.
1984 no es sólo el título de la última película de Wonder Woman con Gal Gadot como protagonista (que aún noya hemos tenido oportunidad de ver), secuela de la de 2017, o una novela imprescindible de George Orwell, sino que además es un año muy complicado de superar a nivel cinéfilo… Ahí va una pequeña muestra de lo que se estrenó en ese año, sin ningún tipo de orden:
Amadeus
Antonio Salieri es el músico más destacado de la corte del Emperador José II de Austria. Entregado completamente a la música, le promete a Dios humildad y castidad si, a cambio, conserva sus extraordinarias dotes musicales. Pero, después de la llegada a la corte de un joven llamado Wolfang Amadeus Mozart, Salieri queda relegado a un segundo plano. Enfurecido por la pérdida de protagonismo, hará todo lo posible para arruinar la carrera del músico de Salzburgo. Mientras tanto, Mozart, ajeno a las maquinaciones de Salieri, sorprende a todos con su genialidad como músico, pero también con sus excentricidades.
Ganadora de 8 premios Oscar, 4 Globos de oro, 4 Baftas, entre otros muchos premios. Un clásico imperecedero.
1984
El futuro, año 1984. Winston Smith (John Hurt) soporta una abyecta existencia bajo la continua vigilancia de las autoridades de la Oceanía totalitaria. Pero su vida se convertirá en una pesadilla cuando pruebe el amor prohibido y cometa el crimen de pensar libremente. Enviado al siniestro “Ministerio del Amor”, se encuentra a merced de O’Brien (Richard Burton), un cruel oficial decidido a destruir su libertad de pensamiento y a quebrantar su voluntad.
George Orwell no se podía quedar fuera de la ecuación a la hora de escribir este artículo, ni se iba a quedar sólo en una mención en el pàrrafo inicial. 1984 es una de sus más grandes novelas, y tuvo esta representación fílmica en el año indicado. Una utopía pesimista con un mensaje de fuerza y superación constante como trasfondo. Muy necesaria, la película (muy grandes John Hurt y Richard Burton) y sobre todo la novela.
Terminator
Los Ángeles, año 2029. Las máquinas dominan el mundo. Los rebeldes que luchan contra ellas tienen como líder a John Connor, un hombre que nació en los años ochenta. Para acabar con la rebelión, las máquinas deciden enviar al pasado a un robot -Terminator- cuya misión será eliminar a Sarah Connor, la madre de John, e impedir así su nacimiento.
Un imprescindible del cine de ciencia ficción, que ha parido una de las franquicias más irregulares de la historia, pero siempre molona.
Las aventuras de Buckaroo Banzai a través de la octava dimensión
Buckaroo Banzai, un prestigioso científico, neurocirujano, piloto de carreras, cantante de rock y héroe de cómics, en una de sus investigaciones, abre una puerta a otra dimensión. El problema es que la referida dimensión está siendo empleada como cárcel por una raza alienígena, y la Tierra se ve amenazada de ser invadida o destruida por la policía alienígena. De modo que Buckaroo, con ayuda de su guardaespaldas, sus colegas científicos, el grupo de rock, algunos de sus fans, un embajador alienígena y un cantante de country tejano tomará cartas en el asunto…
Una mezcla de géneros tan loca como genial. No la veas bajo los efectos de alcohol o psicotrópicos… o quizá sea la mejor opción.
Karate Kid
Daniel Larusso llega a Los Ángeles procedente de la costa Este de Estados Unidos dispuesto a hacer nuevos amigos. Sin embargo, se convierte en el blanco de los ataques de los Cobras, un hostil grupo de estudiantes de kárate, cuando comienza a salir con Ali, la antigua novia del cabecilla del grupo. En tal situación, no tiene más remedio que pedirle ayuda a Miyagi, un maestro de artes marciales, para que le enseñe kárate. Bajo la tutela de Miyagi, Daniel desarrolla no sólo sus aptitudes físicas, sino también la seguridad en sí mismo que necesita para superar todos los obstáculos.
