Todas las entradas de: D.Ego

Mitad vulcano, mitad minbari; maestro jedi del Templo de los Cinco en Serenity Valley.

Deadwater Fell (2020) -miniserie-, una siniestra tragedia familiar

Deadwater Fell - poster

Deadwater Fell (traducida por estos lares como El incendio) es una miniserie británica de 2020 que combina elementos de crimen, drama y misterio. Está escrita y creada por Daisy Coulam (Crimen en el paraíso -serie-, Humans -serie-), y dirigida por Lynsey Miller (The Boy with the Topknot, Ana Bolena -miniserie-). Protagonizan David Tennant (María, reina de Escocia, Latidos en la oscuridad), Cush Jumbo (City of Tiny Lights, El asesino de las postales), Matthew McNulty (Misfits -serie-, The Terror -serie-), Anne Madeley (Escondidos en Brujas, El cascanueces y los cuatro reinos) y Stuart Bowman (Sunset Song, The Cursed).

Sinopsis de «Deadwater Fell»

Deadwater Fell 01

Un misterio complejo y fascinante

Deadwater Fell destaca especialmente en su ritmo pausado y en la forma en la genera una atmósfera opresiva. No hay prisa en revelar la solución al misterio, sino que la información se dosifica en la forma justa, sin prisas pero sin pausas. La historia se toma su tiempo en desarrollar la intriga en torno a los personajes y en (re)construir paso a paso la cadena de acontecimientos que condujo a la noche del incendio.

Deadwater Fell 02

A medida que la investigación policial avanza, se revelan secretos y mentiras que ponen en duda la imagen idílica que la familia proyectaba hacia el exterior. El suspense va en aumento de manera paulatina y consigue mantener el interés hasta el final en base a generar expectativas sobre los protagonistas y desmontarlas con giros y revelaciones de forma nada artificiosa.

Los personajes están desarrollados en diversos tonos de gris con sus propias luces y sombras. No hay buenos o malos absolutos, sino que todos tienen sus conflictos internos y sus motivos. Esto consigue añadir una nueva capa de complejidad y realismo a la historia.

Deadwater Fell 03

También ofrece un buen retrato de cómo afecta a una pequeña comunidad un evento trágico que saca a la luz las grietas de su imagen aparentemente idílica. Por un lado a la hora de mostrar cómo los vecinos se plantean lo que realmente conocen de los demás, y por el otro cómo evaluan sus propias vidas mientras intentan seguir adelante.

Así, además de la investigación sobre el misterio del accidente, la miniserie explora las relaciones humanas y las capas de secretos que se establecen en las mismas. La confianza, las apariencias y la percepción que tenemos de los demás son también temas muy presentes.

Trailer de «Deadwater Fell»

[imdb]tt9704568[/imdb]

Las chicas de la página central (1974), incel en serie

Las chicas de la página central - poster

Las chicas de la página central (también conocida como The centerfold girls), es un pseudoslasher episódico dirigido por John Peyser (Undersea Girl, Héroes corrientes) y protagonizado por Andrew Prine (Juego mortífero, La tumba de la isla maldita), Jaime Lyn Bauer (La chica que vino en un paquete de regalo, La isla de la hermana Teresa), Jennifer Ashley (Las chicas del Pom Pom, ¡Tintorera!), Tiffany Bolling (El secuestro de Candy, Tarántula) y Aldo Ray (Dynamite Brothers, Más valientes que los hombres).

Sinopsis de «Las chicas de la página central»

Las chicas de la página central 01

Es que van provocando

Las chicas de la página central 02

Las chicas de la página central cuenta con una premisa interesante, un asesino en serie de moralidad peculiar que se dedica a matar a chicas que posan desnudas en las páginas centrales de una revista para chicos estilo Playboy/Penthouse o similares. Sin embargo, la historia pierde fuerza rápidamente con un trama bastante simple y predecible y un desarrollo excesivamente nefasto. El psicópata es torpe e inútil en grado sumo, pero al mismo tiempo tiene la capacidad de moverse por entornos desconocidos como si los conociese de memoria.

