Archivo de la categoría: Series

Crematorio -Temporada Única- (2011), un pelotazo de serie

Crematorio es una serie de televisión española que adapta la novela del mismo título escrita por Rafael Chirbes. Está dirigida por Jorge Sánchez-Cabezudo (director de La Noche de los Girasoles y de la serie La Zona). Co-escribe los guiones él mismo junto a su hermano Alberto Sánchez-Cabezudo (que también es responsable de La Zona), con la colaboración el algunos episodios de Agustín Martínez (guionista en series como Al Salir de Clase, Maneras de Sobrevivir o Sin tetas no hay paraíso) y Laura Sarmiento Pallarés (que también ha participado en el guión de episodios de Isabel, La Zona, o 14 de abril. La República). Protagonizan José Sancho (Arachnid, Desde que Amanece Apetece, Cuéntame cómo pasó), Alicia Borrachero (Muerte en Granada, El Amor en los Tiempos del Cólera, Periodistas), Pau Durà (Un Banco en el Parque, Krámpack, 7 Vidas) y Aura Garrido (Planes para Mañana, Promoción Fantasma, Viral)

Crematorio es la historia de los Bertomeu, una familia que ha conseguido amasar una gran fortuna a lo largo de varias generaciones. Rubén Bertomeu dejó atrás los negocios agrícolas para crear un entramado empresarial que le ha convertido en el hombre más rico y poderoso de Misent. Únicamente en el entorno familiar Rubén Bertomeu encuentra oposición a su manera de entender el progreso.

Vi la serie en 2016 y tenía ganas de dedicarle una entrada, pero es algo que se ha ido postergando en el tiempo por algún motivo que otro. Crematorio es esa clase de producción nacional a la que se le puede aplicar la coletilla «Está muy bien para ser española». Y, curiosamente, lo que hace es recuperar la forma en la que se hacían series en España en los años 80, con una factura más cinematográfica que televisiva, adaptándose a los tiempos actuales, claro. O, más bien, acercándose a la tendencia temática y narrativa que podía encontrarse en producciones estadounidenses.

El libro de Rafael Chirbes y, evidentemente, su adaptación, habla sin tapujos de la corrupción urbanística y sus comienzos en un momento en el que se empezaban a hacer patentes sus consecuencias más nefastas. Pelotazos, recalificaciones, especulaciones y amiguismos políticos. Constructores pidiendo préstamos exorbitantes a bancos y cajas para acumular terrenos sin valor aparente en espera de que se aprobase una recalificación por parte de algún «socio» colocado en una posición de poder influyente. Mientras la cosa fue bien, había beneficios para repartir y (casi) todos contentos. Excepto los que veían cómo acceder a una vivienda en propiedad se iba convirtiendo en un mito casi inalcanzable.

No se usan nombres ni de personas ni de partidos reales, y creo que tampoco se reflejan situaciones tal cual pasaron. Sin embargo, los tejemanejes urbanísticos y políticos están ahí, y si consultamos algún periódico o noticiero de la época seguramente encontremos casos con más que un paralelismo evidente con lo presentado en la ficción.

En pocas palabras, ocho episodios de 52 minutos de duración cada uno, sin rellenos, directos al grano. Una calidad narrativa excelente, una trama compleja bien llevada, una puesta en escena sobresaliente y un reparto completamente destacable. Hasta la intro, con tema de Loquillo, encaja perfectamente en todo el conjunto.

Trailer de Crematorio

[imdb]tt1661526[/imdb]

Invincible -Temporada 1- (2021), hemoglobina por aspersor

Invincible - poster

Invincible es una serie de animación estadounidense que adapta el comic del mismo título desarrollado por Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley.

Invincible 01

Mark Grayson, de 17 años, es igual que cualquier otro chico de su edad, excepto porque su padre es el superhéroe más poderoso del planeta, Omni-Man. Pero a medida que Mark desarrolla sus propios poderes, descubre que el legado de su padre puede no ser tan heroico como parece.

