Todas las entradas de: D.Ego

Mitad vulcano, mitad minbari; maestro jedi del Templo de los Cinco en Serenity Valley.

El luchador (2008), un drama sobre la lucha por la identidad

El luchador - postere

El luchador nos sumerge en el crudo y desgarrador mundo de la lucha libre a través de la particular visión de Darren Aronofsky (Pi, fe en el caos, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida). Protagonizan Mickey Rourke (El mexicano, Sin City, Domino), Marisa Tomei (King of the Jungle, El gurú del sexo, Antes que el diablo sepa que has muerto) y Evan Rachel Wood (Dulce persuasión, La vida ante sus ojos, Across the Universe).

Sinopsis de «El luchador»

El luchador 01

Lucha para vivir y vive para morir

El luchador abre una ventana no idealizada del mundo de la lucha libre. Así, nos muestra de forma realista la violencia, el desgaste físico y emocional, y la camaradería que se forja entre los luchadores. Más allá del entorno deportivo, estamos ante una historia sobre la identidad, la soledad, la redención, la búsqueda de nuevas oportunidades y la lucha por sobrevivir, ofreciendo una reflexión sobre los sacrificios personales y físicos de quienes dedican su vida a un sueño que, en muchos casos, es tan destructivo como apasionante.

El luchador 02

La dirección visual de Aronofsky combina los colores y la música para crear una atmósfera opresiva y visceral que refleja el estado emocional de los personajes. El enfoque casi documental, con un rodaje cámara en mano que sigue cada paso del protagonista, logra transmitir una sensación de inmediatez e intimidad que coloca al espectador dentro de su deteriorado mundo.

El luchador 03

A destacar especialmente la magistral interpretación de Mickey Rourke, que realiza una transformación física y emocional asombrosa, consiguiendo proyectar una mezcla de orgullo, desesperanza y anhelo de redención. Es un hombre que alguna vez fue famoso y poderoso, pero que ahora enfrenta a las consecuencias de sus decisiones, a sus demonios internos, a la fragilidad de su propio cuerpo y al vacío de una vida sin propósito.

El personaje de Marisa Tomei, una stripper con una historia de vida paralela a la de Randy, se convierte en un reflejo de sus propias elecciones y de la lucha que ambos enfrentan en un mundo que exige una constante juventud y vitalidad. Ambos intentan escapar de la realidad de que su tiempo ha pasado, y esta conexión entre ambos proporciona algunos de los momentos más tiernos y melancólicos de la película.

El luchador 04

Trailer de «El luchador»

[imdb]tt1125849[/imdb]

Habitación en Roma (2010), duelo de miradas en la Ciudad Eterna

Habitación en Roma - poster

Habitación en Roma es un intenso drama psicológico dirigido por Julio Medem (La ardilla roja, Los amantes del círculo polar, Caótica Ana), con más tensión sexual que argumento, invirtiendo la habitual combinación usada por el director en sus largometrajes precedentes. Protagonizan Elena Anaya (Alatriste, Miguel y William, Hierro) y Natasha Yarovenko (Jóvenes, Diario de una ninfómana, Negro Buenos Aires).

Sinopsis de «Habitación en Roma»

Habitación en Roma 01

Porno gafapasta

Habitación en Roma 02

Habitación en Roma explora la conexión emocional y física entre dos mujeres en un breve pero intenso encuentro en Roma, creando una atmósfera cargada de tensión sexual y emocional, gracias a las magníficas interpretaciones de Elena Anaya y Natasha Yarovenko.

El enfoque minimalista elegido por Medem hace que la historia se concentre en la interacción entre las dos protagonistas a través de sus gestos, sus miradas y sus diálogos. De esta manera, aborda de manera sensible y sin (pre)juicios la complejidad de la identidad sexual y la conexión humana en un contexto íntimo y sugestivo, explorando los límites entre el deseo, el amor y la atracción.

Habitación en Roma 03

Por sus características intrínsecas, el ritmo de la película es lento y demasiado introspectivo. La estructura argumental se apoya en el diálogo casi constante (solo casi), lo que da lugar a una narrativa pausada que en ocasiones lastra el avance y el desarrollo de la historia.