Ahora somos todos del team Cobra Kai, pero en los 80 éramos todos Miyagi a muerte. DEP, Sensei Morita.
Dune
Por orden imperial, la familia Atreides debe hacerse cargo de la explotacion del desértico planeta Arrakis, también llamado «Dune». Es el único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que es indispensable para los vuelos espaciales. Antes el planeta había sido gobernado por los Harkonen, cuyo despotismo había dejado una huella indeleble en la población. Cuando, con el beneplácito del emperador, los Harkonen atacan el planeta para recuperar el poder perdido, Paul, el hijo del duque Leto Atreides, tiene que huir al desierto. Allí, además de afrontar múltiples peligros, se le presenta una oportunidad de derrocar a los Harkonen.
Axioma: el 90% de la gente que afirma que «es mejor el libro» no lo han leído. Dune mola mucho, es un clásico incomprendido de la ciencia ficción, en parte gracias a David Lynch.
La historia interminable
Escondido en el desván de su colegio, Bastian devora durante las horas de clase un libro enigmático, ”La historia interminable”, que relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. Una especie de ”Nada” misteriosa destruye el país y a las criaturas que lo habitan. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro…
Aunque suene a topicazo, La historia interminable hizo que, a muy pronta edad, comenzase a tragar literatura por un tubo. Muy gratos recuerdos tengo de este clásico.
Indiana Jones y el templo maldito
Shanghai. El intrépido arqueólogo Indiana Jones, tras meterse en jaleos en un local nocturno, consigue escapar junto a una bella cantante y su joven acompañante. Tras un accidentado vuelo, los tres acaban en la India, donde intentarán ayudar a los habitantes de un pequeño poblado, cuyos niños han sido raptados.
Poco podemos aportar a esta maravilla del cine de acción y aventuras que no se haya dicho ya. Imprescindible.
Top Secret!
La famosa estrella del rock americano Nick Rivers (Val Kilmer) llega a Alemania Oriental para presentarse a un importante festival cultural. Pero este hecho forma parte de un plan para distraer la atención del mundo exterior sobre lo que está sucediendo realmente: el Alto Mando de Alemania Oriental, encabezado por el general Streck, se propone reunir nuevamente las dos Alemanias bajo un sólo Gobierno. Pronto Nick se verá envuelto en la operación ayudando a la resistencia francesa.
El paso de un cometa provoca el envenenamiento de casi toda la humanidad. Sólo sobreviven dos chicas californianas; los demás se convierten en zombies mutantes.
Terror, zombies mutantes… qué más se puede pedir? 2 años después pasó el Cometa Halley por encima de nuestras cabezas, y algunas cadenas de televisión, seguro, aprovecharon para reponer esta película.
Gremlins
Rand (Hoyt Axton) es un viajante que un día regala a su hijo Billy (Zach Galligan) una tierna y extraña criatura, un mogwai. El inocente regalo, sin embargo, será el origen de toda una ola de gamberradas y fechorías en un pequeño pueblo de Estados Unidos. Todo empieza cuando son infringidas, una tras otra, las tres reglas básicas que deben seguirse para cuidar a un mogwai: no darle de comer después de medianoche, no mojarlo y evitar que le dé la luz del sol.
Al margen de ser una buena película, y muy entretenida, marcó quizá el inicio del merchandising cinéfilo. Los bichoños de Star Wars eran muy vendibles, pero Gizmo era para comérselo de lo majo que era/es. Hoy tenemos a Grogu/Baby Yoda, pero en los 80 quien lo petaba era Gizmo.
Nausicaä del valle del viento
En un futuro lejano, mil años después de una guerra de carácter apocalíptico, la Tierra aparece cubierta de bosques plagados de hongos venenosos y de insectos gigantescos. Los hombres han sido diezmados; los supervivientes viven en algunos poblados aislados y sobreviven a duras penas en las cercanías de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa de El Valle de Viento, un reino minúsculo, rodeado de reinos más poderosos y hostiles. Es una guerrera que sabe pilotar naves, pero es también compasiva, tanto que se resiste a ver a los insectos como enemigos, sobre todo a los Ohms, artrópodos gigantescos y temibles por los que siente una extraña simpatía. La crisis estalla cuando el reino vecino de Tolmekia, encabezado por la princesa Kushana, invade El Valle del Viento.
