Archivo de la etiqueta: Jorge Sanz

Por tus muertos (2024), un viaje nostálgico con baches

Por tus muertos - poster

Por tus muertos, dirigida por Sayago Ayuso, es una comedia con toques musicales que rinde homenaje al rock de los 80 al tiempo que reflexiona sobre los sueños rotos y las aspiraciones no cumplidas. Protagonizan José Mota (García y García, De Caperucita a loba), Jorge Sanz (Clara no es nombre de mujer, La reina de España), Marta Belenguer (La última cena, Camera Café, la película), Carles Francino (Tengo ganas de ti, Pasaje al amanecer) y Emilio Linder (Plantados, Balas y katanas).

Sinopsis de «Por tus muertos»

Por tus muertos 01

Los viejos rockeros nunca mueren

El principal problema que puede tener Por tus muertos es que no llega a ser exactamente lo que puedes esperar que sea. Es decir, no es una comedia gamberra y alocada sobre el mundo del rock urbano (no sale Santiago Segura, ¡bien! 😁), algo que se queda en el prólogo introductorio, donde aparecen varias figuras reconocidas del panorama musical nacional a modo de falso documental sobre el falso grupo Metralla. Además se trata de un musical. Sí, los personajes se ponen a cantar en momentos aleatorios para explicar sus emociones, con los figurantes haciendo coros y coreografías.

Por tus muertos 02

Superados ambos dos traumas (lo de las canciones es un shock la primera vez, sobre todo si no vas avisado), la peli no está mal. Al margen del tono humorístico, que también está presente, la historia tiene trasfondo muy serio, inclinándose hacia el drama personal y explorando aspectos como la nostalgia, la amistad y la lucha por mantener viva la ilusión. Se busca y se consigue de forma bastante acertada generar una sensación de nostalgia hacia aquellos que vivieron los años 80, tanto en música como en vestuario, estética y forma de hablar, ofreciendo también un contraste con esos mismos elementos en la actualidad.

Es destacable la labor de la dupla protagonista, que hacen gala de una gran química y de un cruce de diálogos ingeniosos (que no cómicos), gracias a los cuales se aligera una trama que en ocasiones se vuelve un poco densa. Por un lado, José Mota, alejado de sus papeles más humorísticos, demuestra su capacidad para construir un personaje quijostesco, con aires melancólicos y un pequeño toque de sarcasmo amargado. Por otro lado, Jorge Sanz, con un coprotagonista lleno de excesos, despiporre y sorpresas, sirve como contrapunto cómico y, a la vez, como la voz de la razón (demente, pero razonable 🤣)

Por tus muertos 03

La narración es un poco irregular, con secuencias que avanzan con energía frente a otras en los que la acción se estanca. El hecho de que la premisa inicial sobre la reconciliación del grupo se resuelva casi desde el principio hace que dé la impresión de que la trama va dando tumbos sin tener muy claro hacia dónde quiere dirigirse. La mezcla de géneros no es todo lo orgánica que debería y por momentos se nota artificial. Es la iteración entre los personajes lo que ayuda mucho a que estas oscilaciones no se hagan muy pesadas.

Trailer de «Por tus muertos»

[imdb]tt29451310[/imdb]

«Tuno Negro» (2001) – truñaco sin rival

Tuno_negro

TÍTULO ORIGINAL Tuno negro
AÑO 2001
NACIONALIDAD España
DIRECTOR Pedro L. Barbero, Vicente J. Martín
GUIÓN Pedro L. Barbero, Vicente J. Martín
MÚSICA Roque Baños
FOTOGRAFÍA Carlos Suárez
REPARTO Silke, Jorge Sanz, Fele Martínez, Maribel Verdú, Eusebio Poncela, Patxi Freytez, Enrique Villén, Rebecca Cobos, Sergio Pazos, Montse Mostaza, Marián Aguilera, Carla Hidalgo, Javier Veiga, Paca Gabaldón, Alexis Valdés
SINOPSIS Un psicópata asesino se infiltra en la tuna universitaria de Salamanca y elige sus víctimas a través de internet. Con la noche y la juerga desmadrada como cómplice, el «Tuno Negro» comete sus crímenes con una pauta simple: morirán aquellos que sean los peores estudiantes de cada clase. El último no pasará de curso, ni tendrá la opción de repetir…

Vamos a imaginarnos que crear una película fuese como hinchar un globo, esto es, un continente en el que se puede variar el contenido (aire, agua, tierra) pero que independientemente de lo que vaya dentro, es una acción con un límite claro. Llegará un momento en que el maleable plástico forzará tanto sus dimensiones que explotará irremediablemente.

Pues con esto ya en mente, he de decir que pocas veces se ha podido llenar un globo de celuloide con elementos tan incongruentes y pésimamente integrados sin que el óvalo, sólo hasta cierto punto benigno, reviente en mil pedazos. Y una de ellas ocurrió en el 2001, año en el que emergió ‘Tuno Negro’, la mofa suprema a los humildes seguidores del sanguinolento subgénero de las películas slasher.

Más tras el salto…

Seguir leyendo «Tuno Negro» (2001) – truñaco sin rival