Las chicas de la página central 03

La película consta de tres episodios independientes que se centran en otras tantas víctimas. En ningún momento se da a entender que el asesino haga una mínima labor de investigación, más allá de comprar las revistas y seleccionar a su próxima víctima, pero en todos los casos sabe dónde esconderse, por dónde escapar y cuáles son los mejores rincones para preparar una emboscada inesperada. Y no estamos hablando de que los escenarios sean entornos públicos que podrían haber sido reconocidos previamente, sino de mansiones, fincas o apartamentos privados en los que a priori resulta muy difícil saber cómo están organizados.

El (mal) uso y el abuso de encuadres poco usuales como planos subjetivos, planos inclinados o contrapicados para buscar provocar una sensación de malestar en el espectador, pero lo que da es la impresión de que el director ha leído la teoría y no sabe muy bien cómo aplicarla correctamente.

Trailer de «Las chicas de la página central»

[imdb]tt0071295[/imdb]

Evolution (2001), risas de corte ‘clásico’

Evolution - poster

Evolution, dirigida por Ivan Reitman (Poli de guardería, Seis días y siete noches), es una comedia de ciencia ficción que no se toma demasiado en serio a sí misma. Una justa combinación de acción y efectos especiales logra un entretenimiento ligero y efectivo sin pretensiones. El reparto está encabezado por David Duchovny (Kalifornia, Jugando con la muerte), Julianne Moore (Mi mapa del mundo, Hannibal), Orlando Jones (Liberty Heights, Al diablo con el diablo), Seann William Scott (Destino final, Jay y Bob el Silencioso contraatacan) y Dan Aykroyd (Blues Brothers 2000, La maldición del escorpión de jade).

Sinopsis de «Evolution»

Evolution 01

Entretenimiento ligero y divertido

Evolution tiene un tono cómico constante, con una amplia variedad de gags que van desde el slapstick más desmadrado hasta unos toques de humor un poco más elaborados. Aunque hay momentos genuinamente graciosos y creativos, muchos chistes son forzados y/o inmaduros. En general, no consigue equilibrar de manera efectiva la absurdidad con el desarrollo de la historia, quedando al final la impresión de haber asistido a una sucesión medianamente bien hilvanada de sketchs más que a una trama coherente.

Evolution 02

Por otro lado, las peleas entre los protagonistas y los monstruos son emocionantes y visualmente impactantes. Además, el ritmo es trepidante, con escenas de acción ágiles y dinámicas. Todo esto, unido a la comedia desenfrenada ya mencionado, ayuda a soportar un guion simple y predecible. No hay muchas sorpresas en la historia y el final es bastante convencional.

Los efectos especiales, para su época, son bastante buenos. Las criaturas alienígenas son creativas y convincentes, y añaden un elemento visualmente atractivo a unos escenarios bastante bien utilizados.

Evolution 03

David Duchovny y Julianne Moore tienen una buena dinámica como pareja protagonista, y Seann William Scott, en su línea, aporta el toque de humor como alivio cómico de la historia. Los personajes no son especialmente profundos; en su mayoría son arquetipos del género de ciencia ficción, y tampoco tienen mucho desarrollo a lo largo de la cinta.

No hay un mensaje profundo, ni una moraleja rebuscada, ni tampoco se reflexiona sobre grandes cuestiones sociales, vitales o existenciales. Es una película de entretenimiento que no pretende ser nada más.

Trailer de «Evolution»

[imdb]tt0251075[/imdb]

El Último Mohicano (1992), más que una película de aventuras

El Último Mohicano - poster

El Último Mohicano está dirigida por Michael Mann (Corrupción en Los Ángeles, Heat) y se basa ligeramente en la novela homónima de James Fenimore Cooper (de hecho, en mi opinión, la mejora bastante, siendo uno de esos pocos casos en los que la adaptación es más disfrutable que el material de partida). Protagonizan Daniel Day-Lewis (Una habitación con vistas, La insoportable levedad del ser), Madeleine Stowe (Procedimiento ilegal, Falsa seducción), Wes Studi (Bailando con lobos, Gerónimo, una leyenda), Jodhi May (Un mundo aparte, Mi querida hermana) y Russell Means (Under a killing moon, Asesinos natos).

