Archivo de la etiqueta: críticas de series

Utopía (2013 vs 2020) – eterno dilema

Imagen promocional de Utopía

Hace unos días terminé la primera temporada de Utopía, el remake financiado por Amazon Prime de la serie homónima de 2013-2014 del Channel 4 británico. No sólo es primera sino única temporada, ya que, para mi enfado, fue cancelada en noviembre de 2020 y a día de hoy no hay visos de re-programación.

Qué sentido tiene hacer el remake de una serie cancelada tras dos temporadas, si tu remake no va a pasar de la primera?

Os preguntaréis por qué decidí empezar por el remake… no tengo mucha excusa, para ser sinceros. Digamos que mi proceso mental para darle al play en lugar de buscar la original fue algo como «esta ya está en Prime y no tengo que buscarla, y no me corre prisa alguna que no esté disponible la segunda temporada… ya se hará». Error.

Después te enteras de que la primera temporada de Utopía 2013 son 6 episodios, contra los 8 de la de 2020, y que cuentan lo mismo. Entonces, de dónde salen aprox la hora y media extra de la versión yanki? Pues de eso mismo, son yankis; o les das una trama en la que puedan hilar casi todo o no procesan. La versión 2013 es más cruda, sin rodeos y va directa al grano (como ejemplo, el episodio 1, por no entrar en spoilers… el episodio 1 de la de 2013 comienza en la segunda mitad del de la versión de 2020. Los del Channel 4 no se andan con preámbulos, presentaciones de personajes, tramas y subtramas… la primera en la frente con una tubería de hierro.

Llamemos original y remake a las versiones de Utopía, para ahorrarnos añadir los años al texto y enguarrarlo todo de forma innecesaria, aunque no va a ser durante mucho tiempo, porque con deciros que NO veáis la de 2020 es suficiente. Por qué ver un remake inconcluso cuando puedes ver el original completo? Bueno, completo a medias, porque la original fue cancelada tras 2 temporadas con un mensaje bastante contradictorio por parte de Channel4.

Utopia realmente define el canal: sorprendentemente original, impulsada por la extraordinaria voz de Dennis Kelly y traída a la vida en todo su esplendor tecnicolor a través del innegable estilo creativo y la visión de Marc Munden, el equipo de Kudos creó una serie que ha alcanzado el estatus de culto durante dos años. También tiene el honor de garantizar que el público nunca vuelva a mirar una cuchara de la misma manera. Siempre es doloroso decir adiós a los programas que amamos, pero es necesario para poder encargar un nuevo drama, muchos de los cuales se lanzarán en el canal a lo largo de 2015.

La serie es buenísima pero la quitamos

La de 2013 (que no fue hace tanto tiempo) está rodada con una calidad fotográfica cojonuda, con unos LUT’s o filtros que añaden un toque «distorsionado» en algunos puntos que pueden llegar a cargar un poco, pero con una muy buena calidad a fin de cuentas, por lo que no veo necesario una actualización de la serie a niveles técnicos, ni entiendo por qué motivo fue la propia productora del creador de la serie la que puso la pasta para hacer el remake.

Podemos resumir todo en lo dicho hace 2 párrafos: No veáis el remake de Utopía. Es más light, está más masticada y le falta el 90% de la personalidad de la original. Y además, está incompleta… bueno, más incompleta.

Inciso: sabes que la cría tiene 15 años y el crío 14? Sí, tal cual. Cómo te quedas?

Habéis llegado hasta aquí? Pues así como os digo que no veáis el remake, os invito a Sí ver la original. Aunque esté incompleta, es una seriaza como la copa de un pino, un thriller conspiranoico brutal y os dará que pensar bastante en los tiempos que corren. Ojo, pensad por vosotros mismos y nos dejéis llevar por lo que os cuenta vuestro cuñado; salvo que vuestro cuñado os haya recomendado este blog, entonces sí. Gracias cuñao!

Tráiler de la original

Tráiler del remake

Holmes y Watson (2018) – una pérdida de tiempo

Cartel de la película Holmes y Watson, de 2018

Holmes y Watson, de 2018, es una completa pérdida de tiempo, pero contiene un cambio de registro durante minuto y medio, aproximadamente, que me pareció gloria bendita.