Invincible es uno de los mejores tebeos de superhéroes publicados en los últimos años (y, quizás, uno de los mejores tebeos, a secas). Publicado entre 2003 y 2018, a lo largo de sus 144 números (y alguna miniserie derivada relativamente prescindible) hace un repaso a prácticamente todos los tópicos del género: responsabilidad, supervillanos, identidades secretas, deberes, viajes en el tiempo, legado, invasiones alienígenas, invasiones extra-dimensionales, abusones en el instituto, cambios de uniforme, pérdida de poderes, aventuras urbanas, aventuras cósmicas, problemas con las chicas, muertes, dobles malvados, reinicios, clones, dimensiones alternativas…

Invincible 02

Y lo hace muy bien, entre otras cosas porque no sufre de ese lastre que marca a otras compañías y que podría llamarse «el episodio del mes». Aquí las acciones y las decisiones tienen consecuencias, los personajes crecen, avanzan y cambian; recuperar el «status quo» de partida es poco menos que imposible (o no, porque es un recurso de los comics de superhéroes que también se trata en la serie).

This is not the greatest superhero story in the world, no. This is just a tribute!

En fin, por si no ha quedado claro, la versión en papel es muy recomendable. Y la adaptación animada, de momento también. Los primeros ocho episodios que forman la temporada uno no se limitan a calcar la historia (que podrían hacerlo y casi funcionaría igual de bien), sino que analizan sus fortalezas y debilidades, y la adaptan ofreciendo un resultado mucho mejor en algunos aspectos que el material del que parten.

Ojo al reparto de actores de doblaje en versión original, que tiene bastante coña.

Invincible 03

Y no voy a decir nada más. Hay miles de gilipollas en internet a los que se le pone dura soltar a la mínima oportunidad lo que pasa en el nº144 de Invincible, pero es una serie (o un tebeo) que merece mucho la pena ir descubriendo paso a paso. De verdad.

Si Amazon siguiera en esta línea adaptando sagas al margen de las dos grandes, podríamos llegar a tener versiones animadas decentes de La Máscara, Vampirella, Kick-Ass, WildC.A.T.s… Por soñar que no quede 😊

Trailer de Invincible

[imdb]tt6741278[/imdb]

Invincible 04

Dororo -Serie de animación- (2019), una pequeña maravilla

Dororo - poster

Dororo es una serie de animación de 24 episodios de unos 20 minutos cada uno. Adapta el manga del mismo nombre del maestro Osamu Tezuka, publicado entre 1967 y 1968. Existe una adaptación previa, emitida en 1969, con 26 episodios; y una película en imagen real, estrenada en 2007.

Dororo 01

El daimio Daigo Kagemitsu hace un pacto con 12 demonios, ofreciéndoles a su hijo nonato a cambio de la prosperidad de sus tierras. Años más tarde, Dororo, una pequeña ladronzuela huérfana, es atacada por un demonio, siendo rescatada por Hyakkimaru, un misterioso joven, ciego y sordo, cuyo cuerpo está casi totalmente compuesto por partes protésicas de madera.

Vale, la sinopsis es un poco rara, y el desarrollo de los primeros capítulos es quizás demasiado lento. No queda muy claro desde el principio de qué va exactamente la historia, ni qué es lo que nos pretende contar. Parece que tenemos a una especie de guerrero oriental hecho casi todo de madera que se enfrenta a diversos demonios en la época de las guerras civiles de Japón, entre los siglos XV y XVI. Además, va acompañado por una pequeña huérfana bastante descarada y malhablada y por algún que otro personaje secundario esporádico.

Dororo 02

La trama se cocina de forma lenta, en base a flashbacks bien situados que van poniendo en situación el trasfondo pasado de la pareja protagonista. La serie, en esencia, orbita entre dos temas principales: por un lado, qué somos, qué nos hace humanos, si es nuestra forma física o si hay algo más; y por otro lado, la familia (ya sea la de sangre, o la que elegimos) y las relaciones que forjamos con los demás. Todo ello construido en torno a las personalidades de Dororo y Hyakkimaru, dos personajes perfectamente definidos, con una relación y un desarrollo continuo a lo largo de toda la serie.

La animación es maravillosa, combinando de forma efectiva el clásico (y caricaturesco) estilo de Tezuka con técnicas narrativas más modernas, y ofreciendo espectaculares batallas, ya sea entre humanos, contra monstruos o entre ejércitos.

Dororo 03

Como única pega, quizás hay dos o tres episodios de relleno, en los que la trama apenas avanza y que tampoco ofrecen información nueva, y que podrían habérselos ahorrado.