No me arriesgaría a decir que es LA MEJOR PELÍCULA DE MIYAZAKI, pero si no lo es, está muy cerca de serlo. Una obra maestra de la animación que ha envejecido estupendamente. Disfrutable como la primera vez.
Cazafantasmas
A los doctores Venkman, Stantz y Spengler, expertos en parapsicología, no les conceden una beca de investigación que habían solicitado. Al encontrarse sin trabajo, deciden fundar la empresa «Los Cazafantasmas», dedicada a limpiar Nueva York de ectoplasmas. El aumento repentino de apariciones espectrales en la ciudad será el presagio de la llegada de un peligroso y poderoso demonio.
He perdido la cuenta de las veces que he visto esta película, y la secuela. La nueva la he visto un par de veces (con gusto, es una película divertidísima), y ahí es más fácil llevar la cuenta. Cuando estrenen la secuela la veré otra vez… quizá las viejas también.
Superdetective en Hollywood
Axel Foley (Eddie Murphy) es un impetuoso e inteligente detective de Detroit que sigue la pista del asesino de un amigo suyo hasta los barrios más elegantes de Beverly Hills. Pero antes de que Axel logre su objetivo, va a verse involucrado en una red internacional de contrabandistas y traficantes de droga.
Cuando Eddie Murphy era alguien respetable en el cine, y no aburría. Esta película es divertidísima, sobre todo si la ves en versión original. Ah! y esa banda sonora… una vez la escuchas no te la sacas de la cabeza en 3 días.
Un, dos, tres… Splash
Cuando Allen Bauer (Tom Hanks) era un niño, una sirena (Daryl Hannah) lo salvó de morir ahogado. Veinte años después, en el mismo lugar, cae de nuevo al mar y es rescatado otra vez por la misma sirena. Muy confuso por lo sucedido, vuelve a Nueva York, pero la sirena está decidida a encontrarlo.
Nunca fui demasiado fan de esta película, y Tom Hanks me produce arcadas, pero Daryl Hannah en 1984 te hacía tragar el orgullo y ver la película aunque saliera el inefable tom Hanks en ella.
Pesadilla en Elm Street
Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krugger, un hombre con un pasado abominable.
Mi villano favorito. Ni Voorhees, ni Myers, ni Candyman, ni ningún otro… Freddy es el p*to amo.
Starman
Cuando derriban su nave espacial en Wisconsin, un ser del espacio exterior, Starman (Jeff Bridges), llega a la remota cabaña de una joven viuda, Jenny Hayden (Karen Allen), y allí toma la apariencia de su difunto marido. El extraterrestre convence a Jenny para que le lleve a Arizona, ya que si no llega a su nave nodriza antes de tres días, morirá. Al mismo tiempo, los agentes del gobierno quieren capturar al hombre de las estrellas, vivo o muerto.
Una película preciosa de John Carpenter. Si no consigue que se te humedezcan los ojos, no eres humano.
Viernes 13 Parte 4 El Capítulo Final
Jason, el más impopular de los habitantes de Cristal Lake, regresa para causar mayores estragos en esta parte. Tras su resurgimiento en el depósito de cadáveres de un hospital, el asesino enmascarado centra su venganza en la familia Jarvis y en un grupo de despreocupados adolescentes. El joven Tommy Jarvis es un gran aficionado al cine de terror con un talento especial para las máscaras y el maquillaje. ¿Ha encontrado el diabólico Jasón finalmente la horma de su zapato?
A pesar del título, no es el capítulo final. Tampoco es la mejor de la saga, ni la más querida, pero sale Jason, que aunque no es Freddy, sus matanzas molan mogollón. Has visto nuestro ciclo de Viernes 13?
