Archivo de la etiqueta: cine de terror

Scalps (El cementerio indio) (1983) – calvos al poder

Póster de Scalps, 1983

Con un 2,5 en IMDB y un 3,9 en Filmaffinity, quizá Scalps sea una de las películas peor valoradas que han pasado por delante de mis ojos, pero no la peor (espero). Veamos si se trata simplemente de una película muy mala o si tenemos delante una de esas «joyas» que nos encantan.

Joya: película muy cutre, pero con ciertos elementos subjetivos que consigue permanecer en el subconsciente y siempre te saca una sonrisa.

The Daily Dig: Scalps (1983) - Morbidly Beautiful
El hombre-león chungo, del que ya leeréis

Un grupo de estudiantes de ciencia arqueología descubren van a propósito a las ruinas de una antigua civilización india. Pronto, un espíritu malvado se meterá dentro del cuerpo de uno de ellos, y el estudiante poseído intentará matar a todos.

Sinopsis de Scalps (1983), con alguna corrección

Lo primero, hay 2 películas tituladas Scalps, una de 1983, que es de la que vamos a hablar ahora, y otra de 1987, con algo más de puntuación, que ya revisaremos otro día. Ambas películas las tenéis disponibles en Prime Video. Si haces clic en el enlace de aquí abajo tendrás un mes gratis en esta plataforma:

Scalps empieza bastante guay, la verdad. Una fulano con una cara un poco chunga, de aspecto nativo americano, pega un brinco y le corta la cabeza a un señor trajeado, sin motivo aparente. Sale un chorrillo de sangre estilo cutre años 80 y las manos del muerto que intentan localizar la cabeza en el sitio donde se supone que debe estar. En fin, que ya podemos intuir el tono que va a tener la película

They came out of the grave… to get REVENGE!

Scalps tiene un presupuesto ridículo, 15.000 dólares según IMDB, y gran parte de ese presupuesto seguramente se ha invertido en pagar el caché de algunas caras que salen en la peli, dejando muy poco dinero para la producción, efectos, maquillaje…

Esto justifica que la aparición de los espíritus indios sea tan risible, por no hablar del hombre-león y algunas de las caretas que salen en alguna escena.

Scalps (1983) - Moria

Tener un presupuesto bajo no debería ser un problema si detrás hay buenas intenciones, una buena historia y unos personajes sólidos. En Scalps no pasa… hay carencias de todo. Estoy seguro que si repetimos esta película con 15.000.000 de dólares, pero manteniendo el mismo equipo técnico, la película acabaría con peor nota.

Sobre lo técnico, ya que sale a colación… no sé si Scalps ha sido rodada en 8 o 16mm, pero el film tiene una textura y un color que enamoran.

La ambientación está muy guay, muy ochentera estilo la clásica Las colinas tienen ojos y la música muy de la época… un darkwave synth un poco repetitivo pero efectivo. Una pena que la música esté tan alta, demasiado; tanto que no deja lugar al sonido ambiente.

En fin, que mientras somos testigos de una pequeña expedición, vemos a un hombre-león, que bien podría ser el suplente de la mascota de algún equipo de petanca de Kazajistán, haciendo muecas raras y a un señor limpiando un trozo de ladrillo con una navaja choricera a la entrada de una cueva en la que «un espíritu» (que se presenta en forma de negativo mal superpuesto sobre la imagen) provoca que este señor se corte el cuello con la navaja.

Y… pasamos a los créditos.

Un par de nombres destacan sobre todos los demás: Kirk Alyn y Carroll Borland. Para los más jóvenes serán un par de completos desconocidos, pero para los que peinamos canas (aunque sea en la barba) son viejos conocidos.

Kirk Alyn fue Superman en el serial de 1948, y Carroll Borland es una cara conocida en el cine de terror clásico, habiendo compartido pantalla con Bela Lugosi en La marca del vampiro (1935).

Resultan irreconocibles en Scalps, pues si les has perdido la pista desde su «época» es complicado realizar las conexiones.

En fin, que ahora vemos a un viejo Kirk Alyn vestido de arquetípico explorador, preparando una expedición con unos estudiantes a un territorio indio para no robar ni exhumar nada, según acuerda con la directora de la universidad, Carroll Borland.

Al final resulta que el explorador no va a dicha expedición, así que debe ir siempre vestido así. Se marchan los estudiantes solos. Han de ser de los malos, porque son bastante mayorcitos.