Es la típica película de Will Ferrell, en esta ocasión interpretando una histriónica versión de Sherlock Holmes, acompañado -otra vez- por John C. Reilly haciendo del Doctor Watson. Como comparsa tenemos a Rebecca Hall y Lauren Lapkus (haciendo un papelazo), y como antagonista a Ralph Fiennes haciendo de Moriarty, pero se podría llegar a tildar de cameo por la poca relevancia que tiene en la historia.

Fotograma de la película Holmes y Watson, de 2018
El selfie con la Reina Victoria también me hizo algo de gracia.

Ha habido un asesinato en el Palacio de Buckingham y, dentro de cuatro días, la Reina Victoria será la próxima víctima si nadie puede evitarlo. Por suerte para ella, Sherlock Holmes (Will Ferrell) y John Watson (John C. Reilly) se pondrán manos a la obra para frenar de una vez a James Moriarty e impedir que lleve a cabo su terrible plan. O al menos lo intentarán, porque esta no es una historia convencional de Sherlock Holmes. Esto es Holmes y Watson.

Ferrell y Reilly es la tercera o cuarta vez que trabajan juntos, no lo sé. Lo que sí sé es que esta es, seguramente, la peor de ellas. Holmes y Watson resulta una película plana, graciosilla por momentos, pero nada a la altura de otros trabajos anteriores de los actores o incluso del director, Adam McKay (de quien revisamos una película, también con Ferrell, aquí hace poquito).

Lo que sí tiene, son un par de detalles que consiguen que el trauma no resulte mortífero de todo: los momentos de pensamiento analítico-matemático que ya vimos en las Sherlock Holmes de Guy Ritchie (y algo en la serie Sherlock), pero en este caso con fatídicas consecuencias, y el la escena musical, que otros críticos consideraron como una basura sobrante y sosa… a mí me encantó, me pareció una salida de la tónica de la película que me entró muy bien. No digo que sea una maravilla ni que justifique la recomendación de la película, eso no podría hacerlo. Pero en mi caso, me estaba pareciendo un coñazo, y ese número musical me hizo recobrar el sentido.

Fotograma de la película Holmes y Watson, de 2018, con Rebecca Hall y Lauren Lapkus
Rebecca Hall (delante) y Lauren Lapkus (detrás)

Lauren Lapkus hace un papelazo, pero me cuesta a veces distinguir al personaje de la actriz, por muy raro que pueda parecer xD

En resumen, que Holmes y Watson no aporta absolutamente nada al mundo de la comedia. Es más, si le quitásemos todo lo absurdo que tiene, y limásemos un poquito el guión, podría llegar a ser una buena historia holmesiana. Tiene elementos muy habituales y necesarios en las historias del detective, la ambientación y vestuario están muy bien (sombreros aparte), las tramas y subtramas no están mal. Es una pena que se dejaran llevar por el chiste fácil, cuando si se lo hubieran tomado un poco más en serio, habría sido una película mucho mejor de lo que fue.

No la puedo recomendar, pero si la vas a ver espero que no la sufras mucho.

El tráiler

Dime quién soy (2020) – sí pero no

Cartel de la serie Dime quién soy

Empiezo diciendo que sólo llevo 3 (o 4) episodios de Dime quién soy, y aunque la serie en líneas generales me está gustando bastante, no puedo decir lo mismo de la actriz protagonista, Irene Escolar y del personaje al que interpreta.

Si fuera un personaje secundario, podría pasarlo por alto y obviar lo que voy a decir, pero es el rol protagonista de la serie, y se tiene que comer esta crítica: es un personaje más plano que el encefalograma de un zurullo de perro con diarrea explosiva.

Antes de continuar tengo que añadir, también, que no he leído la novela en la que se basa, igual llamada Dime quién soy, escrita por Julia Navarro, y en la que espero que el personaje esté mejor creado y presentado, porque en la serie lo que tenemos es a una pija de la Calle Serrano (literal) que se las da de rebelde mientras tiene una criada 24h, a la que llama amiga, y otra niñera 24h para atender al hijo que ella no quiere cuidar.

El novio le pide matrimonio, pero ella haciendose la tontita le dice que se lo tiene que pensar.

Esta pija, hija de padre republicano con empresas por Europa, ve cómo con el auge de Hitler las empresas familiares se van a ir al carajo, así que papá tendrá que pedirle pasta al consuegro, aunque dice que su yerno (novio de la prota, Amelia) no ve bien el poner pasta para salvar las empresas y trasladarlas a Bélgica. Amelia, viendo que las empresas de papá se van al pedo, acepta casarse para forzar a la familia del ahora marido a poner pasta y salvar las mencionadas empresas.