En fin, una serie muy recomendada de la que no es fácil hablar en profundidad sin entrar a revelar detalles muy importantes de la misma. Por eso me ha quedado una reseña tan rara. Que sí, que es por eso…

Trailer de Dororo

[imdb]tt9458304[/imdb]

Dororo 04
Los dos episodios de la canción de Moriko… ufff 😥

Homeland (2014-2020), in-seguridad nacional

Homeland - poster

Homeland es una serie de televisión estadounidense desarrollada por Howard Gordon y Alex Gansa; está basada en la serie israelí Prisioneros de Guerra (aunque esto creo que solo valdría para las tres primeras temporadas), creada por Gideon Raff. A lo largo de sus ocho temporadas, ha recibido numerosos premios, incluyendo cinco Globos de Oro y ocho Emmy.

Homeland 01

Carrie Mathison, afectada por un trastorno bipolar, es miembro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y está especializada en combatir el terrorismo yihadista.

Hace siete años 😮 hice un breve comentario de las tres primeras temporadas con algún juicio de valor sobre el entonces futuro de la serie del que hoy me tengo que desdecir. Tardé mucho en ponerme con la cuarta temporada, de hecho me parece que cuando la empecé ya estaba terminando de emitirse la sexta, pero una vez me puse el resto vino casi todo seguido, con una pequeña pausa entre la 7 y la 8. NO voy a hacer SPOILERS, sino a contar muy por encima algunas impresiones que me llevo de la serie.

Homeland 02

La cuarta temporada empieza de forma vacilante, o eso parece, sin embargo es un recurso ya usado en temporadas anteriores y que se ha convertido casi en tónica habitual de la serie. Los primeros tres o cuatro episodios sirven de introducción, de colocar poco a poco las piezas sobre el tablero, de ir presentando situaciones o, incluso, de hacernos creer que la cosa va encarrilada en una dirección. A la altura del cuarto o quinto capítulo se da un golpe sobre la mesa, lo visto hasta ese momento cambia de rumbo radicalmente y todo se vuelve completamente caótico de forma adrenalítica y adictiva.

Evidentemente, hay temporadas que resultan mejores que otras, pero en líneas generales el nivel global es alto. Personalmente, la quinta y la sexta son brutales. La cuarta es una necesaria redefinición de la serie y tiene algunos momentos muy «pero qué c*jones es esto», y la séptima se hace un poco pesada porque, entre otras cosas, se dedica a explorar las consecuencias y ramificaciones de lo sucedido en las dos temporadas anteriores sin mayor interés. La octava es una especie de reflejo de las primeras, en esta ocasión con Carrie siendo la sospechosa de haber cambiado de bando.

Homeland 03

Después de la salida de Damian Lewis, el protagonismo se polariza entre Claire Danes y Mandy Patinkin, que mantienen una extraordinaria relación de colegas / discípulo-maestro, aunque no siempre estén de acuerdo, ni en el mismo bando, ni detrás de los mismos intereses, pero siempre demostrando un profundo respeto mutuo. A pesar de todo. Y, en este caso, ese «todo» acaba significando mucho.

No se descuida el tratamiento de los personajes secundarios, a pesar de que la mayoría son esporádicos todos tienen una personalidad bastante definida. Destacan especialmente: Rupert Friend (Peter Quinn), que pasa tener apariciones recurrentes en las temporadas 2 y 3, a casi coprotagonizar las temporadas 4 a 6, con un maravilloso desarrollo de su personaje; y, por supuesto, Maury Sterling (Max Piotrowski) que, sin apenas dejar de ser un secundario de los que salen de fondo, el amiguito que sabe más que nadie de ordenadores y medios de vigilancia y escucha, tuvo una participación destacada en las dos últimas temporadas.

Homeland 04

Y ya termino 😅 señalando la ambigüedad moral de la serie. Si bien las tres primeras temporadas tenían un ligero tufillo propagandístico yanqui (algo por otro parte «normal», teniendo en cuenta que aún coleaban las consecuencias del 11-S), este aspecto fue cambiando de forma gradual hasta llegar a cuestionarse el intervencionismo estadounidense en políticas extranjeras, sus abusos de poder y su necesidad de sacarse la chorra cada dos por tres para ver quién la tiene más larga (la colección de misiles, quiero decir).

Y aunque se dice mucho de otras producciones, en esta serie es mucho más patente la casi inexistencia de tonos blancos y negros extremos; los personajes, de un bando o de otro, son lo bastante humanos (dentro de lo que es una obra de ficción), con sus virtudes y sus defectos, para que sus decisiones y comportamientos se encuadren en una escala de grises donde es muy difícil elegir qué está bien y qué está mal. Por supuesto, muchas veces esas decisiones no son perfectas y difícilmente resultan satisfactorias para todo el mundo… o acaban siendo un acierto por un lado, pero destrozan alguna otra cosa.