Durante el camino, el conductor dice «Ahhh! Maldita sea! La temperatura está ardiendo!», y es una frase que aún resuena en mi cabeza.

Here's the unexpected origin of the "confused math lady" meme | Boing Boing

Como la temperatura está ardiendo, se paran a medio camino a echarle agua al radiador.

Una escena que no aporta nada en absoluto, porque prosiguen hasta una gasolinera donde ocurre lo obvio, y que ya hemos visto en mil y una películas desde los 60: la advertencia de un viejo indio, muy parecido a Keith Richards.

No vayáis a ese territorio, que es peligroso y vais a morir.

Advertencia de Keith Richards

Y qué hacemos? Pues vamos a ese territorio ignorando la advertencia, y vamos a morir.

John's Horror Corner: Scalps (1983), a Native American burial ground  B-movie about a cave man shaman… or something. | Movies, Films & Flix
Uno de los indios chungos

Van apenas 20 minutos y los sintetizadores empiezan a cansar un poco, pero somos valientes y seguimos adelante.

Mientras se dirigen a la zona de exploración, se van intercalando unas imagenes de «indios chungos», pero muy chungos, que parece que los tienen bajo vigilancia.

Otro par de escenas absurdas de una chica hablando de una mofeta y otra diciendo que hay un águila que los ha estado siguiendo.

Quizá la del águila tenga algo de misticismo nativo americano, pero la de la mofeta seguro que no.

Seguimos viendo imágenes de espíritus intercaladas de forma inconexa con la película. Siguen sin aportar nada, ni tensión, ni miedo, ni asustan ni sorprenden.

Llega la noche, y los jóvenes rodeando la hoguera del campamento me hacen querer recordar Viernes 13, pero no. Una escena de noche que tampoco aporta nada, no muere nadie, sólo vemos a un indio pegando saltos.

Por la mañana no sólo deciden ir a la zona de exploración, sino que deciden buscar exactamente la zona a la que Keith Richards les advirtió de no ir. Y ahí llegan, y como era de esperar, empiezan a pasar cosas raras.

A partir de aquí podríamos terminar el post, porque los siguientes 45 minutos de película son un montón de chorradas, frases absurdas como «no sé por qué vinimos a excavar a un sitio donde ha muerto gente»… eh, niña… eres arqueóloga.

2 se van a echar un casquete, a otro le proponen lo mismo y dice que prefiere ponerse a clasificar piedras. Mal actor y parvo. Así que se van los otros 2 a echar un polvo encima de una piedra.

Mientras 2 limpian piedras en la tienda de campaña, otros 2 follan encima de una piedra, y otra no sabemos dónde está, a la rubia que se queda sin polvo la persigue un indio, aunque no lo vemos, y echa a correr a cámara lenta. Al final el hombre-león chungo aparece para nada, porque la rubia escapa igualmente.

Por cierto, a ratos es de noche, a ratos no.

Imagen de Scalps, 1983
Uno de los espíritus en la fogata

Un cuenco empieza a echar sangre, suenan tambores debajo del suelo, explota una fogata en la cara del Elvis rubio y lo dejan negro como el carbón. Al rato empieza a poner caras y parece que tenemos que entender que ha sido poseído por un espíritu de un indio chungo.

El Elvis rubio se lleva a la chica, otra vez, a follar a la piedra, pero ahora con otras intenciones…

Escena de tetas, mala violación (si es que alguna puede ser buena) y al Elvis rubio se le empieza a poner cara de indio chungo, y cuerpo de Freddy Krueger. Se saca un cuchillo del calcetín (literal) y empieza a perseguir a la scream queen por el monte, que escapa corriendo como si estuviera pisando brasas.

Al final la pilla y le raja el cuello, con unos efectos de maquillaje bastante guay hechos. Con el mismo cuchillo le arranca la cabellera, con unos efectos de maquillaje bastante menos guay hechos que un minuto antes.

El Elvis rubio está desaparecido, y quien está poseída ahora es la rubia «mosquita muerta» porque el Elvis le ha dado una piedra.

El barbas que prefiere clasificar piedras a follar con una de las rubias se va en busca de un camión que habían visto durante el camino, porque el coche está estropeado, así que se quedan solos las 2 rubias con Art Garfunkel.

Mientras el barbas corre a cámara lenta a buscar ese camión, al director se le ocurre añadirle música de arcade videojuego chungo con unas notas arpegiadas disonantes muy raras.