Meses después tiene un hijo, no deseado, y lo demuestra contratando a una niñera 24h, para así poder irse de farra a hacer la revolución proletaria por los barrios de Madrid.

Imagen de la serie Dime quién soy
Amelia y Pierre

En una de sus salidas conoce a Pierre, activista comunista miembro del partido y muy culto. Toca el piano y habla francés, y todo el mundo sabe que eso en los años 30 era el mojabraguismo por excelencia.

Los dos se fugan a Buenos Aires, a hacer la revolución, porque España ya está lista (ojo, 1934). Bueno, se fuga ella, abandonando a su familia e hijo, por un enamoramiento de 1 tarde con un francés que no conoce de nada.

En resumidas cuentas, Amelia es un personaje con un atractivo narrativo 0, e Irene Escolar, la actriz que le pone cara, es lo más insulso que he visto en años. La pongo al nivel de Sergio Peris-Mencheta, porque viva, muera, llore, ría no es capaz de cambiar la cara, no transmite nada en absoluto, y es una pena, porque la serie, como dije arriba, está muy bien, pero cada vez que sale ella, que no son pocas veces siendo la prota, es un bajón. Su intento de llorar en una escena casi me hace llorar a mí.

Dime quién soy está bien porque la ambientación es brutal, tanto la nacional, como la supuesta Argentina, como el supuesto Moscú (voy en el episodio 3 o 4, no recuerdo – tranquis, no hay spoilers, y todo lo que he dicho es del capítulo 1). El maquillaje y vestuarios están muy acordes con la época (excepto en el caso de Amelia, que me parece que tiene un aspecto demasiado moderno para los años 30). El resto de personajes no son nada planos, ni los actores que los interpretan. Concretamente, Pierre Comte, interpretado por Oriol Pla, hace un papelazo.

No sólo ambientación y reparto, la historia está muy bien narrada (excepto lo relativo a la prota aunque pueda parecer algo contradictorio), y consigue enganchar.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar, pero lo dicho, no he leído la novela de Julia Navarro así que no puedo decir si queda historia o no.

En resumidas cuentas, no sé si recomendar Dime quién soy o no. Por la protagonista y la actriz que la interpreta no puedo, ambas son un peñazo. Por el resto de la serie sí, merece la pena. Así que, haz lo que debas.

El tráiler de Dime quién soy

Editorial de 4 días después

Ya he terminado la serie. El último episodio tiene delito por lo apresurado del final, pero bueno. Mantengo lo dicho anteriormente: la serie mola mucho, pero no el personaje principal ni la actriz.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar

Yo mismo, hace unos días

Pesé que quedaba historia que contar, pero el último episodio fue tan tan tan acelerado que no queda nada. Acaba a la par que la novela, así que no creo que se inventen una segunda temporada o continuación de ningún tipo.

The Terror (2018-2019) – basado en hechos chungos

The Terror es una serie original de AMC compuesta por 2 temporadas (no hay anuncio de una nueva a día de hoy). Cada temporada cuenta una historia completamente diferente, pero con un hilo argumental en común: basado en hechos reales, y chungos.

La primera temporada, inspirada en la novela de Dan Simmons, a su vez inspirada en los relatos sobre la Expedición Franklin (con ciertas libertades creativas) está producida por Ridley Scott y mezcla el género de terror con el fantástico. Más que terror, angustia… mucha.

La Expedición Franklin partió de Londres con 2 buques, el Erebus y el Terror (que da título a la serie, y temporada). Estos barcos buscaban la manera de localizar el Paso del noroeste, pero quedaron varados en el hielo.

[spoiler]Partieron con 135 hombres, y fallecieron todos, algunos por intoxicación de plomo, otros por hambre debido a las conservas en mal estado, otros de neumonía, de disentería o de botulismo, que produce vómitos, fiebre, fatiga, etc., y que se encontró en las conservas de verduras que estaban mal preparadas.[/spoiler]

En el momento en que quedan varados, comienzan los problemas: enfermedades (incluyendo la psicosis entre ellas), intentos de motín, asesinatos y por si esto fuera poco «una amenaza externa».