Sinopsis de «El Último Mohicano»

El Último Mohicano 01

Honor, amor y supervivencia

El Último Mohicano ofrece un cautivador cóctel de aventuras, romance y tragedia, que logra atrapar al espectador desde el principio y no lo suelta hasta el mismo final. La historia de amor entre Hawkeye y Cora Munro, hija de un coronel británico, se desarrolla con pasión y profundidad en medio de un contexto histórico turbulento.

El Último Mohicano 02

La película explora temas como el honor, la lealtad, la supervivencia y el choque entre culturas. Además reflexiona sobre la pérdida de la inocencia y el precio de la guerra. Los nativos americanos son representados de forma definida y lejos de los estereotipos comunes de muchas obras ambientadas en la época. También se presenta de forma cruda y sin dobleces la brutalidad de la colonización y la destrucción del medio ambiente, temas que siguen siendo relevantes en la actualidad.

Michael Mann realiza una puesta en escena impecable. La reconstrucción histórica es magnífica, y la utilización del formato scope realza la belleza de los paisajes de las montañas de Carolina del Norte, creando una atmósfera épica y envolvente. Las escenas de batalla están coreografiadas con maestría y precisión, transmitiendo la brutalidad de la guerra con realismo.

El Último Mohicano 03

Las interpretaciones son memorables. Daniel Day-Lewis realiza una labor magistral capturando a la perfección la complejidad y la dualidad de Hawkeye, un personaje que navega entre dos mundos. Madeleine Stowe transmite de forma creíble la mezcla de fortaleza y la vulnerabilidad que caracteriza a Cora Munro. Russell Means es Chingachook, el último jefe mohicano, y aporta una presencia imponente y conmovedora. Wes Studi da vida Magua, un villano con matices y contradicciones, cuya motivación se entiende profundamente a través de su actuación.

La banda sonora, compuesta por Trevor Jones y Randy Edelman es una de las más icónicas y memorables del cine. La melodía principal, con su toque celta, se ha convertido en un símbolo de la película y evoca instantáneamente la épica y la emoción de la historia. La música juega un papel crucial en la creación de la atmósfera, elevando las escenas emocionales y de acción por igual.

Trailer de «El Último Mohicano»

[imdb]tt0104691[/imdb]

Arlington Road (1999), paranoia vecinal

Arlington Road - poster

Arlington Road es un thriller psicológico dirigido por Mark Pellington (Sin respiro, Mothman: La última profecía) y protagonizado por Jeff Bridges (El rey pescador, El amor tiene dos caras), Tim Robbins (El gran salto, Pret-a-porter) y Joan Cusack (Toys, Héroe por accidente).

Sinopsis de «Arlington Road»

Arlington Road 01

Suspense e intriga

Arlington Road 02

Arlington Road consigue atrapar desde el primer minuto con una trama de intriga, paranoia y suspenso que se entrelaza con una serie de giros inesperados y personajes complejos. La sospecha de Michael sobre su vecino va creciendo poco a poco, pasando de una paranoia enfermiza hasta una certeza casi indiscutible, creando una tensión constante que mantiene al espectador en vilo hasta el final. Una adecuada combinación de imágenes inquietantes con una banda sonora ominosa consigue crear una atmósfera de psicosis que impregna cada escena.

La película explora temas como el terrorismo doméstico, la manipulación ideológica y la pérdida. Además hace que uno se cuestione sus propias suposiciones y plantea reflexiones sobre la naturaleza del mal y la posibilidad de que el peligro pueda estar más cerca de lo que se piensa.