Llega al camión, sin mayor problema. Se mete debajo y no encuentra lo que busca, así que se monta en la parte trasera y se pone a beber… con funesto resultado.

Scalps (1983) - IMDb

Un indio chungo le sale por detrás y le revienta el coco, para dar paso al mejor prop que han podido conseguir en producción para la película.

Scalps (1983)

Nadie se va a dar cuenta de que era de día y ahora parece de noche, que se ha momificado en 2 segundos, que cayó sobre el suelo y ahora es una roca, que no había animales y ahora hay una rata muy maja, y que cayó con una camiseta blanca y ahora es una camisa rosa.

Volvemos al campamento

La rubia buenorra está preocupada, Art Garfunkel le dice que esté tranquila y la rubia mosquita muerta dice que el barbas la palmó.

Un indio chungo le dispara una flecha a la buenorra, que había salido de la tienda de campaña por una voz que se lo dijo. Le vuelve a disparar otra y otra flecha, pero no pasa nada, la rubia es de hierro y sigue corriendo como si no hubiera pasado nada, con 3 flechas gordas como sombrillsa de playa clavadas en la espalda. Jódete Boromir!

Una cuarta flecha a la pierna es lo único que la detiene. El indio chungo se le acerca con funesto resultado.

Aquí no tenemos escena gore de corte de cabellera, cuello ni nada, pero rápidamente da paso a Art Garfunkel que había salido de su tienda y tiene un enfrentamiento con el indio chungo. Consigue arrearle en la cabeza con su propio mazo y, aparentemente, acabar con él. Muy rápido, nula tensión. Sin efectos de ningún tipo.

El indio no estaba muerto, vuelve a por más, Art Garfunkel le pega dos tiros en el pecho con la escopeta que habían llevado a la excursión, y sigue volviendo a por más. Un tiro en la frente es lo que, aparentemente, acaba con él. Al darle la vuelta al cuerpo, vemos que se ha convertido en el Elvis rubio (muerto).

Y ahora viene un momento cutre y uno curioso.

  • El cutre: la rubia mosquita muerta es la que ahora está poseída y le corta la cabeza a Garfunkel. Era obvio que sólo iba a quedar uno con vida, había un 50% de probabilidades de acierto.
  • El curioso: la escena de corte de cabeza de Garfunkel es la que da inicio a la película tras el salto del indio. Al inicio parece que era el propio indio quien lo hacía, pero ahora descubrimos que no era así.

Vuelve a ser de día en Villa chunga, y entra en escena, otra vez, Superman el profesor de universidad, obviamente vestido de explorador. Asoma la cabeza al interior de una de las tiendas de campaña y tenemos que entender que le clavan una flecha en un ojo, porque sólo vemos que la agarra con la mano cerca de su cara lamentándose como si hubiera perdido su equipo de fútbol.

Nada, que llega y se muere. Ahora la rubia mosquita muerta ya está como quería, sola y poseída, y con cara de Dave Mustaine, pero ahora tiene una furgoneta tope chula para volver a casa.

Imagen de Scalps, 1983

Y para finalizar, un chiste del director en los créditos finales: Next summer watch for Scalps II: The return of DJ… nunca ocurrió, por suerte. Un poco sobrado iba el director.

Os dejo el tráiler de Scalps para que lo sufráis un poco

Disponible en Prime Video…

La casa de las sombras del pasado (1983) – los más grandes

Cartel de La casa de las sombras del pasado

La casa de las sombras del pasado no es una gran película. Empieza bien, sí, pero se va estancando un poco hasta casi el final, que es muy discutible por su resolución, pero el sólo hecho de poder ver juntos a Vincent Price, Christopher Lee, Peter Cushing merece la pena y pasas por alto las fallas que tiene la película.

El escritor Kenneth Magee se apuesta 20.000 dólares con su editor a que es capaz de escribir una novela de terror en 48 horas y para ello se traslada a una vieja mansión en Gales. Pero sus esfuerzos se ven interrumpidos por la llegada de varias personas a la casa. Resulta que son todos miembros de la familia Grisbane, propietarios de la mansión. Kenneth se entera de que hace cuarenta años un miembro de la familia, Roderick, fue encerrado en el ático y tratado como un animal después de que violara y matara a una mujer. Pero cuando abren el ático, se encuentran con que Roderick ha escapado.