Más que terror, lo que provoca esta primera temporada es angustia, claustrofobia, y algo de asquete. La serie relata, de forma muy realista, las penurias que se vivía en el mundo náutico británico del S.XIX, y cómo se las podían apañar para sobrevivir atrapados en el hielo. Es tan real que mi padre, marino de toda la vida, expresó tras verla (en 2 noches): es tal cual. Entiendo que no se refería a los elementos sobrenaturales de la serie.

Es 100% recomendable y merece la pena verla. Son 10 episodios muy disfrutables con un punto lovecraftiano que enamora.

Esta primera temporada es ideal para ver con un buen plato de garbanzos con chorizo mientras exclamas: Ja, ja, mira cómo sufren estos hijosdeputa!

[spoiler]

Del CGI del oso mejor no hablamos, porque es un poco chusta. Quiero entender que decidieron hacerlo con ese aspecto, para transmitir la imagen de -monstruo sobrenatural- que entendían los personajes, pero es un poco fulero.[/spoiler]

The Terror: Infamy

La segunda temporada de la serie recibió ese subtítulo, Infamy, y también basado en hechos reales (con ciertas libertades),  escenifica uno de los acontecimientos más escalofriantes e importantes del siglo XX: el gran sueño americano que vivieron los habitantes de origen japonés en los estados unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

La realidad del asunto: la reclusión en campos de concentración por el miedo ignorante y racista que imperaba en ese país, en aquella época. La ficción del asunto: que a cierto grupo de personas empiece a amenazarlos un espectro del más allá, o más acá.

Es muy evidente trasladarnos al género de terror nipón como Ju On, o Ringu que masacraron al resto de géneros a finales de los 90, y muchos de esos elementos originales siguen presentes en ciertos aspectos de esta serie/temporada: concepciones de personajes, motivaciones e incluso movimientos. Puede ser incluso predecible, pero tiene ciertos extras que consiguen clavarte a la butaca y querer más.

Uno de los episodios, creo que el 6, finalizó de una manera satisfactoria (no digo que termine bien, sino de manera clásica en el género) y pensé por un momento que ya se había terminado la temporada, y me había dejado un buen sabor de boca, pero el capítulo finalizó y comenzó otro. En ese momento me dije «bueno, igual se toman este capítulo como epílogo para cerrar los rumbos de los personajes», pero no… vinieron más episodios, con un pequeño cambio de registro que hizo que la serie mejorase por momentos.

[spoiler]El espectro y sus ralladuras personales son un poco de chiste, para la mente occidental, pero los que hemos mamado algo de cine nipón sabemos que se toman muy en serio algunas cosas: honor, herencia, familia… de ahí que la madre-espectro sea una cansina que no hace más que intentar robar a sus niños.[/spoiler]

Me gustó más la primera temporada, dicho sea de paso, pero esta segunda no es comparable, es muy diferente, pero también muy disfrutable.

La maravillosa Señora Maisel (2017 – presente) – tits up

Imagen promocional de la serie La maravillosa Señora Maisel

New York, 1958, una pareja judía se acaba de casar (Señor y Señora Maisel), y antes de terminar el primer episodio se separan. La decepción de la mujer llega cuando descubre que su marido, aficionado a la comedia amateur, no hace más que copiar chistes de otros, que su ingenio no es más que un vago reflejo del de otros. Sin embargo ella sí es graciosa, sus chistes sí son genuinos y lo demuestra en un escenario, provocando su detención por parte de la policía. Todo esto en el episodio 1 de La maravillosa Señora Maisel.

La serie trata sobre el crecimiento personal del personaje, de cómo salir adelante en una sociedad machista y con un círculo social bastante arraigado a las costumbres religiosas judías, que casi-vetan a todo aquel que no lo sea. Trabajar una mujer? por Dios no! intentar prospera por ella misma? Estamos locos o qué? Nosotros no sé si estaremos locos, pero Mrs. Maisel lo está, y bastante… tiene un cuarto del piso sólo para su ropa.

Midge y Susie

Actualmente voy en la temporada 3, y aunque haya algún episodio un poco más flojo que la media, es una serie súper divertida y diferente a las sitcoms habituales, lo que aporta un aire muy fresco, aún con la ranciedad de algunos personajes/situaciones, que vuelven a dejar patente la época en la que se ambienta.