Homeland en el Saturday Night Live

Os dejo con una parodia de la serie realizada en el Saturday Night Live con Anne Hathaway como protagonista

[imdb]tt1796960[/imdb]

Homeland 05

Staged -Temporadas 1 y 2- (2020-2021), risas confinadas

Staged - poster

Staged es una comedia de la BBC, escrita y dirigida por Simon Evans. Está interpretada principalmente por David Tennant (Doctor Who, Jessica Jones, Good Omens) y Michael Sheen (Animales Nocturnos, Passengers, Good Omens), con varios invitados especiales a lo largo de sus 14 episodios (6 en la temporada 1 y 8 en la temporada 2).

Staged 01

En la primera temporada, Simon Evans, el inseguro director de la obra «Seis personajes en busca de autor» de Luigi Pirandello, intenta que Michael Sheen y David Tennant ensayen la representación mediante videoconferencia durante el confinamiento. Dicho ensayo se ve postergado debido a distracciones, aburrimiento y el enorme ego de los actores.

En la segunda temporada, los «verdaderos» David y Michael reaccionan al éxito de la serie y se enfrentan a la posibilidad de una segunda temporada o a un remake estadounidense que no cuenta con ellos.

Staged 02

Los episodios son muy cortos, apenas 15 minutos, y orbitan principalmente sobre la química existente entre los dos actores y su intercambio de videollamadas durante el confinamiento. Los infructuosos intentos de ensayar la obra dirigida por Simon Evans, el tercero en discordia (director de teatro y televisión que también se autorridiculiza en su papel) se cruzan con su rutina diaria, enfrentamientos, celos, rivalidades y reflexiones variadas tanto profundas como superficiales (todo un episodio está dedicado a discutir y decidir sobre qué nombre aparecerá primero en el cartel de la obra).

Staged 03

Completan el escueto reparto Georgia Tennant y Anna Lundberg, las respectivas parejas de ambos actores (que aportan el contrapunto «realista», convirtiendo a los protagonistas en dos niños grandes 😁) y Lucy Eaton, la hermana de Simon Evans. La primera temporada cuenta con las apariciones especiales de Samuel L. Jackson, Adrian Lester («lead actor in Staged» 😋), y Judi Dench. La segunda temporada tiene algún invitado más, sobre todo con la coña de los posibles protagonistas del remake americano: Michael Palin, Nick Frost, Simon Pegg, Christoph Waltz, Ewan McGregor, Ken Jeong, Jim Parsons, Phoebe Waller-Bridge y Cate Blanchett.

En fin, poco más que decir. Una serie corta, ágil, fresca y muy divertida sobre la amistad y otras hierbas que crecen entre medias.

Staged: Comic Relief Special – Red Nose Day 2021

En lugar de un trailer, como suele ser habitual en este punto, os dejo con el especial del Red Nose Day 2021 que Michael Tennant y David Sheen 🙄 hicieron para el Comic Relief con el estilo característico de la serie:

Staged 04

Utopía (2013 vs 2020) – eterno dilema

Imagen promocional de Utopía

Hace unos días terminé la primera temporada de Utopía, el remake financiado por Amazon Prime de la serie homónima de 2013-2014 del Channel 4 británico. No sólo es primera sino única temporada, ya que, para mi enfado, fue cancelada en noviembre de 2020 y a día de hoy no hay visos de re-programación.

Qué sentido tiene hacer el remake de una serie cancelada tras dos temporadas, si tu remake no va a pasar de la primera?

Os preguntaréis por qué decidí empezar por el remake… no tengo mucha excusa, para ser sinceros. Digamos que mi proceso mental para darle al play en lugar de buscar la original fue algo como «esta ya está en Prime y no tengo que buscarla, y no me corre prisa alguna que no esté disponible la segunda temporada… ya se hará». Error.