Julio Medem vuelve a demostrar que el amor y el deseo pueden ser el núcleo de un relato poderoso, íntimo y universal, aunque en esta ocasión el envoltorio sexual no deje ver con mucha claridad el contenido de la historia.

Trailer de «Habitación en Roma»

[imdb]tt1263750[/imdb]

The voices (2014), una comedia oscura bipolar

The voices - poster

The Voices, dirigida por Marjane Satrapi (Persépolis, Pollo con ciruelas), mezcla terror y comedia negra de una manera única y perturbadora. Está protagonizada por Ryan Reynolds (Ted, El invitado), Gemma Arterton (Byzantium, Hansel y Gretel: Cazadores de brujas) y Anna Kendrick (Dando la nota, Colegas de copas).

Sinopsis de «The voices»

The voices 01

El siniestro Dr. Dolittle

The voices presenta una premisa tan simple como inquietante: un hombre que escucha las voces de su gato y su perro. A partir de ahí se adentra en una mente perturbada y nos obliga a cuestionar la delgada línea entre la realidad y la fantasía.

The voices 02

La película destaca por su estilo visual distintivo y su enfoque audaz en temas de salud mental, presentando una narrativa inquietante con secuencias que pretenden ser divertidas, pero no lo consiguen del todo. El uso del color y del contraste nos muestra la desconexión del protagonista con la realidad. Su mundo mental está lleno de colores brillantes, casi caricaturescos, y con un tono infantil, mientras que la realidad se nos aparece lúgubre, apagada y desordenada. Este uso de los escenarios y la iluminación para retratar el estado mental del protagonista es el punto fuerte de una película que no destaca en mucho más a pesar de que lo intenta.

The voices 03

El humor oscuro y grotesco, combinado con escenas de violencia absurda, echan bruscamente de la trama al espectador, que acaba dudando de si está viendo una comedia, una historia de un asesino en serie demente, un estudio psicológico sobre la personalidad múltiple o una cinta cutre de vísceras y sangre (¿alguien conoce La masacre del microondas? 😁)

Así pues, tenemos una extraña mezcla de slapstick, comedia negra y gore comercial que busca explorar el punto de vista de un asesino en serie esquizofrénico. El final es bastante flojo para lo que es el planteamiento presentado. Eso sí, los créditos son muy divertidos.

No me extraña que Reynolds se aferre de manera tan desesperada al personaje de Masacre. Cada vez que veo algo de su filmografía me convenzo de que no da para más.

En aras de la bipolaridad, en el blog ya hay una reseña previa más amable realizada por Jal-9000 😁

The voices 04

Trailer de «The voices»

[imdb]tt1567437[/imdb]

Por tus muertos (2024), un viaje nostálgico con baches

Por tus muertos - poster

Por tus muertos, dirigida por Sayago Ayuso, es una comedia con toques musicales que rinde homenaje al rock de los 80 al tiempo que reflexiona sobre los sueños rotos y las aspiraciones no cumplidas. Protagonizan José Mota (García y García, De Caperucita a loba), Jorge Sanz (Clara no es nombre de mujer, La reina de España), Marta Belenguer (La última cena, Camera Café, la película), Carles Francino (Tengo ganas de ti, Pasaje al amanecer) y Emilio Linder (Plantados, Balas y katanas).

Sinopsis de «Por tus muertos»

Por tus muertos 01

Los viejos rockeros nunca mueren

El principal problema que puede tener Por tus muertos es que no llega a ser exactamente lo que puedes esperar que sea. Es decir, no es una comedia gamberra y alocada sobre el mundo del rock urbano (no sale Santiago Segura, ¡bien! 😁), algo que se queda en el prólogo introductorio, donde aparecen varias figuras reconocidas del panorama musical nacional a modo de falso documental sobre el falso grupo Metralla. Además se trata de un musical. Sí, los personajes se ponen a cantar en momentos aleatorios para explicar sus emociones, con los figurantes haciendo coros y coreografías.

Por tus muertos 02

Superados ambos dos traumas (lo de las canciones es un shock la primera vez, sobre todo si no vas avisado), la peli no está mal. Al margen del tono humorístico, que también está presente, la historia tiene trasfondo muy serio, inclinándose hacia el drama personal y explorando aspectos como la nostalgia, la amistad y la lucha por mantener viva la ilusión. Se busca y se consigue de forma bastante acertada generar una sensación de nostalgia hacia aquellos que vivieron los años 80, tanto en música como en vestuario, estética y forma de hablar, ofreciendo también un contraste con esos mismos elementos en la actualidad.