Sinopsis de La casa de la sombras del pasado
Fotografía de La casa de las sombras del pasado que muestra a Christopher Lee, John Carradine, Peter Cushing y Vincent Price
Por la izquierda, Christopher Lee, John Carradine, Peter Cushing y Vincent Price

Sí, La casa de las sombras del pasado está llena de errores dirección, iluminación, fotografía… La dirección de Peter Walker dista mucho de las producciones de la Hammer Films. Obviamente, aquí estamos delante de una producción de la fábrica de salchichas que era Cannon Group, en ese año llevada por Menahem Golan y Yoram Globus, que serían como los Asylum de la época.

Peter Walker intenta recrear ese terror gótico que tanto nos gusta, pero de una manera poco efectiva. No hay tensión alguna hasta que entra Vincent Price en escena, y con unos pequeños trucos de iluminación, sonido y un contrapicado, obtenemos algo de lo que veníamos a buscar.

No es hasta que están los 3 en la casa que empieza la película. Una mansión enorme y antigua, secretos de familia, rencillas familiares y un escritor que ni pincha ni corta y que sólo había ido allí a escribir una novela.

Siempre que se habla de esta película se menciona a Price, Lee y Cushing, olvidando la mayoría de las veces de hablar de John Carradine, quien tuvo muchos papeles en el terror, y de hecho, fue el Conde Drácula en House of Frankenstein (1944) y House of Dracula (1945), además de haber protagonizado y aparecido en multitud de películas de terror.

La casa de las sombras del pasado hay que verla, sí o sí, pero en versión original, por favor. No sólo por las voces de los 3 grandes, sino por la traducción. El traductor debe pensar que tenemos cromosomas de más y que no sabemos diferenciar Gales (versión original) de Escocia (versión doblada). Debe pensar que cuando el escritor pone título a la novela que va a comenzar a escribir como «Midnight Manor» y nos lo traduce por «Medianoche en manor» nos vamos a quedar complacidos.

Lo dicho, a verla el que no lo haya hecho. Os dejo el tráiler.

A partir de aquí con Spoilers

[spoiler]Lo único que puedo decir que no me gusta de La casa de las sombras del pasado, a nivel de guion es el final. El doble final. Primero nos la meten doblada con un supuesto montaje teatral por parte del editor del prota, y pasan rápido a hacerse un Resines en toda regla. Nada ha ocurrido, todo lo que hemos presenciado ha sido la recreación de lo que estaba escribiendo el prota en su novela.

No es que el final sea malo o esté muy visto (no estaba tan visto en 1983), sino que la antesala del mismo, la celebración con pinchos del montaje teatral termina muy pronto, pasan página muy rápido y queda un cambio muy brusco.

Es una chorrada, pero si tan sólo hubieran cuidado un poco más este tema, la película ganaría enteros.[/spoiler]

Psycho Goreman (2020) – salvajemente divertida

Cartel de la película Psycho Goreman

Psycho Goreman es una ida de olla salvaje y extremadamente divertida, que viene de la mano de Steven Kostanski, director de The Void (2016), una película que nos dejó muy buen sabor de boca en su momento. En esta ocasión prescinde un poco de la nostalgia ochentera que podíamos intuir en la citada para centrarse en una historia gore y con unos momentos de un humor tan negro que te sentirás mal por haberte reído.

Psycho Goreman

Las hermanos Mimi y Luke resucitan por error a un señor de la guerra alienígena. Empleando un amuleto mágico fuerzan al monstruo a obedecer sus infantiles deseos, lo que acaba atrayendo a su pequeño barrio de los suburbios a un ejército de asesinos intergalácticos.

La película se estrenó en USA en 2021, pero ya llevaba todo 2020 (y parte de 2019) rodando por festivales como Sitges (10 de septiembre 2020).

Tengo que decirlo cuanto antes: Mimi es lo más. Es la cría más odiosa y divertida que he visto en pantalla desde hace muchos años. Cómo se puede vivir entre pensar que todo es un chiste y todo es serio a la vez? Mimi lo consigue, y lo transmite. Esta actriz es cojonuda.

Desde que comprende, tanto ella como su hermano, lo que pueden controlar con la piedra, se montan unas películas cojonudas y van de situación ridícula en situación más ridícula que la anterior, sin parar. Un desmadre de tonterías divertidas que salpican tripas a cada plano.

La historia es un poco chorra pero, da igual, no quieres que termine. Es una chorrada francamente divertida y las situaciones que se crean son delirantes.