Después te enteras de que la primera temporada de Utopía 2013 son 6 episodios, contra los 8 de la de 2020, y que cuentan lo mismo. Entonces, de dónde salen aprox la hora y media extra de la versión yanki? Pues de eso mismo, son yankis; o les das una trama en la que puedan hilar casi todo o no procesan. La versión 2013 es más cruda, sin rodeos y va directa al grano (como ejemplo, el episodio 1, por no entrar en spoilers… el episodio 1 de la de 2013 comienza en la segunda mitad del de la versión de 2020. Los del Channel 4 no se andan con preámbulos, presentaciones de personajes, tramas y subtramas… la primera en la frente con una tubería de hierro.

Llamemos original y remake a las versiones de Utopía, para ahorrarnos añadir los años al texto y enguarrarlo todo de forma innecesaria, aunque no va a ser durante mucho tiempo, porque con deciros que NO veáis la de 2020 es suficiente. Por qué ver un remake inconcluso cuando puedes ver el original completo? Bueno, completo a medias, porque la original fue cancelada tras 2 temporadas con un mensaje bastante contradictorio por parte de Channel4.

Utopia realmente define el canal: sorprendentemente original, impulsada por la extraordinaria voz de Dennis Kelly y traída a la vida en todo su esplendor tecnicolor a través del innegable estilo creativo y la visión de Marc Munden, el equipo de Kudos creó una serie que ha alcanzado el estatus de culto durante dos años. También tiene el honor de garantizar que el público nunca vuelva a mirar una cuchara de la misma manera. Siempre es doloroso decir adiós a los programas que amamos, pero es necesario para poder encargar un nuevo drama, muchos de los cuales se lanzarán en el canal a lo largo de 2015.

La serie es buenísima pero la quitamos

La de 2013 (que no fue hace tanto tiempo) está rodada con una calidad fotográfica cojonuda, con unos LUT’s o filtros que añaden un toque «distorsionado» en algunos puntos que pueden llegar a cargar un poco, pero con una muy buena calidad a fin de cuentas, por lo que no veo necesario una actualización de la serie a niveles técnicos, ni entiendo por qué motivo fue la propia productora del creador de la serie la que puso la pasta para hacer el remake.

Podemos resumir todo en lo dicho hace 2 párrafos: No veáis el remake de Utopía. Es más light, está más masticada y le falta el 90% de la personalidad de la original. Y además, está incompleta… bueno, más incompleta.

Inciso: sabes que la cría tiene 15 años y el crío 14? Sí, tal cual. Cómo te quedas?

Habéis llegado hasta aquí? Pues así como os digo que no veáis el remake, os invito a Sí ver la original. Aunque esté incompleta, es una seriaza como la copa de un pino, un thriller conspiranoico brutal y os dará que pensar bastante en los tiempos que corren. Ojo, pensad por vosotros mismos y nos dejéis llevar por lo que os cuenta vuestro cuñado; salvo que vuestro cuñado os haya recomendado este blog, entonces sí. Gracias cuñao!

Tráiler de la original

Tráiler del remake

Star Trek: Lower Decks -Temporada 1- (2020), engage!

Star Trek: Lower Decks - poster

Star Trek: Lower Decks es una serie animada de televisión creada para CBS All Access por Mike McMahan (escritor y productor de Rick & Morty). Es la primera serie de animación de Star Trek desde la que se emitió entre 1973 y 1974 inspirada en la serie original.

Star Trek: Lower Decks 01

La tripulación de apoyo que sirve en una de las naves menos importantes de la Flota Estelar, la U.S.S. Cerritos, tienen que cumplir con sus tareas de mantenimiento, a menudo mientras la nave está siendo sacudida por una multitud de anomalías sin explicación.

Los episodios se centran en la rutina y las labores repetitivas llevadas a cabo por el equipo de mantenimiento de una de las naves menores de la Flota Estelar, una de las que se ocupa de segundos contactos, entregas de materiales o patrullar en territorio de la Federación muy lejos de la zona neutral. Sin embargo, de vez en cuando, también acaban involucrados en peligrosas aventuras.

Star Trek: Lower Decks 02

El riesgo a priori de una serie de este tipo es que termine centrándose demasiado en la parodia autoreferencial y se convierta en un producto muy cerrado solo accesible para fans acérrimos, de esos que conocen al dedillo cada detalle de todo el material existente de la franquicia. No es el caso; sí que hay referencias, guiños y detalles de todo tipo, pero no estorban a la historia principal y no hace falta pillarlos por completo para seguir el hilo.

Star Trek: Lower Decks 03

Tampoco es una comedia de carcajada, pero consigue mantener una sonrisa cómplice continua, incluso cuando deriva hacia temas un poco más dramáticos. Una acertada mezcla entre la mencionada Rick & Morty y Futurama con un tono un poco más ligero.