Es destacable la labor de la dupla protagonista, que hacen gala de una gran química y de un cruce de diálogos ingeniosos (que no cómicos), gracias a los cuales se aligera una trama que en ocasiones se vuelve un poco densa. Por un lado, José Mota, alejado de sus papeles más humorísticos, demuestra su capacidad para construir un personaje quijostesco, con aires melancólicos y un pequeño toque de sarcasmo amargado. Por otro lado, Jorge Sanz, con un coprotagonista lleno de excesos, despiporre y sorpresas, sirve como contrapunto cómico y, a la vez, como la voz de la razón (demente, pero razonable 🤣)

Por tus muertos 03

La narración es un poco irregular, con secuencias que avanzan con energía frente a otras en los que la acción se estanca. El hecho de que la premisa inicial sobre la reconciliación del grupo se resuelva casi desde el principio hace que dé la impresión de que la trama va dando tumbos sin tener muy claro hacia dónde quiere dirigirse. La mezcla de géneros no es todo lo orgánica que debería y por momentos se nota artificial. Es la iteración entre los personajes lo que ayuda mucho a que estas oscilaciones no se hagan muy pesadas.

Trailer de «Por tus muertos»

[imdb]tt29451310[/imdb]

La Ola (2008), un experimento social escalofriantemente real

La Ola - poster

La Ola es un thriller psicológico alemán dirigido por Dennis Gansel (El fantasma, Chicas al ataque, Napola, escuela de élite nazi), que realiza una importante reflexión sobre el poder de la manipulación y la fragilidad de la democracia. Está protagonizada por Jürgen Vogel (La calle de las Rosas, El libre albedrío, Un conejo sin orejas), Frederick Lau (El aula voladora, Bibi, la pequeña bruja y el secreto de los búhos azules, The Invention of the Curried Sausage), Jennifer Ulrich (Mi vida empieza hoy, Alerta cocodrilo, Siete domingos a la semana), Max Riemelt (Chicas al ataque, La cacatúa roja, Somos la noche) y Christiane Paul (Marlene, I’m the Father, Sergeant Pepper).

Sinopsis de «La Ola»

Perturbadoramente actual

La Ola, a través del experimento realizado en el instituto, explora de manera impactante cómo pueden surgir y consolidarse movimientos autoritarios y la facilidad con la que las personas pueden ser manipuladas para adoptar ideologías radicales, incluso en un entorno tan aparentemente seguro como un aula.

La Ola 02

Se exploran temas de identidad, poder, y la facilidad con la que se puede suprimir la ética individual a favor del pensamiento colectivo. Los uniformes, el saludo especial y el logo de «La Ola» representan el desmoronamiento de la identidad personal ante la comunidad y su ideología. Estos temas son especialmente relevantes en un mundo donde cada vez cobran más valor los discursos de odio y la polarización sobre casi cualquier asunto, sea o no relevante. Además, invita a reflexionar sobre nuestras propias actitudes y nos sugiere ser críticos con aquellos que buscan manipular nuestras emociones y creencias.

Al igual que en experimentos psicológicos históricos como el de Milgram, el de la prisión de Stanford o el del profesor de historia Ron Jones, que sirve de base para la película, el guion cuestiona cuán fácil es que una persona racional actúe en contra de su moralidad si se le da un propósito mayor.

La Ola 03

Al margen de propiciar la reflexión y parecer un poco didáctica en algún momento, la atmósfera claustrofóbica de la historia consigue mantener un ritmo de suspense psicológico, con una narrativa que avanza implacablemente hacia una tragedia predecible pero inevitable. En todo momento el espectador se cuestiona cómo situaciones similares podrían desarrollarse en la vida real.

Hay aspectos que podrían haberse explorado con mayor profundidad, así como algunos personajes secundarios podrían haber tenido un desarrollado más elaborado, lo que habría enriquecido la trama y proporcionado una visión más completa de la sociedad retratada. No obstante, la película cumple su objetivo de generar un debate sobre el autoritarismo y la importancia de la educación cívica.