No sé si pedir una secuela, un spin-off o qué, pero algo más con esa cría, por favor!

Tráiler de Psycho Goreman

[imdb]tt11252440[/imdb]

La casa de los 1000 cadáveres (2003) – Zombie über alles

Cartel de La casa de los 1000 cadáveres, de 2003

La casa de los 1000 cadáveres es el debut cinematográfico de Rob Zombie. Un plagi-homenaje a los clásicos La matanza de Texas y Las colinas tienen ojos, tomando elementos de ambas, y abusando de muchos otros clichés y estándares del género.

Aunque no se concibiera como tal, es la primera de la tetralogía «Firefly», acompañada de Los renegados del diablo (2005), la película de animación The Haunted World of El Superbeasto (2009) y 3 del infierno (2019). La de animación es una historia paralela a los eventos de las otras películas, y de ahí que muchas veces no se cuente dentro de la serie.

La película se gestó mientras Rob Zombie trabajaba para Universal creando una atracción tipo «la casa del terror» en un parque de atracciones. A la vez que creaba la casa/laberinto iba imaginando y escribiendo un relato que contar a los visitantes de la misma. Le debió gustar tanto que se lanzó a rodar. Tras -tan sólo- 25 días de rodaje, la película estaba lista, y aunque fue vapuleada por la crítica, consiguió sacar casi 17 millones de dólares sobre los 7 que costó. Que una película de tan bajo presupuesto consiga esos niveles de recaudación es algo bastante gordo.

Fotograma de La casa de los 1000 cadáveres, de 2003

En fin, la historia de La casa de los 1000 cadáveres es bastante cliché, en líneas generales…

Dos parejas de jóvenes se pierden durante la noche y van a dar a una oscura casa habitada por una familia de psicópatas. Asesinatos, canibalismo y ritos satánicos son algunos de los mil horrores que allí les esperan.

Leyendo esa sinopsis hasta podríamos decir que la película se basa en el clásico del gore-rural gallego La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos (1993), rodada en tan sólo 7 días por Antonio Blanco, Toñito.

Un grupo de jóvenes regresa en coche de un concierto durante la madrugada. En el camino, unos cristales rotos en la carretera pinchan una rueda y se ven obligados a pedir ayuda en la casa más cercana donde, por desgracia para ellos, viven los Machado: la familia más psicópata de La Coruña.

En esta ocasión la familia psycho son los Firefly, y están tan chalados como se espera de ellos. Desde el más feo hasta la más guapa que buena actriz Sheri-Moon Zombie. Salvo en The Lords of Salem, siempre suele estar bastante comedida y se sabe conocedora de sus limitaciones interpretativas. En esta ocasión, resulta muy fresca y se deja llevar, y es lo que pide el personaje, así que chapó.

Fotografía de rodaje de La casa de los 1000 cadáveres, de 2003
Rob Zombie, Sheri-Moon Zombie y Bill Hudley

Pero aunque la historia sea un cliché, es el cómo contarlo lo que de verdad mola. La edición/montaje de la película con partes estilo videoclip, por el movimiento de cámara, zoom; los insertos cutres de videocámara, las escenas en blanco y negro, o de colores invertidos… todo ello mezclado después con escenas «de verdad»… no sé, es un mix que me parece brutal, aunque entiendo que no va a ser del gusto de todos, y aquellos que busquen una película más «plana» a nivel técnico quizá no se vean encantados.

En resumidas cuentas, La casa de los 1000 cadáveres no es para todo el mundo, y por ello no podemos dejarnos llevar por la crítica o el rating que tenga la película en plataformas generalistas como IMDB (6,1/10) o Filmaffinity (5,1/10). Aunque siendo el género que es, y viendo la puntuación que le dan en estas páginas, bien puedes hacerte a la idea de ver un peliculón.

No lo es, pero está muy guay,.

El tráiler

Conducid con cuidado, y gracias por venir a la licorería del conejo ardiente!

En unos días continuaré con las otras 2 películas principales, Los renegados del diablo y 3 del infierno. Estad atentos!

Cromosoma 3 (1979) – la última experiencia en terror

Cartel de Cromosoma 3, de 1979

Siguiendo el estilo argumental de El pueblo de los malditos (1960), y antes del remake de 1995 a manos de John Carpenter -interesante pero frío-, tenemos Cromosoma 3, una de las obras maestras de David Cronenberg, que sin mucho esfuerzo consigue lo que mejor sabe hacer: acojonar al personal y revolverle las tripas.