This is Spinal Tap
Documental, más bien rockumental, sobre la banda de rock más ruidosa de la historia, el grupo de heavy metal «Spinal Tap».
Al igual que Cazafantasmas, he perdido la cuenta de las veces que he visto esta maravilla de falso documental de 1984. These goes to eleven!
Footloose
Ren (Kevin Bacon), un adolescente recién llegado de Chicago, se ha mudado con su familia a un pequeño pueblo del medio oeste donde el estricto pastor Shaw Moore (John Lithgow) ha prohibido el baile a los jóvenes. Pero Ren, que además de rebelde es un entusiasta de la música, intentará por todos los medios acabar con esa prohibición, al tiempo que se enamora de Ariel (Lori Singer), la hija de Moore.
Rebeldía, bailoteos y normas ridículas en esta película de 1984. Kevin Bacon dándolo todo, y en ocasiones, con pantalones que dejaban muy poco a la imaginación.
Loca academia de policía
Las nuevas normas dictadas por la alcaldesa significan que el sexo, el peso, la altura y la inteligencia ya no serán factores decisivos para alistarse en las fuerzas del orden. Esto abre las puertas de toda clase de chusma, para disgusto de los instructores, si bien es cierto que no todo el mundo estará ahí por elección, como es el caso de Mahoney cuya alternativa era la prisión, y que intentará por todos los medios que le expulsen hasta que se da cuenta de que le gusta ser cadete de la academia.
En 1984 todos los jóvenes soñamos en algún momento de nuestras vidas con Leslie Easterbrook y con saber hacer los ruiditos de Michael Winslow.
Unos monstruos humanoides asesinos viven en las cloacas de Nueva York. Un fotógrafo, un policía y un loco vagabundo que parecen saber mucho sobre las criaturas intentarán juntos descubrir más sobre los extraños seres para poder detenerlos.
No creo que esta se llegase a estrenar en los cines en 1984, u otro año, pero no han sido pocas veces que la habré visto. La tengo en VHS copiado desde hace decenas de años, y original desde hace menos, fruto de una de mis incursiones por rastros y rastrillos en busca de reliquias de 2 euros. No sé si funcionará o si explotará el universo. Ideal para una noche con los colegas y unas birras.
Starfighter: la aventura comienza
Alex es un adolescente que escapa de su monótona rutina jugando con un vídeo juego llamado Starfighter. Su habilidad y tenacidad atraen a un amable extranjero Centauri, que resultará ser un alienígena. Alex recibe una sacudida y es transportado hasta un lugar lejano de la galaxia, donde descubrirá que su juego preferido es una realidad. Ahora tendrá que demostrar si es tan bueno como parece…
1984 es uno de esos años que hacen soñar. El auge de los videojuegos, Tron todavía en la memoria. Esta película estaba destinada a alcanzar las mieles del éxito. Estaba. En el tiempo presente existe una serie basada en un 90% en Starfighter, llamada Future Man, protagonizada por Josh Hutcherson (Los juegos del hambre), los más jovenzuelos siguen sin enterarse de que no hacen más que tragar copias y copias de películas/series que peinan canas.
Noche de paz, noche de muerte
A los cinco años, Billy presencia cómo un hombre disfrazado de «Santa Claus» asesina brutalmente a sus padres. Años después, el joven, trastornado por su pasado, inicia una serie de macabros crímenes disfrazado como el asesino de sus progenitores.
Había que terminar el post del año 1984 con una película navideña y aquí está. Es mucho mejor de lo que parece, ojo, y llegó a tener varias secuelas. Ideal para ver con los niños en estas fiestas.
TRANSFORMERS: Primera generación
El programa se basa en la lucha sin fin enfrentando los Autobots, liderados por Optimus Prime, contra los Decepticons, dirigidos por Megatron y quienes buscan hacerse con todas las fuentes de Energon para dominar no solo Cybertron sino también el Universo. La historia muestra como en su búsqueda ambas facciones terminan luchando en la Tierra y como sus conflictos afectan a los habitantes de esta.