La Ola 04

Trailer de «La Ola»

[imdb]tt1063669[/imdb]

Sky Captain y el mundo del mañana (2004), molonidad retrofuturista

Sky Captain y el mundo del mañana - poster

Sky Captain y el mundo del mañana es una pequeña joya visual dirigida por Kerry Conran (el cual no se ha prodigado mucho más allá de esta película, pero ha estado a punto de dirigir un montón que, o se han cancelado, o han terminado en manos de otros directores 😶). Protagonizan Jude Law (Gattaca, Enemigo a las puertas, Cold Mountain), Gwyneth Paltrow (Shakespeare enamorado, Grandes esperanzas, Un crimen perfecto), Angelina Jolie (El coleccionista de huesos, Inocencia interrumpida, Lara Croft: Tomb Raider), Giovanni Ribisi (The Mod Squad, Premonición, Lost in Translation), Michael Gambon (El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, Las alas de la paloma, Life Aquatic) y Bai Ling (El cuervo, El laberinto rojo, Taxi 3)

Sinopsis de «Sky Captain y el mundo del mañana»

Famosos científicos de todo el mundo están desapareciendo misteriosamente, y la reportera del Chronicle, Polly Perkins y el experto aviador Sky Captain lo están investigando. Sus pesquisas los llevan a enfrentarse a la amenaza global personificada por el malvado Dr. Totenkopf y su ejército de robots gigantes y misteriosas máquinas.
Sky Captain y el mundo del mañana 01

¡Capitán Sky! ¡Te necesitamos!

Sky Captain y el mundo del mañana es una verdadera delicia para los ojos que realiza un sentido homenaje a las aventuras serializadas de los años 30 y 40, a las historias pulp y al cine noir, combinando un estilo retro con efectos digitales pioneros para su tiempo. Fue una de las primeras películas en ser filmada enteramente sobre pantalla verde, con casi todos los elementos visuales generados por computadora. También es una de las primeras producciones en las que participa un actor fallecido recreado digitalmente, en este caso Laurence Oliver, que interpreta al villano.

Sky Captain y el mundo del mañana 02

Cada plano es un homenaje a los cómics y a los seriales de antaño, creando un mundo futurista retro que combina a la perfección elementos del cine clásico y la ciencia ficción. La película evoca una sensación de nostalgia sin caer en la simple imitación. Se pueden encontrar referencias a los héroes clásicos como Flash Gordon o Buck Rogers, pero con un toque moderno y personal. Por ejemplo, parte de la historia, detalles de escenarios y el diseño de los robots gigantes están muy inspirados en el episodio The Mechanical Monsters (1941) del Superman de Dave Fleischer.

Sky Captain y el mundo del mañana 03

A pesar de la complejidad visual, el guion se queda un poco corto en profundidad. La trama es entretenida y sin pretensiones, algo superficial y predecible. El desarrollo de personajes también es bastante plano y sin muchas vueltas. Evidentemente se puede pensar que todo esto también forma parte de ese intento de capturar la esencia de una historia clásica de aventuras 🙄.

Las actuaciones de Jude Law y Gwyneth Paltrow capturan perfectamente el espíritu aventurero y audaz de sus personajes, aunque la química entre ellos no acaba de resultar del todo convincente. Angelina Jolie, en un papel secundario como la Comandante Franky Cook, agrega un toque de misterio y fuerza. El hecho de estar actuando sin escenarios resta algo de naturalidad a las interpretaciones de los protagonistas, aunque no es algo tan evidente como en otros productos contemporáneos que también abusaron del croma (te estoy hablando a ti, Star Wars: Episodio I).

Sky Captain y el mundo del mañana 04

Trailer de «Sky Captain y el mundo del mañana»

[imdb]tt0346156[/imdb]

Matrix Resurrections (2021), otra vez detrás del conejo blanco

Matrix Resurrections - poster

Matrix Resurrections nos sumerge nuevamente en el mundo de la realidad simulada, esta vez con un enfoque más metarreferencial y autoconsciente. Lana Wachowski regresa en solitario para ofrecernos una película que, a pesar de todo, resulta ser una experiencia fascinante y llena de referencias. Protagonizan Keanu Reeves (John Wick: Pacto de sangre, Bill y Ted salvan el universo, Carrie-Anne Moss (Frankenstein, Nunca digas su nombre), Yahya Abdul-Mateen II (Aquaman, Nosotros), Jonathan Groff (La conspiración, El Francotirador), Jada Pinkett Smith (Men In Black 3, Plan de chicas) y Neil Patrick Harris (American Pie: El reencuentro, Perdida).