Es genial el episodio en el que montan una película en la holocubierta y vemos exagerados planos panorámicos de la nave y montones de lens flares por todas partes, como debe ser. O el episodio con esa versión del olvidado ayudante de Office ’97 😂

Trailer de Star Trek: Lower Decks

[imdb]tt9184820[/imdb]

Dime quién soy (2020) – sí pero no

Cartel de la serie Dime quién soy

Empiezo diciendo que sólo llevo 3 (o 4) episodios de Dime quién soy, y aunque la serie en líneas generales me está gustando bastante, no puedo decir lo mismo de la actriz protagonista, Irene Escolar y del personaje al que interpreta.

Si fuera un personaje secundario, podría pasarlo por alto y obviar lo que voy a decir, pero es el rol protagonista de la serie, y se tiene que comer esta crítica: es un personaje más plano que el encefalograma de un zurullo de perro con diarrea explosiva.

Antes de continuar tengo que añadir, también, que no he leído la novela en la que se basa, igual llamada Dime quién soy, escrita por Julia Navarro, y en la que espero que el personaje esté mejor creado y presentado, porque en la serie lo que tenemos es a una pija de la Calle Serrano (literal) que se las da de rebelde mientras tiene una criada 24h, a la que llama amiga, y otra niñera 24h para atender al hijo que ella no quiere cuidar.

El novio le pide matrimonio, pero ella haciendose la tontita le dice que se lo tiene que pensar.

Esta pija, hija de padre republicano con empresas por Europa, ve cómo con el auge de Hitler las empresas familiares se van a ir al carajo, así que papá tendrá que pedirle pasta al consuegro, aunque dice que su yerno (novio de la prota, Amelia) no ve bien el poner pasta para salvar las empresas y trasladarlas a Bélgica. Amelia, viendo que las empresas de papá se van al pedo, acepta casarse para forzar a la familia del ahora marido a poner pasta y salvar las mencionadas empresas.

Meses después tiene un hijo, no deseado, y lo demuestra contratando a una niñera 24h, para así poder irse de farra a hacer la revolución proletaria por los barrios de Madrid.

Imagen de la serie Dime quién soy
Amelia y Pierre

En una de sus salidas conoce a Pierre, activista comunista miembro del partido y muy culto. Toca el piano y habla francés, y todo el mundo sabe que eso en los años 30 era el mojabraguismo por excelencia.

Los dos se fugan a Buenos Aires, a hacer la revolución, porque España ya está lista (ojo, 1934). Bueno, se fuga ella, abandonando a su familia e hijo, por un enamoramiento de 1 tarde con un francés que no conoce de nada.

En resumidas cuentas, Amelia es un personaje con un atractivo narrativo 0, e Irene Escolar, la actriz que le pone cara, es lo más insulso que he visto en años. La pongo al nivel de Sergio Peris-Mencheta, porque viva, muera, llore, ría no es capaz de cambiar la cara, no transmite nada en absoluto, y es una pena, porque la serie, como dije arriba, está muy bien, pero cada vez que sale ella, que no son pocas veces siendo la prota, es un bajón. Su intento de llorar en una escena casi me hace llorar a mí.

Dime quién soy está bien porque la ambientación es brutal, tanto la nacional, como la supuesta Argentina, como el supuesto Moscú (voy en el episodio 3 o 4, no recuerdo – tranquis, no hay spoilers, y todo lo que he dicho es del capítulo 1). El maquillaje y vestuarios están muy acordes con la época (excepto en el caso de Amelia, que me parece que tiene un aspecto demasiado moderno para los años 30). El resto de personajes no son nada planos, ni los actores que los interpretan. Concretamente, Pierre Comte, interpretado por Oriol Pla, hace un papelazo.

No sólo ambientación y reparto, la historia está muy bien narrada (excepto lo relativo a la prota aunque pueda parecer algo contradictorio), y consigue enganchar.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar, pero lo dicho, no he leído la novela de Julia Navarro así que no puedo decir si queda historia o no.

En resumidas cuentas, no sé si recomendar Dime quién soy o no. Por la protagonista y la actriz que la interpreta no puedo, ambas son un peñazo. Por el resto de la serie sí, merece la pena. Así que, haz lo que debas.