Arlington Road 03

El guion juega hábilmente con las expectativas del espectador. Cada giro y vuelta de la trama está cuidadosamente medido para mantener al público en la punta de su asiento, cuestionando constantemente quién está diciendo la verdad y quién está manipulando los acontecimientos. Las actuaciones de Jeff Bridges, Tim Robbins y Joan Cusack son excepcionales. Sin embargo, el ritmo es un poco irregular y se hace algo lento en algunos momentos.

El final es uno de los más impactantes e inesperados del género. Deja al espectador pensando durante mucho tiempo después de haber visto la película. Aunque se estrenó a finales de los 90, cuestiones como la amenaza del extremismo y la facilidad con la que se pueden manipular las creencias y percepciones de las personas siguen siendo relevantes a día de hoy.

Trailer de «Arlington Road»

[imdb]tt0137363[/imdb]

Hijos de los hombres (2006), distopía más allá del tópico

Hijos de los hombres - poster

Hijos de los hombres, basada en la novela homónima de P. D. James y dirigida por Alfonso Cuarón (Grandes esperanzas, Y tu mamá también), no es solo una película de ciencia ficción, sino una profunda reflexión sobre la condición humana en un futuro desolador. Está protagonizada por Clive Owen (El rey Arturo, Sin control), Clare-Hope Ashitey (Exodus, Amenazados en la red), Julianne Moore (Evolution, Las horas), Michael Caine (Miss Agente Especial, El americano impasible) y Chiwetel Ejiofor (Love Actually, Serenity).

Sinopsis de «Hijos de los hombres»

Hijos de los hombres 01

Un clásico moderno

Hijos de los hombres 02

Hijos de los hombres no es solo una película para entretener, sino una obra que invita a la reflexión y la introspección. Su crítica social, su mensaje esperanzador y su impecable ejecución la convierten en una obra maestra del cine moderno que ha trascendido el género de la ciencia ficción para convertirse en un clásico imprescindible para cualquier cinéfilo.

El director utiliza planos secuencia largos e inmersivos que sumergen al espectador directamente en la acción y crean una sensación de tensión y realismo cautivadora. Dicha inmersión se refuerza con el uso de unos efectos visuales de corte realista.

Hijos de los hombres 03

El guion es sólido y está estructurado de forma milimétrica, abordando temas como la esperanza, la violencia, la corrupción, la inmigración y el fanatismo. A través de sus personajes complejos y sus dilemas morales, la película plantea preguntas difíciles sobre el futuro de la humanidad y la capacidad del individuo para marcar la diferencia en un mundo que parece estar al borde del abismo.

La banda sonora, compuesta por Philip Glass, contribuye de forma acertada a reforzar la atmósfera de opresión y desolación.

Trailer de «Hijos de los hombres»

[imdb]tt0206634[/imdb]

Retrato de una mujer en llamas (2019), una historia de amor poco convencional

Retrato de una mujer en llamas - poster

Retrato de una mujer en llamas, dirigida y guionizada por Céline Sciamma (Water Lilies, Tomboy), es una historia de amor ardiente y profundamente conmovedora entre dos mujeres en la Francia del siglo XVIII. Está protagonizada por Noémie Merlant (La profesora de Historia, Prisioneras del destino), Adèle Haenel (Nocturama, La chica desconocida) y Valeria Golino (El sol negro, Acuarela).

Sinopsis de «Retrato de una mujer en llamas»

Retrato de una mujer en llamas 01

Feminidad a flor de piel

Retrato de una mujer en llamas 02

Retrato de una mujer en llamas es una película que explora temas de feminidad, deseo y creatividad. Los personajes protagonistas son complejos y desafían los estereotipos. A lo largo de la trama también se hace una reflexión sobre el poder del arte para capturar la belleza y la verdad, y se exploran temas como la identidad, la libertad y el deseo. La historia hace un análisis de las complejidades de los roles de género y las expectativas sociales de la época, mientras que también celebra la intimidad y la pasión entre mujeres.