Zachary Levi en Shazam, de 2019

No tengo mucho más que decir más que recomendarla encarecidamente. Me estoy riendo un montón con ella, sus monólogos, sus situaciones, su representante, su familia (sus padres son la puñetera bomba, a cada cual más especialito), sus parejas e intentos de. Uno de sus pretendientes, por cierto, es una cara bastante conocida para los aficionados al cine de superhéroes: Zachary Levi, quien en 2019 protagonizó Shazam, con bastante gracia (para mi gusto).

En resumen, que si no te sientes castrado por ver una serie protagonizada por una mujer fuerte que rompe con todos los tabús existentes igual disfrutas un rato viendo La maravillosa Señora Maisel, merece mucho la pena.

Por cierto, hay cuarta temporada confirmada para 2021, así que…

TITS UP!

Los otros dos (2010) – un cagao divertido

Cartel de la película Los otros dos, de 2010.

Al margen de la calidad de la película, Los otros dos ha conseguido algo que muy pocas otras han conseguido últimamente, y es provocarme ataques de risa descontrolados por momentos. Quizá exagero un poco, pero hay cosas que me pillaron tan por sorpresa que me hicieron muchísima gracia.

Allen Gamble (Will Ferrell) y Terry Hoitz (Mark Wahlberg) son dos policías de Nueva York que viven a la sombra de los héroes del cuerpo, los superagentes Christopher Danson (Dwayne Johnson) y P.K. Highsmith (Samuel L. Jackson). Pero cuando las cosas se tuerzan en la gran manzana, esta peculiar pareja tendrá que abandonar la comisaría y entrar en acción.

Eva Mendes

The Rock y Samuel L. Jackson mueren al poco de empezar, y ahí da comienzo la historia de verdad. Una comedia de absurdo exagerado, histriónica a más no poder y con muy pocas líneas rojas. Justo lo que unos criticarán como mierdoso, otros (como yo) identificarán como las fortalezas de la película.

Mark Wahlberg me gusta como actor, aunque está bastante limitado y encasillado en un par de papeles: héroe de acción y héroe de acción graciosete. Will Ferrell, sin embargo, es de esos actores que a veces sí, a veces no. Depende de cómo te entre puede caerte genial o parecerte un mongo con todas las letras. En esta ocasión entra genial, y el tándem que hace junto con Wahlberg y Eva Mendes (cuando está en escena) es de partirse el c*lo.

[spoiler] La escena de utilizar a la abuela para pasarse mensajes obscenos es sencillamente descojonante.[/spoiler]

Lo bueno de esta película es que sabe reírse de si misma y de todo el género de comedia policíaca, y cuando partes de no tomarte en serio a ti mismo, sólo puedes ir a más.

Los otros dos son algo menos de 2 horas de película sin mayores pretensiones que hacer reír. En mi caso lo ha conseguido, y por eso la recomiendo.

Proyecto Rampage (2018) – el Donkey Kong mola más

Proyecto Rampage es un intento de ponernos tiernos con una película que va de un gorila gigante acompañado de un mono creado por CGI. Bromas aparte, Rampage es una película bastante mala, carente de guion y dirección, pero que sabe compensar con buenas dosis de acción. El resultado es muy mejorable, pero puede ser entretenido.

El primatólogo Davis Okoye (Johnson), un hombre que mantiene las distancias con otras personas, tiene un sólido vínculo con George, el extraordinariamente inteligente gorila de espalda plateada al que ha estado cuidando desde que nació. Pero cuando un experimento genético sale mal, este apacible simio se convierte en una enorme y embravecida criatura. Para empeorar más las cosas, pronto se descubre que existen otros animales con la misma alteración, y estos depredadores alfa recién creados comienzan a arrasar Norteamérica destruyendo todo lo que interpone en su camino.

La crítica la puso por los suelos, pero siendo sinceros, ¿qué esperaban? metafísica de fumar en pipa estilo Jodorowsky? No hijo no, aquí sólo hay una excusa (mala) para empezar a pegar tiros a diestro y siniestro y encontrar momentos ñoños con una mole peluda generada por ordenador.

Es verdad que Rampage es mala como ella sola, pero tiene ciertos elementos simpáticos que consiguen que no quedes dormido. El carisma de The Rock (pésimo actor, grandísima persona) y los bichos bien hechos son lo único que mola. La historia es un cagao y la dirección estaba por estar.

Si vas a ver la película como lo que es, un entretenimiento de un par de horas, hasta te lo puedes llegar a pasar bien. Si vas buscando CINE… sigue buscando.