Sinopsis de «Matrix Resurrections»

Thomas Anderson vive una vida normal y corriente en San Francisco mientras su terapeuta le prescribe pastillas azules. Hasta que Morfeo le ofrece la pastilla roja y vuelve a abrir su mente al mundo de Matrix.
Matrix Resurrections 01

Una vuelta de tuerca metacinematográfica

Reconozco sin rubor que me apasiona la metanarrativa bien usada y sin abusos. Matrix Resurrections decide tirar por esa vía en lugar de seguir el camino fácil y satisfacer las expectativas de los aficionados más exigentes con una repetición de lo ya visto en una secuela/reinicio (algo que, por otro lado, también hace 😁).

Matrix Resurrections 02

La película juega y ridiculiza con la actual moda de recurrir a la nostalgia, al mismo tiempo que aporta una reflexión sobre las franquicias, la naturaleza de las secuelas y los aficionados que piden algo nuevo sobre lo que les gusta, pero que a la vez no sea demasiado diferente. Prácticamente los primeros 40 minutos son una «pataleta» muy divertida de Lana Wachowski diciendo que la Warner pensaba hacer una secuela de Matrix independientemente de quien participase en ella, así que decidió hacerla, sacarse la espina, y que a partir de ahí hagan con el producto lo que les salga de la billetera.

Al margen de eso, la cinta sigue planteando temas sobre la naturaleza de la identidad, la libertad, el sacrificio, la percepción realidad y la elección, aderezado todo con una estética visual impresionante. Las secuencias de acción son espectaculares y están mejor integradas en la narración que en las dos entregas precedentes. No obstante, el ritmo, sobre todo al comienzo, es bastante irregular, supongo que con la intención de generar más confusión hacia lo que está pasando y sembrar dudas entre lo que es virtual y lo que podría ser real.

Matrix Resurrections 03

Los cambios de actores para algunos personajes son bastante absurdos y no aportan nada bueno ni nuevo. Sobre todo si haces caso a las declaraciones de los implicados. El nuevo villano, intrerpretado por Neil Patrick Harris le da mil vueltas al Arquitecto, aunque tampoco era algo muy difícil. Al igual que Monica Bellucci fue desaprovechada en su pequeño papel en la trilogía, aquí tenemos a Christina Ricci en un casi cameo que si parpadeas te lo pierdes.

El final es bastante ambiguo y aunque podría ser definitivo, deja varios cabos sueltos de cara a una posible continuación, con los mismos personajes/actores o con otros cualquiera. Eso sí, hay que reconocer que por fin desarrolla y explora en profundidad la relación entre Neo y Trinity, dándoles ese final feliz que muchos habían echado en falta en la trilogía. «Final feliz» con matices, claro…

Matrix Resurrections 04

Trailer de «Matrix Resurrections»

[imdb]tt10838180[/imdb]

Matrix Revolutions (2003), un final simplón

Matrix Revolutions - poster

Matrix Revolutions cierra la trilogía de los hermanos Wachowski (Lazos ardientes, Speed Racer) con mucha acción que busca ser épica y muy pocas reflexiones que ya ni se esfuerzan en tener sentido filosófico. Repiten Keanu Reeves (Noviembre dulce, Cuando menos te lo esperas), Carrie-Anne Moss (New Blood, Una banda de cuidado), Laurence Fishburne (Fugitivos encadenados, Mystic River), Hugo Weaving (Wendy rompió el cascarón, El viejo que leía novelas de amor), Harold Perrineau (Lulu on the Bridge, Woman on Top) y Jada Pinkett Smith (Regreso al paraíso, Ali)

Sinopsis de «Matrix Revolutions»

Matrix Revolutions 01
Todo lo que tiene un comienzo tiene un final. La guerra estalla en la superficie de la tierra mientras las máquinas invaden Zion. Allí donde Reloaded significaba vida, Revolutions apunta a la muerte…

