Archivo de la etiqueta: Tim Robbins

City of Ember (2008), un fracaso inmerecido

City of Ember - poster

City of Ember (estrenada en España con el subtítulo En busca de la luz) es una película de ciencia ficción, drama, fantasía y aventuras dirigida por Gil Kenan (Monster House, Poltergeist (2015)). Adapta la novela homónima de Jeanne DuPrau (traducida en España como La ciudad de la oscuridad), que es la primera parte de una tetralogía. Está protagonizada por Bill Murray (Flores rotas, Viaje a Darjeeling), Tim Robbins (La guerra de los mundos, La vida secreta de las palabras) y Saoirse Ronan (Expiación, más allá de la pasión, The lovely bones).

Sinopsis de «City of Ember»

City of Ember 01

El mito de la caverna

City of Ember 02

La ambientación es uno de los puntos fuertes de City of Ember. La estética oscura y claustrofóbica recrea a la perfección la opresiva atmósfera de la ciudad subterránea con su arquitectura retrofuturista. La trama en sí, aunque sencilla, es lo suficientemente atractiva para mantener al espectador en vilo. El misterio que rodea al origen de Ember y el destino de sus habitantes se va desvelando poco a poco, creando un suspense constante.

Los dos personajes principales están bien presentados y definidos y también tienen un desarrollo atractivo e interesante. Sin embargo, los personajes secundarios están muy dejados de lado y, en general, son más un lastre que un apoyo para la historia.

City of Ember 03

La trama avanza con un ritmo desigual. Al principio tenemos una exposición excesiva y lenta, mientras que hacia el final se precipita la acción, ofreciendo un desenlace un poco apresurado y quizás algo predecible. Las subtramas no se desarrollan de forma correcta y hay momentos importantes en la historia que parecen forzados y/o mal explicados. La tensión debería aumentar a medida que la situación de Ember se vuelve más desesperada, sin embargo esta sensación se diluye con una dirección irregular y un guion que no logra transmitir todo lo que debería.

Con el estreno de esta adaptación, en España se reeditó el primer libro, que había sido publicado en 2005 y estaba descatalogado, y la segunda parte, «La gente de Sparks». Sin embargo, visto el poco interés despertado y el escaso éxito en taquilla, no se editaron los dos restantes ni, por el momento, hay planes para hacerlo.

Trailer de «City of Ember»

[imdb]tt0970411[/imdb]

Arlington Road (1999), paranoia vecinal

Arlington Road - poster

Arlington Road es un thriller psicológico dirigido por Mark Pellington (Sin respiro, Mothman: La última profecía) y protagonizado por Jeff Bridges (El rey pescador, El amor tiene dos caras), Tim Robbins (El gran salto, Pret-a-porter) y Joan Cusack (Toys, Héroe por accidente).

Sinopsis de «Arlington Road»

Arlington Road 01

Suspense e intriga

Arlington Road 02

Arlington Road consigue atrapar desde el primer minuto con una trama de intriga, paranoia y suspenso que se entrelaza con una serie de giros inesperados y personajes complejos. La sospecha de Michael sobre su vecino va creciendo poco a poco, pasando de una paranoia enfermiza hasta una certeza casi indiscutible, creando una tensión constante que mantiene al espectador en vilo hasta el final. Una adecuada combinación de imágenes inquietantes con una banda sonora ominosa consigue crear una atmósfera de psicosis que impregna cada escena.

La película explora temas como el terrorismo doméstico, la manipulación ideológica y la pérdida. Además hace que uno se cuestione sus propias suposiciones y plantea reflexiones sobre la naturaleza del mal y la posibilidad de que el peligro pueda estar más cerca de lo que se piensa.

Arlington Road 03

El guion juega hábilmente con las expectativas del espectador. Cada giro y vuelta de la trama está cuidadosamente medido para mantener al público en la punta de su asiento, cuestionando constantemente quién está diciendo la verdad y quién está manipulando los acontecimientos. Las actuaciones de Jeff Bridges, Tim Robbins y Joan Cusack son excepcionales. Sin embargo, el ritmo es un poco irregular y se hace algo lento en algunos momentos.

El final es uno de los más impactantes e inesperados del género. Deja al espectador pensando durante mucho tiempo después de haber visto la película. Aunque se estrenó a finales de los 90, cuestiones como la amenaza del extremismo y la facilidad con la que se pueden manipular las creencias y percepciones de las personas siguen siendo relevantes a día de hoy.

Trailer de «Arlington Road»

[imdb]tt0137363[/imdb]

Erik el vikingo (1989), Monty Python… ish

Erik el vikingo - poster

Erik el vikingo es una película británica de aventuras dirigida y escrita por Terry Jones (La vida de Brian, Servicios muy personales, Viento en los sauces), basada en una novela infantil del propio Jones, «The saga of Erik the viking», pero con una trama diferente y más adulta.. Está protagonizada por Tim Robbins (La escalera de Jacob, El juego de Hollywood, El gran salto), Mickey Rooney (Desayuno con diamantes, Pedro y el dragón Elliot, La vida láctea), John Cleese (Si quieres ser millonario no malgastes el tiempo trabajando, Se armó la gorda, Doctor Who: City of Death), Eartha Kitt (Friday Foster, Living Doll, Distracción fatal) e Imogen Stubbs (Aquel inolvidable verano, El color de la ambición, Sentido y sensibilidad).