Y poco más se puede decir. Viendo el cartel y quien sale, tú decides si la ves o no. Yo la he visto, y me gustó algo más que Rascacielos, pero no mucho más.

Roto (The Broken) (2008), Lena Headey x2

The Broken - poster
TÍTULO ORIGINAL:
The Brøken
NACIONALIDAD:
Reino Unido
AÑO:
2008
DURACIÓN:
88 min.
DIRECTOR:
Sean Ellis
GUIÓN:
Sean Ellis
MÚSICA:
Guy Farley
FOTOGRAFÍA:
Angus Hudson
REPARTO:
Lena Headey, Ulrich Thomsen, Melvil Poupaud, Michelle Duncan, Ash Newman, Richard Jenkins, Daren Elliott Holmes, Howard Ward, Damian O’Hare

Sinopsis de Roto (The Broken)

Gina McVey, joven radióloga de un importante hospital londinense, acude a la celebración del cumpleaños de su padre, John. Entre los invitados se encuentra su novio Stefan, su hermano Daniel y la novia de éste, Kate. Durante la cena, mientras charlan animadamente, un gran espejo de pared se hace añicos sin motivo aparente, provocando entre los asistentes el brote de una tensión inexistente hasta ese momento. Al día siguiente, de camino a casa, Gina cree ver en la calle a una mujer que guarda un asombroso parecido con ella.

No eres tú, soy yo… o no

Roto (The Broken) es un thriller psicológico de suspense y terror, escrito y dirigido por Sean Ellis, al que no tengo el gusto de reconocer en otros de sus trabajos, pero parece lo suficientemente interesante como para echarle un ojo a lo que ha hecho.

Esta es una de esas películas complicadas de comentar porque más que en lo que cuenta se enfoca en lo que transmite, creando una atmósfera escalofriante e irritante en base a una impresionante fotografía, un correcto manejo de la cámara y un ajustado uso del sonido (o, casi mejor, de la ausencia del mismo). La historia en sí se podría resumir en una frase corta y revelaría detalles que es mejor ir descubriendo a medida que se va viendo. Aunque intentaré evitarlo en la medida de lo posible, OJO SPOILERS a partir de aquí.

The Broken 02

El guión parte de una enfermedad real, el síndrome de Capgras, que provoca que el paciente crea que una persona cercana ha sido reemplazada por un impostor físicamente igual, y plantea la posibilidad de que dicha patología tenga una base real. A partir de esta premisa juega con el tema de los dobles y la pérdida de identidad; sí, es otra variación de La Invasión de los Ladrones de Cuerpos, cambiando vainas extraterrestres por espejos que, aparentemente, son portales a otra dimensión.

El ritmo es lento y casi tedioso, recreándose más en ir generando esa ambientación deprimente y oscura, que en hacer avanzar la historia en sí. Y lo cierto es que, al final, ni siquiera hay una explicación clara y definitiva de lo que ha pasado o de dónde proviene todo, quedándose la trama en una ambigüedad bastante irritante. Aún así y a pesar de todo, es muy disfrutable y consigue mantener el interés y la intriga en todo momento.

Un par de curiosidades «raras» para terminar. En los primeros 30 minutos, la protagonista (una exquisita Lena Headey) tiene dos escenas de baño (una en la bañera y otra en la ducha), rodadas con cuidadosos planos para que no se vea nada. Un poco después, hay una escena de noche, en la que se levanta de la cama en bragas, exhibiendo un claro y diáfano topless frontal para, a continuación, darse un paseo por el piso mostrando que ha perdido las bragas entre una escena y la otra 🤪. Por otro lado, hacia el final hay una curiosa y brutal versión de la escena de la ducha de Psicosis.

Trailer de Roto (The Broken)

Tomb Raider (2018) – tira más una Lara que dos carretas

Llevo con la crítica de Tomb Raider en el tintero desde que vi la película, casi cuando salió, y no sé por qué no la había publicado aún, porque merece una crítica, y buena.

Imagen de Angelina Jolie
Angelina quiere decirte algo

No comparemos la Tom Raider de Alicia Vikander con las Tomb Raider de Angelina Jolie; ni las películas, ni los personajes, ni las actrices, porque no tienen nada que ver, ni se esperaba. Las Tomb Raider de Angelina tenían más que ver con la saga de videojuegos clásicos: acción, puzzles y UN PAR… de misterios. Agelina Jolie encajaba a la perfección con tipo de mujer que querían asociar a la Lara Croft de esa época. Pero los tiempos cambian, los videojuegos cambian, y las caras también.