Esto es TV, pero tenía que añadirlo. Solo tengo que leer «transformers» y comenzar a cantar la banda sonora en mi cabeza.
Y esto es sólo parte de lo que se estrenó en 1984. Son todas las que están, pero no están todas las que son. Desde luego fue un año memorable para el cine, ¿no crees?
Grant Cramer, Suzanne Snyder, John Allen Nelson, John Vernon, Michael Siegel, Peter Licassi, Royal Dano, Christopher Titus, Irene Michaels, Karla Sue Krull
Sinopsis de Los Payasos Asesinos del Espacio Exterior
Deb y Mike ven caer un meteorito en el bosque. Cuando se acercan a investigar descubren que se trata de una carpa de circo llena de payasos asesinos. Después de huir de ellos por los pelos, acuden a la comisaría donde chocan con la incredulidad de Kirk, un viejo policía antipático. Sin embargo, ante su insistencia, consiguen la ayuda de Dave, un amigo de la infancia de Deb, que les ayuda en este surrealista caso.
¿¡Cómo están usteeeedes!?
Los Payasos Asesinos del Espacio Exterior es la primera y única producción propia de los hermanos Chiodo. Los pequeños Charles, Stephen y Edward Chiodo eran muy fans de las películas de monstruos y alienígenas de los años 50 y 60; cuando crecieron fundaron la compañía de efectos especiales Chiodo Bros. Productions Inc, en 1982, que se hizo cargo de varias míticas producciones entre las que destaca especialmente la tetralogía de Critters (1986).
Dentro del género de ciencia ficción de serie B, las invasiones alienígenas delirantes que empiezan en una pequeña población rural de los Estados Unidos casi deberían constar como subgénero por derecho propio. Seguro que si nos ponemos a hacer un ciclo, superamos con creces al de tiburones 😅
La historia es básicamente la misma siempre. Un objeto extraño aterriza en las afueras de una pequeña población y los primeros en descubrir la verdad de la situación son un grupo de adolescentes, a los que se puede unir esporádicamente el borracho o el tonto del pueblo. Las autoridades no hacen caso de las advertencias iniciales y los alienígenas se dedican a ejecutar sus planes. Y aquí es donde las cosas empiezan a ofrecer un poco de diversidad: invasión, exterminio, recolecta de provisiones, procreación, diversión desenfrenada… El tono también es algo que presenta variedad: comedia, parodia, terror, crítica social…
Así, tenemos joyas clásicas como Invasores de Marte (1953) o La Invasión de los Ladrones de Cuerpos (1956), curiosidades delirantes como La Invasión de los Hombres del Espacio (1957) o reflexiones sobre las relaciones de pareja en Me Casé con un Monstruo del Espacio Exterior (1958). Los Payasos Asesinos del Espacio Exterior apuesta por el humor negro, parodiando y deformando situaciones típicas de las actuaciones de los payasos de verdad. El desarrollo de la trama en sí, o su coherencia, no es especialmente importante, destacando sobre todo la puesta en escena y la apariencia de las criaturas. También es reseñable la variedad y creatividad en las diferentes muertes, que es un punto importante aunque el nivel de gore per se sea mínimo.
Para terminar, os dejo con el pegajoso tema principal, “Killer Klowns”, del grupo de punk rock The Dickies.
Trailer de Los Payasos Asesinos del Espacio Exterior
New York, 1958, una pareja judía se acaba de casar (Señor y Señora Maisel), y antes de terminar el primer episodio se separan. La decepción de la mujer llega cuando descubre que su marido, aficionado a la comedia amateur, no hace más que copiar chistes de otros, que su ingenio no es más que un vago reflejo del de otros. Sin embargo ella sí es graciosa, sus chistes sí son genuinos y lo demuestra en un escenario, provocando su detención por parte de la policía. Todo esto en el episodio 1 de La maravillosa Señora Maisel.