El objetivo de la vida es acabar

Matrix Revolutions es el principal motivo por el que le estoy dedicando estas cuatro entradas a la franquicia. No es que sea especialmente fan de la misma, más allá de la primera entrega, ni que aproveche para celebrar el 25 aniversario de su estreno, que también podría ser. Matrix Reloaded me dejó tan descontento y me pareció una tomadura de pelo tan grande que cuando se estrenó la secuela 5 meses después, no hice muchos esfuerzos por verla, algo que se mantuvo hasta hace relativamente poco, a pesar de sí haber vuelto a ver la primera parte en dos o tres ocasiones. Y la verdad, podría haber seguido otros 20 años sin haberla visto.

Matrix Revolutions 02

Si Reloaded ya era un encadenamiento casi continuo de secuencias de acción, combates cuerpo a cuerpo y persecuciones vertiginosas, Revolutions parece rodada por un Michael Bay puesto hasta las cejas de speed. La batalla por Zion, que copa el 80% del metraje, es adrenalítica a la par que tediosa, soporífera y anticlimática. A pesar de su inminencia ya desde la anterior entrega, aun tarda un poco en arrancar y cuando por fin lo hace, se prolonga hasta la desesperación de forma bastante absurda.

Matrix Revolutions 03

Eso sí, el uso de efectos especiales sigue siendo impresionante, pero al contrario que en las pelis precedentes parece que solo busca deslumbrar pasando por encima de la narrativa, lo que provoca que el espectador desconecte por completo de lo que le están contando.

El desarrollo de personajes y tramas es casi nulo, con un desenlace apresurado, sin hacer casi ninguna referencia al transfondo metafísico explorado en las anteriores entregas. Se tocan temas como el sacrificio, la predestinación y el equilibrio entre el bien y el mal, aunque no se exploran en profundidad. En su momento, el destino de los protagonistas resultó bastante decepcionante para mucha gente, aunque para mí es de las pocas cosas que sí me gustaron y que me parecen acordes con el tono de la historia.

Matrix Revolutions 04

Trailer de «Matrix Revolutions»

[imdb]tt0242653[/imdb]

The Matrix Reloaded (2003), aceptamos cookies como animal de compañía

The Matrix Reloaded - poster

The Matrix Reloaded es la segunda entrega de la icónica trilogía dirigida por los hermanos Wachowski (Lazos ardientes, Speed Racer). Siguen protagonizando Keanu Reeves (Mucho ruido y pocas nueces, Un paseo por las nubes), Carrie-Anne Moss (Planeta rojo, Chocolat), Laurence Fishburne (Compromiso de sangre, Osmosis Jones) y Hugo Weaving (Las aventuras de Priscilla, reina del desierto, El señor de los anillos: La comunidad del anillo), con el añadido de Harold Perrineau (Romeo + Julieta de William Shakespeare, El mejor amigo del novio), Jada Pinkett Smith (El profesor chiflado, Scream 2) y Monica Bellucci (A los que aman, El pacto de los lobos).

Sinopsis de «The Matrix Reloaded»

Neo, Morfeo, Trinity y el resto de la panda continúan en la lucha contra las máquinas que han esclavizado a la raza humana. La batalla se acerca a Sion, la última ciudad real en el mundo y centro de la resistencia humana. Y tiene poco tiempo, muy poco tiempo…
The Matrix Reloaded 01

Más dentro de la madriguera del conejo

El impacto de Matrix se extendió más allá del cine, influenciando la moda, la música, los videojuegos y hasta la filosofía popular. The Matrix Reloaded se propuso expandir el universo creado en la primera película, con ideas un poco adelantadas a su tiempo, intentando crear un universo multimedia que abarcaría series, comics, libros, videojuegos y otros productos derivados. Esta ambición no consiguió traducirse en una experiencia cinematográfica satisfactoria para todos los espectadores.

The Matrix Reloaded 02

La película sigue siendo un festín visual, con secuencias de acción más ambiciosas y espectaculares. La escena de persecución en la autopista sigue siendo una excelente muestra de combinación entre efectos prácticos y CGI, y es un claro ejemplo de la audacia visual de los Wachowski. Los efectos especiales, las coreografías y el diseño de producción son deslumbrantes, manteniendo la estética oscura y estilizada que hizo famosa a la primera película. Sin embargo, la dependencia excesiva del CGI en muchas escenas acaba resultando fatigosa y restándoles impacto emocional.