Retrato de una mujer en llamas 03

La directora logra capturar la esencia del amor de una manera sutil y elegante. A través de miradas, gestos e imágenes, asistimos a la evolución lenta pero profunda de la relación entre estas dos mujeres. La química en pantalla de ambas actrices es convincente y conmovedora, transmitiendo una gama completa de emociones sin necesidad de diálogos explícitos. Diálogos que, por otra parte, suenan naturales y poco forzados, ayudando a reforzar la conexión emocional entre ambas mujeres y aportando observaciones perspicaces sobre el amor, la mujer y la creatividad.

La fotografía es impresionante, capturando tanto la belleza de los paisajes costeros de Bretaña como la intimidad de la relación entre Marianne y Héloïse. Por otro lado, la banda sonora es conmovedora y resulta un complemento perfecto para el tono de la película.

Trailer de «Retrato de una mujer en llamas»

[imdb]tt8613070[/imdb]

El Séptimo Hijo (2014), no llega a rechicero

El Séptimo Hijo - poster

El Séptimo Hijo es una película de fantasía y aventuras dirigida por Sergey Bodrov (El beso del oso, La hija de un Yakuza nunca llora) y basada en la novela «The Spook’s Apprentice» de Joseph Delaney. Protagonizan Ben Barnes (Stardust, El retrato de Dorian Gray), Jeff Bridges (El gran Lebowski, Arlington Road), Julianne Moore (Misteriosa obsesión, Hijos de los hombres), Alicia Vikander (Anna Karenina, Ex Machina) y Olivia Williams (El sexto sentido, Hanna). Ojo a la fantástica aportación de Kit Harington (Pompeya, Mi vida con John F. Donovan) a la trama 😁

Sinopsis de El Séptimo Hijo

El Séptimo Hijo 01

Acción, magia y aventura

El Séptimo Hijo 02

El Séptimo Hijo ya recibió palos (merecidos) en su día por parte de Naialma (yo voy con retraso). Poco puedo añadir a lo que escribió, y nada bueno, pero voy a hacer un esfuerzo de relleno para justificar esta entrada 😄 (En serio, leeros su reseña que es más interesante que la mía…)

La película cuenta con una ambientación medieval oscura y gótica bastante lograda, con escenarios y vestuarios bien detallados. La historia despliega un mundo vibrante y lleno de magia, con paisajes impresionantes y criaturas fantásticas. El ritmo es trepidante y ofrece una buena dosis de acción y aventura, lo que la hace que sea entretenida y disfrutable sin más pretensiones.

El Séptimo Hijo 03

Sin embargo, la narración es atropellada y está mal desarrollada, lo que resulta en una experiencia cinematográfica poco satisfactoria. Estamos ante una cinta de fantasía épica con el típico enfrentamiento entre el bien y el mal donde hay un par de sorpresas argumentales poco sorprendentes y relativamente previsibles.

Brujas, caballeros y criaturas sobrenaturales configuran un cóctel efectivo pero sin nada que destaque especialmente. No se aporta nada nuevo al género y se basa en lugares comunes que ya hemos visto en muchas otras historias de fantasía. Los personajes son unidimensionales y no tienen mucha profundidad ni evolución. Esto hace que sea difícil conectar con ellos y sentir empatía por sus andanzas.

Trailer de El Séptimo Hijo

[imdb]tt1121096[/imdb]

Our shining days (2017), dueling banjos versión china

Our shining days - poster

Our shining days, (Shǎnguāng Shàonǚ, literalmente «Shining Girl»), es una comedia musical romántica china dirigida por Wang Ran y protagonizada por Lulu Xu, Peng Yuchang, Liu Yongxi, Li Nuo y Lu Zhaohua. Tanto director como actores son o debutantes o conocidos entre los que sigan ávidamente la cinematografía que se produce en países orientales. Creo que no han participado en nada relevante que haya trascendido más allá de sus fronteras.