La serie trata sobre el crecimiento personal del personaje, de cómo salir adelante en una sociedad machista y con un círculo social bastante arraigado a las costumbres religiosas judías, que casi-vetan a todo aquel que no lo sea. Trabajar una mujer? por Dios no! intentar prospera por ella misma? Estamos locos o qué? Nosotros no sé si estaremos locos, pero Mrs. Maisel lo está, y bastante… tiene un cuarto del piso sólo para su ropa.
Midge y Susie
Actualmente voy en la temporada 3, y aunque haya algún episodio un poco más flojo que la media, es una serie súper divertida y diferente a las sitcoms habituales, lo que aporta un aire muy fresco, aún con la ranciedad de algunos personajes/situaciones, que vuelven a dejar patente la época en la que se ambienta.
Zachary Levi en Shazam, de 2019
No tengo mucho más que decir más que recomendarla encarecidamente. Me estoy riendo un montón con ella, sus monólogos, sus situaciones, su representante, su familia (sus padres son la puñetera bomba, a cada cual más especialito), sus parejas e intentos de. Uno de sus pretendientes, por cierto, es una cara bastante conocida para los aficionados al cine de superhéroes: Zachary Levi, quien en 2019 protagonizó Shazam, con bastante gracia (para mi gusto).
En resumen, que si no te sientes castrado por ver una serie protagonizada por una mujer fuerte que rompe con todos los tabús existentes igual disfrutas un rato viendo La maravillosa Señora Maisel, merece mucho la pena.
Por cierto, hay cuarta temporada confirmada para 2021, así que…
Jake Kasdan, Bryan Gordon, Lesli Linka Glatter, Ken Kwapis, Judd Apatow, Danny Leiner, Ken Olin, Miguel Arteta, Paul Feig
GUIÓN:
Paul Feig, J. Elvis Weinstein, Judd Apatow, Mike White, Bob Nickman, Gabe Sachs, Jeff Judah, Patty Lin, Rebecca Kirshner, Steve Bannos, Jon Kasdan
MÚSICA:
Michael Andrews
FOTOGRAFÍA:
Bill Pope, Russ T. Alsobrook
REPARTO:
Linda Cardellini, James Franco, Seth Rogen, Jason Segel, Martin Starr, John Francis Daley, Samm Levine, Joe Flaherty, Busy Philipps, Becky Ann Baker, Michael Beardsley, Shawn Soong, Sarah Hagan, Steve Bannos, Jerry Messing, Natasha Melnick, Thomas F. Wilson, Lizzy Caplan
Sinopsis de Freaks and Geeks
La trama se centra en la vida de una adolescente, Lindsay Weir y de su hermano menor Sam, ambos estudiantes en el instituto McKinley durante el año escolar 1980-81, en la ciudad de Chippewa, Míchigan, un suburbio de ficción de la ciudad de Detroit. Lindsay, una estudiante ejemplar y responsable, empieza a alternar con chicos problemáticos a los que los estudios prácticamente les traen sin cuidado, lo que genera problemas con sus padres y sus anteriores amistades. Por su parte, Sam y sus amigos intentan encontrar una forma de encajar en su nueva etapa como estudiantes de instituto.
Una sorpresa muy agradable
Descubrí Freaks and Geeks (conocida por aquí como Instituto McKinley) un poco por casualidad, atraído por la presencia de tantos nombres reconocibles en uno de sus primeros trabajos. Una serie de instituto que no es un culebrón, con un grupo de chavales corrientes que hacen frente a problemas típicos de su edad y que supuso un soplo de aire fresco con respecto a las típicas series sobre adolescentes. Emitida en 1999 y ambientada en los ’80 es un claro ejemplo adelantado a su tiempo de la invasión nostálgica que nos inunda hoy en día.
Por desgracia no encontró su hueco en la parrilla televisiva y, a pesar de contar con buenas críticas y un sólido grupo de incondicionales, fue cancelada después de la emisión de solo 12 episodios. Una campaña de protesta por parte de los seguidores consiguió que se emitieran 6 nuevos capítulos de forma bastante irregular. Una pena, pues la colección de personajes, tanto principales como secundarios, están tan bien presentados y desarrollados, son tan entrañables, que uno se queda con ganas de saber más de ellos.