The Matrix Reloaded 03

Se exploran nuevas facetas del mundo de Matrix, se profundiza en personajes y lugares ya conocidos, y se presentan a nuevos personajes con un potencial interesante. Sin embargo, el desarrollo de la historia en sí es bastante desigual y decepcionante. Da la impresión de estar asistiendo a una introducción de conceptos e ideas muy molonas a las que no se les da uso de ningún tipo, ni para bien ni para mal. La acción excesiva y casi continua eclipsa casi todo lo demás, como por ejemplo el desarrollo emocional de la relación entre Neo y Trinity.

La trama vuelve a profundizar en temas filosóficos y teológicos, explorando conceptos como la predestinación, el libre albedrío, el sacrificio y la naturaleza de la realidad. Sin embargo, se quiere abarcar tanto que el resultado final es disperso y difícil de seguir. Tampoco ayuda el uso innecesario de diálogos crípticos, densos y sobreexpositivos, con explicaciones que redundan una y otra vez sobre el mismo tema, enfocándolo de formas diferentes pero diciendo la misma cosa 😂

The Matrix Reloaded 01

Mientras que Matrix tenía una premisa clara y un desarrollo de personajes convincente (aunque solo se aplica a los personajes principales), la secuela introduce una cantidad de conceptos filosóficos que resulta abrumadora y no acaba aportando nada, ni llegando a ninguna conclusión.

La secuela y cierre de la trilogía se estrenó apenas cinco meses después. Continuará…

Trailer de «The Matrix Reloaded»

[imdb]tt0234215[/imdb]

Matrix (1999), las cucharas no existen

Matrix - poster

Matrix es una película de acción, ciencia-ficción y filosofía introspectiva dirigida por Larry -ahora Lana– y Andy -ahora LillyWachowski (Lazos ardientes, Speed Racer) y protagonizada por Keanu Reeves (Speed, Pactar con el diablo), Laurence Fishburne (Othello, Horizonte Final), Carrie-Anne Moss (The Secret Life of Algernon, Memento) y Hugo Weaving (Exile, Ni en tu casa, ni en la mía).

Sinopsis de «Matrix»

Matrix 01
Thomas Anderson es un brillante programador de una respetable compañía de software. Fuera del trabajo es Neo, un hacker que un día recibe una misteriosa visita…

En la ignorancia está la felicidad

Matrix 02

Matrix es una película que ha dejado una huella imborrable en la historia del cine y la cultura popular. Se ha escrito todo lo imaginable sobre ella (bueno y malo) y a estas alturas no voy a revelar nada nuevo sobre ella. Ni tampoco voy a esforzarme en intentarlo 😜. Más allá de su narrativa y su mano ancha para fusilar historias previas (no, tampoco voy a meterme con esto), estamos ante un fenómeno cultural que ha inspirado debates filosóficos, análisis literarios y movimientos sociales.

La cinta plantea preguntas fundamentales sobre la existencia, la conciencia, la libertad, la búsqueda del conocimiento y la percepción de la realidad, invitándonos a reflexionar sobre nuestra dependencia de la tecnología y el coste de la verdad. Al mismo tiempo, nos ofrece unas escenas de acción trepidantes que mantienen la adrenalina al máximo.

Matrix 03

Los Wachowski «iniciaron» una corriente narrativa llena de escenografías visualmente impactantes junto a una historia compleja que se basa en cuestionar la misma naturaleza de la realidad. Una moda (como tantas otras) que afectó bastante negativamente a diversos productos contemporáneos, decididos a apuntarse al carro de la cámara lenta, las acrobacias que desafían las leyes físicas o las coreografías marciales superhumanas, sin importar que tuvieran sentido o coherencia dentro de la historia.

Eso sí, aunque la película sigue siendo una pasada, ha envejecido muy mal 😆 La narración es bastante simplona, los personajes están muy desdibujados y poco desarrollados (sobre todo los secundarios, completamente prescindibles) y a los efectos especiales, innovadores para su época, aún siendo impresionantes hoy en día, se les ven mucho más las costuras.

Matrix 04

Trailer de «Matrix»

[imdb]tt0133093[/imdb]