Hasta podríamos decir con cierto desdén que es la típica película de David Cronenberg, entendiendo como típica una buena película con una buena historia y con unos personajes sólidos como la roca (una de verdad, no Dwayne Johnson).

Fotograma de Cromosoma 3, de 1979
No, no es Pujol haciendo un cosplay de un cacahuete

El psiquiatra Hal Raglen inventa una terapia especial para tratar psicópatas que consiste en la somatización de los trastornos mentales del enfermo. Cuando somete a una mujer a este proceso de curación, contra lo previsto, se desata la furia de la paciente.

Sinopsis de Cromosoma 3

A estos «enfermos» los llama psicoplasmáticos, y se resumen mucho en conseguir que se provoquen ronchas y heridas en lugar de dejar salir «su yo interior». A margen de la base científica del asunto, es un tema interesante para una película de terror.

En Cromosoma 3 la hija del protagonista vuelve con unas marcas en el cuerpo después de unas visitas a su madre en el psiquiátrico donde reside. El padre impide que la madre vuelva a ver a la niña, pensando que había sido ella quien se las había provocado.

Durante la película se van sucediendo una serie de asesinatos provocados por unos «niños raros» rubios enfundados en chaquetas rojas. La autopsia de uno revela una serie de detalles escalofriantes, entre los que destacamos que no tienen ombligo y que tienen una esperanza de vida limitada al combustible que portan en una mochila carnosa entre los omóplatos.

Llegando al final de la cinta, descubrimos que estos mutantes son hijos de Nola, la madre interna en el psiquiátrico, pero no son hijos biológicos al uso. La psicoplasmosis provoca que las personas afectadas por X enfermedades mentales, las revelen en su cuerpo y no en sociedad. En el caso de la madre, la psicoplasmosis son embarazos extra-corporales. Si un embarazo real lo tenemos con un enlace genético, aquí lo tenemos enlazando odio y dolor, a lo que tenemos que añadir un extra de represión como líquido amniótico.

Fotograma de Cromosoma 3, de 1979
Uno de los momentos más desagradables de la película

Al final no sólo tenemos un bichoño, sino que tenemos una buena manada de pequeños hijosdeputa que sólo desean matar y matar. Y lo hacen.

Estos angelitos son los protagonistas principales de este PELICULÓN, mayúsculo… Nada de ñoñerías  como La noche de los muertos vivientes (1968)… los zombies ya están muy vistos… el verdadero terror está en los niños… ¿qué acojona más que un niño cabrón? pues es simple, muchos niños cabrones, y encima feos.

Las películas de terror que involucran a críos en sus historias siempre tienen un punto psicológico bastante jodido y que siempre se nos hace un poco difícil de digerir… El pueblo de los malditos (1960), El resplandor (1980), o la española ¿Quién puede matar a un niño? (1976), son algunos de los ejemplos de películas que tienen niños de por medio, y esto siempre nos hace pasar un mal rato.

Independientemente de que los niños sean unos hijosdelagrandísimaputa o sean más caníbales que el Doctor Lecter, siempre que hay niños en una peli de terror… tragamos saliva. Nos pasa igual que con el maltrato animal… o acaso no sufrimos con el perrete de Soy Leyenda (2007)?

En esta cinta tenemos lo dicho, niños cabrones (y mucho, y muchos), y otros que los sufren.

Cromosoma 3 es una muestra de la radicalidad a la que podía llegar Cronenberg en sus momentos, sin perder el buen oficio de director, creando esta fantástica película que no sólo deberíamos meter dentro del saco del Terror o Terror psicológico, si no que alberga mucha filosofía sobre la vida en sí misma.

Tuve una larga y amorosa escena de Samanta lamiendo el feto… cuando los censores, esos animales, la sacaron, el resultado fue que mucha gente pensó que ella se estaba comiendo a su bebé. Eso es mucho peor de lo que yo estaba sugiriendo.

La película, la historia y escenas como la descrita son fruto de una mente enferma, podrida y carente de todo tipo de sentimiento amoroso… fruto de la mente de un genio que no se anda con medias tintas ni equidistancias. O lo adoras, o lo odias. O te encanta o te repugna.

Si te estrenas con Cronenberg con Cromosoma 3, quizá no quieras ver absolutamente nada más de este director. Quizá sea mejor que empieces por La Mosca (1986), de ahí saltes a Scanners (1981), Videodrome (1983) y en ese punto ya estarás vacunado para ver Cromosoma 3.