Sinopsis de Our shining days

Our shining days 01

Pasión musical y expectativas sociales

Our shining days 02

Our shining days no es una película precisamente original. Sin hacer demasiados spoilers (creo) cuenta la historia de dos posturas enfrentadas que acaban llegando a la conclusión de que juntas se complementan bien y funcionan mejor que por separado.

En general, es bastante entretenida e inspiradora. Ensalza la pasión, la amistad y la perseverancia, consiguiendo trasnmitir buen rollo y arrancando una sonrisa en más de una ocasión. Los protagonistas se enfrentan a numerosos obstáculos, tanto personales como profesionales, pero nunca renuncian a sus sueños.

Our shining days 03

Evidentemente, uno de sus aspectos más destacados es la banda sonora, compuesta por gran variedad de música tradicional china, interpretada por la Orquesta Filarmónica Nacional de China. Curiosamente, a pesar de este enfoque, no profundiza demasiado en temas relacionados con la cultura y la tradición china. Aun así, es una buena manera de tener un primer acercamiento a los instrumentos tradicionales chinos y su fusión con la música moderna. Ya si quieres saber algo más, puedes buscar por otros lados.

El título de la reseña (engañoso como muchos otros de los míos) hace referencia a un duelo musical que sucede en un momento relativamente clave de la trama (no es spoiler, pero a lo mejor sí 🙄) que circula como clip de vídeo por internete y que fue lo me motivo a buscar y ver la película. No resulta especialmente representativo de lo que es la peli en sí y es una pena porque molaría que tuviera algún que otro momento más como ese.

Trailer de Our shining days

[imdb]tt7013194[/imdb]

No es país para viejos (2007), suspense y reflexión filosófica

No es país para viejos - poster

No es país para viejos es una película de los hermanos Coen (Ladykillers, Quemar después de leer) basada en la novela homónima de Cormac McCarthy. Protagonizan Josh Brolin (El hombre sin sombra, Inmersión letal), Tommy Lee Jones (Men in Black, Reglas de compromiso) y Javier Bardem (Los lunes al sol, Los fantasmas de Goya).

Sinopsis de No es país para viejos

No es país para viejos 01

Un thriller atmosférico y trepidante

Como últimamente he rajado mucho sobre los Coen, hoy toca una de sus pelis que sí me ha gustado, aunque ya tenga sus años encima 😄 (tengo que ponerme al día con su filmografía más reciente, pero me da pereza). En No es país para viejos, los directores demuestran que manejan el suspense con maestría, tejiendo una trama intensa y sombría que crea una tensión constante que nos mantiene en vilo hasta el final.

No es país para viejos

La historia está desarrollada de forma meticulosa, haciendo que cada escena y cada diálogo tengan un propósito dentro de la misma. La atmósfera tensa y claustrofóbica de la película se conjuga con el uso de la violencia para reflejar la brutalidad del mundo que habitan los personajes.

La cinta está llena de personajes memorables desarrollados de una manera única, cada uno con sus propias motivaciones y conflictos personales: Josh Brolin es un hombre corriente que se ve arrastrado a un mundo que no comprende; Tommy Lee Jones representa al hombre honesto que ha dedicado su vida a defender la ley y ahora se enfrenta a una sociedad en la que se siente desubicado; y Javier Bardem interpreta uno de los villanos más destacables de la historia del cine, un psicópata despiadado e implacable de moral retorcida que es la esencia del mal.

No es país para viejos 03

Por encima de la acción y el suspense, la peli invita a reflexionar sobre la violencia, la moralidad, el destino y el paso del tiempo. En un mundo donde el bien y el mal se difuminan, la violencia parece ser la única ley. El final es ambiguo y no ofrece ningún tipo de resolución en el sentido convencional, lo cual puede resultar frustrante, aun estando bien hecho y siendo coherente con el tono previo de la historia.

Pasaba por aquí…

Trailer de No es país para viejos

[imdb]tt0477348[/imdb]