El tráiler de Dime quién soy

Editorial de 4 días después

Ya he terminado la serie. El último episodio tiene delito por lo apresurado del final, pero bueno. Mantengo lo dicho anteriormente: la serie mola mucho, pero no el personaje principal ni la actriz.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar

Yo mismo, hace unos días

Pesé que quedaba historia que contar, pero el último episodio fue tan tan tan acelerado que no queda nada. Acaba a la par que la novela, así que no creo que se inventen una segunda temporada o continuación de ningún tipo.

The Watch (2020) – Sam Vimes powah!

The Watch es la nueva apuesta de la BBC para dar a conocer el universo Pratchett al público, y para satisfacer a todos los fans que existen sobre todo el disco… incluso a los terraplanistas!

Sería muy pedante por mi parte decir que leo a Pratchett desde que era pequeño, o incluso que lo conocía… La verdad es que entré muy tarde en su mundo, y es algo de lo que no puedo hacer más que arrepentirme. Es una droga, una vez entras, no hay salida. Y es verdad, una vez empecé a leer sus libros, era acabar uno, dejar un día de descanso para disfrutar lo leído y empezar otro, sin pensarlo. La batería del Kindle, que normalmente dura semanas, duraba días.

Ahora la BBC ha tenido a bien traernos parte su Universo (aunque de segunda mano) a nuestras pantallas. The Watch nos narra parte del arco argumental de La Guardia de Ankh-Morpork. En el propio tráiler podemos recrearnos en pequeñas escenas que recuerdan mucho a acontecimientos de ¡Guardias! ¿Guardias?.

Me chocó un poco el aspecto de los personajes, vestuario principalmente. Mientras leía los libros, me imaginaba todo más «medieval», sin embargo aquí tenemos un rollo muy punk con aire viejuno que ojo, no le queda nada mal, y actualiza la imagen y estética de todo. Echadle un ojo al tráiler para entender a qué me refiero.

A día de hoy se han emitido tan sólo 2 episodios, y os puedo asegurar que son las p*tas risas.

En resumen, mirad The Watch, no os vais a arrepentir.

Sólo deseo que no se estrellen, para que se animen a hacer más adaptaciones de las novelas, y si me dejan pedir… por favor: Ritos iguales.

La maravillosa Señora Maisel (2017 – presente) – tits up

Imagen promocional de la serie La maravillosa Señora Maisel

New York, 1958, una pareja judía se acaba de casar (Señor y Señora Maisel), y antes de terminar el primer episodio se separan. La decepción de la mujer llega cuando descubre que su marido, aficionado a la comedia amateur, no hace más que copiar chistes de otros, que su ingenio no es más que un vago reflejo del de otros. Sin embargo ella sí es graciosa, sus chistes sí son genuinos y lo demuestra en un escenario, provocando su detención por parte de la policía. Todo esto en el episodio 1 de La maravillosa Señora Maisel.

La serie trata sobre el crecimiento personal del personaje, de cómo salir adelante en una sociedad machista y con un círculo social bastante arraigado a las costumbres religiosas judías, que casi-vetan a todo aquel que no lo sea. Trabajar una mujer? por Dios no! intentar prospera por ella misma? Estamos locos o qué? Nosotros no sé si estaremos locos, pero Mrs. Maisel lo está, y bastante… tiene un cuarto del piso sólo para su ropa.

Midge y Susie

Actualmente voy en la temporada 3, y aunque haya algún episodio un poco más flojo que la media, es una serie súper divertida y diferente a las sitcoms habituales, lo que aporta un aire muy fresco, aún con la ranciedad de algunos personajes/situaciones, que vuelven a dejar patente la época en la que se ambienta.

Zachary Levi en Shazam, de 2019

No tengo mucho más que decir más que recomendarla encarecidamente. Me estoy riendo un montón con ella, sus monólogos, sus situaciones, su representante, su familia (sus padres son la puñetera bomba, a cada cual más especialito), sus parejas e intentos de. Uno de sus pretendientes, por cierto, es una cara bastante conocida para los aficionados al cine de superhéroes: Zachary Levi, quien en 2019 protagonizó Shazam, con bastante gracia (para mi gusto).

En resumen, que si no te sientes castrado por ver una serie protagonizada por una mujer fuerte que rompe con todos los tabús existentes igual disfrutas un rato viendo La maravillosa Señora Maisel, merece mucho la pena.

Por cierto, hay cuarta temporada confirmada para 2021, así que…

TITS UP!