Antecendentes
La serie resulta ser una curiosa mezcla entre Aquellos Maravillosos Años y Es Mi Vida. Sam Weir no es tan cargante y agobiante como Kevin Arnold, y Lindsay Weir no es tan instrospectiva e intensa como Angela Chase, pero hay muchas otras similitudes y paralelismos. Las tres series, cada una con sus peculiaridades, intentaron un acercamiento realista a los problemas de los adolescentes, básicamente centrados en las dudas sobre cómo plantearse la vida en relación a las amistades, la familia, la situación social, el futuro inmediato…
Es Mi Vida también trataba problemáticas más adultas, relacionadas con la paternidad y las relaciones de pareja, algo que aparece un poco más diluido en Freaks and Geeks, pero que seguro que ha condicionado a las mentes cuadriculadas encargadas de encajar la serie en una franja horaria adecuada a su público objetivo. Por su parte, Aquellos Maravillosos Años también estaba ambientada 20 años antes de su fecha de emisión, y el entorno de Kevin Arnold y sus dudas existenciales recuerdan mucho al grupo de amigos de Sam Weir, con algo más de humor y menos comida de coco, eso sí.
Las tres series cuentan con un reparto de debutantes (o casi debutantes) que, en la mayoría de los casos, han llegado a ser muy reconocidos en posteriores trabajos. Las respectivas bandas sonoras también son impresionantes: grandes éxitos de los ’60, curiosos temas del panorama indie de principios de los ’90, y puro rock de los ’80 (algo que, por cierto, dificulta el lanzamiento en DVD, las reposiciones o la negociación de derechos para retransmisiones en otros países).
En definitiva y aunque podría seguir mucho más, una pequeña maravilla para todos aquellos a los que no les gustan las típicas series de adolescentes treintañeros.
Al margen de la calidad de la película, Los otros dos ha conseguido algo que muy pocas otras han conseguido últimamente, y es provocarme ataques de risa descontrolados por momentos. Quizá exagero un poco, pero hay cosas que me pillaron tan por sorpresa que me hicieron muchísima gracia.
Allen Gamble (Will Ferrell) y Terry Hoitz (Mark Wahlberg) son dos policías de Nueva York que viven a la sombra de los héroes del cuerpo, los superagentes Christopher Danson (Dwayne Johnson) y P.K. Highsmith (Samuel L. Jackson). Pero cuando las cosas se tuerzan en la gran manzana, esta peculiar pareja tendrá que abandonar la comisaría y entrar en acción.
Eva Mendes
The Rock y Samuel L. Jackson mueren al poco de empezar, y ahí da comienzo la historia de verdad. Una comedia de absurdo exagerado, histriónica a más no poder y con muy pocas líneas rojas. Justo lo que unos criticarán como mierdoso, otros (como yo) identificarán como las fortalezas de la película.
Mark Wahlberg me gusta como actor, aunque está bastante limitado y encasillado en un par de papeles: héroe de acción y héroe de acción graciosete. Will Ferrell, sin embargo, es de esos actores que a veces sí, a veces no. Depende de cómo te entre puede caerte genial o parecerte un mongo con todas las letras. En esta ocasión entra genial, y el tándem que hace junto con Wahlberg y Eva Mendes (cuando está en escena) es de partirse el c*lo.
[spoiler] La escena de utilizar a la abuela para pasarse mensajes obscenos es sencillamente descojonante.[/spoiler]
Lo bueno de esta película es que sabe reírse de si misma y de todo el género de comedia policíaca, y cuando partes de no tomarte en serio a ti mismo, sólo puedes ir a más.
Los otros dos son algo menos de 2 horas de película sin mayores pretensiones que hacer reír. En mi caso lo ha conseguido, y por eso la recomiendo.