En 2013 salió un videojuego nuevo de Tomb Raider (una pasada de videojuego), que servía como un reboot del personaje, contando la génesis de Lara Croft y su primera aventura. Era una jovencita, y como tal, en 2018 necesitaban una cara que se acercase a este nuevo personaje. La elección fue Alicia Vikander, que bordó el papel. Ya la conocía de otras pelis como Son of a gun y me gustó mucho cómo lo hizo en Tomb Raider.

Nadie daba un duro por ella, y no arregló nada la publicación del primer cartel, con un photoshop extraño en el cuello de la actriz. Más evidente aún si le quitas el pelo…

Y llegó el estreno

Todos los que se quejaron de lo de siempre tuvieron que callar la boquita, o convertirse, más aún, en trolls de la red.

  • No hace falta un remake: no lo es.
  • Las películas originales son mejores: no son ni mejores ni originales.
  • No tiene tetas: ni las necesita para partirte la cara, subnormal.

Nos encontramos con una bastante buena película de acción y aventura que casi triplica en taquilla su presupuesto. La crítica estuvo bastante neutra, unos decía que era una maravilla y otros que era un cagao. Yo me quedo en la equidistancia. No me pareció una mierda, pero tampoco una obra maestra (ni lo esperaba, quizá por eso la disfruté más).

Fantasmadas aparte, como la curación milagrosa de heridas muy chungas, el resto de la película es muy aceptable. Aventurilla, acción y una prota femenina fuerte.

Yo os la recomiendo.

El rascacielos (2018) – Skycrap

Póster de El Rascacielos, Skyscraper, de 2018.

William Swayer (The Rock), antiguo líder del Equipo de Rescate de Rehenes del FBI y veterano de guerra del ejército de Estados Unidos, ahora se encarga de evaluar la seguridad de los rascacielos. Durante un viaje de trabajo en China, se ve incriminado en el incendio del edificio más alto y seguro del mundo. Perseguido y a la fuga, Will deberá encontrar a los que le han tendido la trampa, limpiar su nombre y rescatar a su familia, atrapada en el interior del rascacielos… sin sucumbir a las llamas.

Puede que tras leer esto digas «Oh! tiene pintaza para pasar el rato!», y te habrás equivocado en 2 cosas.

El rascacielos, Skyscraper, o Skycrap, como prefieras llamarla, es un plagihomenaje a Die Hard, La Jungla de Cristal, o la primera de John McClane, como prefieras llamarla. Han modificado la historia lo suficiente para que un palurdo no lo note. Han cambiado al personaje y su historia por The Rock y su masa muscular (que estoy seguro que rivaliza con la gravedad terrestre) para que no se note, y han cambiado al Nakatomi Plaza por un monstruo chino de un millón de metros de alto (más que The Rock).

Los críos no aportan nada en absoluto a la película o la trama, y los momentos de tensión que intentan generar con ellos sólo consiguen que quieras que mueran cruel y lentamente. Los malos son de chiste y The Rock, es The Rock. Cae bien porque es carismático y parece buena persona, pero como actor es bastante limitado. Cuando su papel, lo borda, pero como le pidas interpretación, mejor habla con una piedra que te dará más registros. Neve Campbell tampoco consigue levantar nada (en esta película).

A nivel de efectos la película es impresionante, esto sí hay que mencionarlo. Las explosiones, el fuego, etc. molan mucho. La fantasmada que lo rodea a todo ya es harina de otro costal. Y no podemos pasar por alto el momento salto imposible.

Los frikazos de Nerdist han tenido a bien crear este vídeo con los cálculos de probabilidad de éxito de dicho salto. No le deis a play si no habéis visto la película:

En fin, que si lo que quieres es una fantasmada efectista y que te entretenga 100 minutitos, pues oye, a tu cuenta y riesgo. Yo no la vería otra vez, aunque he de reconocer que con las fantasmadas también se ríe uno de lo lindo. Pero si lo que queréis ver es una película de acción que, aunque no sorprenda, no defraude, quizá sea mejor que te pongas cualquiera de Liam Neeson, como la que vimos hace unos días.

Os dejo el tráiler de El Rascacielos!