Sinopsis de Erik el vikingo

Erik el Vikingo, hastiado de los saqueos, de las violaciones y de los cielos grises, reúne a un puñado de guerreros cuya misión será emprender un peligroso viaje al Valhalla, para pedir a los dioses que acaben con la terrible y oscura Edad de Ragnorok, de modo que su pueblo pueda volver a ver la la luz del sol. En su viaje, Erik y su tripulación se enfrentarán a una serie de peligros, incluyendo gigantes, monstruos marinos y el mismísimo Loki, el dios del engaño.
Erik el vikingo 01

Una odisea más allá del borde del mundo

Erik el vikingo 02

Erik el vikingo es una película divertida y emocionante que ofrece una visión única de la cultura vikinga. La película está llena de humor ingenioso e hilarante, emoción y aventura. Hay algunos momentos muy absurdos, en la línea del humor de Terry Jones y los Monty Python, como el barco que navega por el cielo, el dragón que habla o el dios ciego.

La historia tiene buenas dosis de emoción y aventura, pero a veces es un poco irregular y confusa. Hay partes que parecen una sucesión de gags mínimamente hilvanados dentro de la trama. Este enfoque, alejado de una narrativa tradicional puede ser raro o desconcertante para algún espectador.

Erik el vikingo 03

A pesar de su tono desenfadado e irreverente, la cinta explora cuestiones de gran envergadura gracias a esa habilidad única para combinar lo cómico con lo trágico. Así, se tocan temas como la naturaleza de la violencia y cómo esta se manifiesta en nuestra sociedad, el sentido de la valentía, despojándolo de su romantización tradicional para presentarlo en una luz más realista y matizada, o la búsqueda de un propósito en la vida, desafiando las expectativas culturales preestablecidas. En resumen, utilizando un tono ligero como vehículo, Erik el vikingo realiza una incisiva crítica de la naturaleza humana e invita a la introspección individual y colectiva.

A nivel visual, la película exhibe la creatividad característica de Terry Jones con paisajes bonitos y pintorescos encuadrados dentro de una estética extravagante con toques seudomedievales.

Trailer de Erik el vikingo

[imdb]tt0097289[/imdb]

Cadena perpetua (1994), las cosas buenas no mueren

Cadena perpetua - poster

Cadena perpetua, dirigida por Frank Darabont (La milla verde, La niebla), basada en la novela corta de Stephen King, «Rita Hayworth y la redención de Shawshank» (1982), y protagonizada por Tim Robbins (Erik el vikingo, El juego de Hollywood) y Morgan Freeman (Sin perdón, Seven), es una de las películas más aclamadas de la historia del cine.

Sinopsis de Cadena perpetua

Andrew Dufresne, un banquero de Maine, es acusado del asesinato de su esposa y su amante y condenado a cadena perpetua en una prisión de alta seguridad. En la cárcel, Dufresne conoce a Ellis "Red" Redding, un veterano preso que se convierte en su amigo y le ayuda a adaptarse al duro ambiente carcelario.
Cadena perpetua 01

La esperanza puede volver loco a un hombre

Cadena perpetua 02

Cadena perpetua es una de esas películas que te atrapan desde el primer momento y te hacen sentir parte de la historia. La dirección es magistral, adaptando el texto original de King de forma inteligente y conmovedora. El guion está lleno de diálogos memorables, escenas emotivas y giros sorprendentes que mantienen el interés y la tensión hasta el final.

Sin duda, el mayor acierto de la película son las excepcionales actuaciones de Robbins y Freeman, que logran transmitir con naturalidad y profundidad la personalidad, la evolución y la química de sus personajes.

Cadena perpetua 03

La cinta explora temas universales como la dignidad humana, la amistad, la justicia, la redención y el poder de la esperanza. Es una historia que merece ser vista y disfrutada una y otra vez, y que se ha convertido en un clásico del cine.

En la parte negativa, el ritmo es un poco desigual y puede que en algún momento los 142 minutos de duración se hagan un poco cuesta arriba para algún espectador.

Trailer de Cadena perpetua

[imdb]tt0111161[/imdb]

El director de Linterna Verde se desvincula de las futuras secuelas

Martin Campbell ha indicado que su pretensión es dejar hecha una buena primera película para asentar a los personajes de una manera sólida y que las futuras secuelas de la saga tengan el empuje necesario.

No quiere que su nombre se estanque asociado a una saga (aunque haya dirigido las primeras películas de los 2 últimos Bond: Goldeneye, con Pierce Brosnan, y Casino Royale, con David Craig) y pretende realizar películas de otros géneros.

En fin, el próximo 17 de Junio se estrena Linterna Verde en los cines de toda España y se espera que sea un súper bombazo en taquilla… para empezar el verano calentitos. La producción cuenta, entre otros nombres, con Ryan Reynolds, Blake Lively, Mark Strong y Tim Robbins.