Sean Bean, Eddie Redmayne, Carice van Houten, David Warner, Andy Nyman, Tim McInnerny, John Lynch, Johnny Harris, Kimberley Nixon, Tygo Gernandt, David Masterson, Marianne Graffam
Sinopsis de Black Death (Garra Negra)
A mediados del siglo XIV, Inglaterra se ve asolada por la terrible Peste Negra. En un mundo apocalíptico, dominado por las supersticiones, el joven monje Osmund recibe el encargo de conducir a Ulric, un temible caballero, y a su grupo de mercenarios a un pueblo próximo a un pantano, en el que, según los rumores, los muertos vuelven a la vida.
No, no hay zombies
Black Death (Garra Negra) es una drama de suspense medieval ambientado en una de las épocas más oscuras de la historia humana, el implacable avance de la peste negra. El director, Christopher Smith, es responsable de una cinta tan interesante como Triangle, o de tener un debut tan plof como Creep; en este caso se acerca más a la excelencia que al cagarro. Si queréis leer otra opinión y ahorraros esta, podéis consultar esta entrada de hace unos años 😄
Protagoniza Sean Bean (El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, Equilibrium, Juego de Tronos), que se está volviendo tan especialista en papeles medievales como en morirse de repente (¿lo hará está vez?… ¡aaah!), muy bien acompañado por Eddie Redmayne (Savage Grace, Las Hermanas Bolena, La Chica Danesa) como el joven novicio con dudas de fe, y por la actriz y cantante Carice van Houten (A Woman goes to the Doctor, Repo Men, Juego de Tronos), como una líder pagana con algo de bruja (o puede que no).
Hay dos cosas que destacan especialmente en la cinta. Por un lado, el grupo de cruzados/mercenarios, heterogéneo y con cada miembro perfectamente definido, algo que se echa mucho de menos en varias películas recientes con grupos, donde casi todos los miembros son víctimas potenciales sin apenas definición. Por otro lado la recreación de la época, lejos de una estética medieval de «corte y confección», aquí se nota la putrefacción y la suciedad en cada plano, las armaduras son incómodas y las armas pesadas y difíciles de manejar.
La historia en sí es bastante interesante y engancha desde el principio, aunque se aleje de las espectativas generadas por la sinopsis. Suspense y terror medieval con unos toques de fantasía (o puede que no), que sirven para ofrecer un análisis del control realizado por la fe, la represión ideológica y la intolerancia. Y reparte palos hacia los dos bandos.
Proyecto Rampage es un intento de ponernos tiernos con una película que va de un gorila gigante acompañado de un mono creado por CGI. Bromas aparte, Rampage es una película bastante mala, carente de guion y dirección, pero que sabe compensar con buenas dosis de acción. El resultado es muy mejorable, pero puede ser entretenido.
El primatólogo Davis Okoye (Johnson), un hombre que mantiene las distancias con otras personas, tiene un sólido vínculo con George, el extraordinariamente inteligente gorila de espalda plateada al que ha estado cuidando desde que nació. Pero cuando un experimento genético sale mal, este apacible simio se convierte en una enorme y embravecida criatura. Para empeorar más las cosas, pronto se descubre que existen otros animales con la misma alteración, y estos depredadores alfa recién creados comienzan a arrasar Norteamérica destruyendo todo lo que interpone en su camino.
La crítica la puso por los suelos, pero siendo sinceros, ¿qué esperaban? metafísica de fumar en pipa estilo Jodorowsky? No hijo no, aquí sólo hay una excusa (mala) para empezar a pegar tiros a diestro y siniestro y encontrar momentos ñoños con una mole peluda generada por ordenador.
Es verdad que Rampage es mala como ella sola, pero tiene ciertos elementos simpáticos que consiguen que no quedes dormido. El carisma de The Rock (pésimo actor, grandísima persona) y los bichos bien hechos son lo único que mola. La historia es un cagao y la dirección estaba por estar.
Si vas a ver la película como lo que es, un entretenimiento de un par de horas, hasta te lo puedes llegar a pasar bien. Si vas buscando CINE… sigue buscando.
Y poco más se puede decir. Viendo el cartel y quien sale, tú decides si la ves o no. Yo la he visto, y me gustó algo más que Rascacielos, pero no mucho más.