Cromosoma 3 no es para todos los públicos, pero es muy recomendable… y la banda sonora (obra de Howard Shore) es maravillosa.

Aunque hoy en día consideremos Cromosoma 3 como uno de los pilares del terror, en su momento la crítica la menospreció sobremanera, como a la mayoría de películas de terror diferentes al estándar.

Una película que recomiendo encarecidamente, pero no para poner de compañía con colegas… ésta es de las que hay que ver y disfrutar, y luego, debatir sobre ella con una copa de vino y un monóculo.

Más adelante vinieron Scanners (1981), Videodrome (1983), La zona muerta (1983), La mosca (1986), Inseparables (1988) y El almuerzo desnudo (1991). Estas películas podrían conforman la filmografía imprescindible del director.

The Terror (2018-2019) – basado en hechos chungos

The Terror es una serie original de AMC compuesta por 2 temporadas (no hay anuncio de una nueva a día de hoy). Cada temporada cuenta una historia completamente diferente, pero con un hilo argumental en común: basado en hechos reales, y chungos.

La primera temporada, inspirada en la novela de Dan Simmons, a su vez inspirada en los relatos sobre la Expedición Franklin (con ciertas libertades creativas) está producida por Ridley Scott y mezcla el género de terror con el fantástico. Más que terror, angustia… mucha.

La Expedición Franklin partió de Londres con 2 buques, el Erebus y el Terror (que da título a la serie, y temporada). Estos barcos buscaban la manera de localizar el Paso del noroeste, pero quedaron varados en el hielo.

[spoiler]Partieron con 135 hombres, y fallecieron todos, algunos por intoxicación de plomo, otros por hambre debido a las conservas en mal estado, otros de neumonía, de disentería o de botulismo, que produce vómitos, fiebre, fatiga, etc., y que se encontró en las conservas de verduras que estaban mal preparadas.[/spoiler]

En el momento en que quedan varados, comienzan los problemas: enfermedades (incluyendo la psicosis entre ellas), intentos de motín, asesinatos y por si esto fuera poco «una amenaza externa».

Más que terror, lo que provoca esta primera temporada es angustia, claustrofobia, y algo de asquete. La serie relata, de forma muy realista, las penurias que se vivía en el mundo náutico británico del S.XIX, y cómo se las podían apañar para sobrevivir atrapados en el hielo. Es tan real que mi padre, marino de toda la vida, expresó tras verla (en 2 noches): es tal cual. Entiendo que no se refería a los elementos sobrenaturales de la serie.

Es 100% recomendable y merece la pena verla. Son 10 episodios muy disfrutables con un punto lovecraftiano que enamora.

Esta primera temporada es ideal para ver con un buen plato de garbanzos con chorizo mientras exclamas: Ja, ja, mira cómo sufren estos hijosdeputa!

[spoiler]

Del CGI del oso mejor no hablamos, porque es un poco chusta. Quiero entender que decidieron hacerlo con ese aspecto, para transmitir la imagen de -monstruo sobrenatural- que entendían los personajes, pero es un poco fulero.[/spoiler]

The Terror: Infamy

La segunda temporada de la serie recibió ese subtítulo, Infamy, y también basado en hechos reales (con ciertas libertades),  escenifica uno de los acontecimientos más escalofriantes e importantes del siglo XX: el gran sueño americano que vivieron los habitantes de origen japonés en los estados unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

La realidad del asunto: la reclusión en campos de concentración por el miedo ignorante y racista que imperaba en ese país, en aquella época. La ficción del asunto: que a cierto grupo de personas empiece a amenazarlos un espectro del más allá, o más acá.

Es muy evidente trasladarnos al género de terror nipón como Ju On, o Ringu que masacraron al resto de géneros a finales de los 90, y muchos de esos elementos originales siguen presentes en ciertos aspectos de esta serie/temporada: concepciones de personajes, motivaciones e incluso movimientos. Puede ser incluso predecible, pero tiene ciertos extras que consiguen clavarte a la butaca y querer más.

Uno de los episodios, creo que el 6, finalizó de una manera satisfactoria (no digo que termine bien, sino de manera clásica en el género) y pensé por un momento que ya se había terminado la temporada, y me había dejado un buen sabor de boca, pero el capítulo finalizó y comenzó otro. En ese momento me dije «bueno, igual se toman este capítulo como epílogo para cerrar los rumbos de los personajes», pero no… vinieron más episodios, con un pequeño cambio de registro que hizo que la serie mejorase por momentos.

[spoiler]El espectro y sus ralladuras personales son un poco de chiste, para la mente occidental, pero los que hemos mamado algo de cine nipón sabemos que se toman muy en serio algunas cosas: honor, herencia, familia… de ahí que la madre-espectro sea una cansina que no hace más que intentar robar a sus niños.[/spoiler]

Me gustó más la primera temporada, dicho sea de paso, pero esta segunda no es comparable, es muy diferente, pero también muy disfrutable.

La autopsia de Jane Doe (2016) – brutal

Póster de la película La autopsia de Jane Doe

La autopsia de Jane Doe es bastante predecible, y lo bueno es que, aún así, consigue sorprender.

Dirigida por André Øvredal (Trollhunter) con Emile Hirsch, Brian Cox, Ophelia Lovibond y Olwen Kelly.

Seguir leyendo La autopsia de Jane Doe (2016) – brutal

A history of horror – un corto histórico

El cine del terror siempre ha estado entre nosotros, desde 1895 hasta hoy, y seguirá estando mientras tenga la capacidad de hacernos saltar del asiento, y gracias a un usuario de Vimeo, Diego Carrera, hoy tenemos aquí un pequeño gran resumen de las películas de terror más influyentes desde The Execution of Mary, Queen of Scots (1895) hasta The VVitch (2015, aunque en el vídeo ponga 2016).

El montaje es cojonudo, y el background musical es tan minimalista como genial, y mientras va avanzando el corto podemos sonreirnos pensando en las cosas con las que hace 100 años se asustaban, y pensando en cuántos infartos podría provocar poner a ese mismo público una película de terror actual… Y no sólo eso, sino que podemos ir viendo cómo evoluciona esa inocencia, ese terror light hasta el macabrismo de los 70/80…

En fin, un disfrute visual para los amantes del género y del cine en general.

«Insidious: Capítulo 2» (2013) – pues no está mal, hoygan…

Insidious-Chapter-2-teaser-poster

TÍTULO ORIGINAL Insidious: Chapter 2
AÑO 2013
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR James Wan
GUIÓN Leigh Whannell (Historia: James Wan, Leigh Whannell)
MÚSICA Joseph Bishara
FOTOGRAFÍA John R. Leonetti
REPARTO Patrick Wilson, Rose Byrne, Lin Shaye, Ty Simpkins, Leigh Whannell, Barbara Hershey, Steve Coulter, Angus Sampson, Andrew Astor, Hank Harris, Jocelin Donahue, Lindsay Seim, Danielle Bisutti, Tyler Griffin, Garrett Ryan, Tom Fitzpatrick, J. LaRose
SINOPSIS Josh y Renai Lambert se han mudado con sus hijos a la casa de Lorraine, la madre de Josh, esperando olvidar el pasado y comenzar una nueva vida. Pero pronto la familia empieza a experimentar extrañas visiones y fenómenos amenazantes que les obligarán a desentrañar el oscuro secreto que les ha dejado peligrosamente conectados con el mundo espiritual.

Seamos claros, es una película de terror tranqui, pero como secuela es muy muy chachi.

Recordemos que cuando terminé de ver la primera, dije que no sabía si iban a retomar la historia donde la dejaron para esta segunda parte, y efectivamente, lo hacen, pero van un paso más allá… Como es reciente, puede que sean spoilers para muchos, así que continuamos tras el salto, y a los que no sigan, les diré que es un par de películas de terror tranqui muy recomendables… Seguir leyendo «Insidious: Capítulo 2» (2013) – pues no está mal, hoygan…

«Zapatlela 2 3D» – la secuela hindú de un remake que no esperarías ver

zapatlela 2Así se llama la secuela de este slasher, «inspirado» en la franquicia de Chucky, Muñeco Diabólico, pero de género hindú y de aspecto raro estilo Don Pimpón.

Ha conseguido varias cosas, además de la hilaridad que provoca: la primera tuvo mucho éxito en el país, es la primera película de la industria maratí en conseguir una secuela, y es la primera en debutar en 3D.

Mahes Kothare dirige, y la protagonizan su hijo Adinath Kothare, Sonalee Kulkarni y Sai Tamhankar.

El tráiler… tras el salto: Seguir leyendo «Zapatlela 2 3D» – la secuela hindú de un remake que no esperarías ver