Archivo de la etiqueta: críticas de películas

Scalps (El cementerio indio) (1983) – calvos al poder

Póster de Scalps, 1983

Con un 2,5 en IMDB y un 3,9 en Filmaffinity, quizá Scalps sea una de las películas peor valoradas que han pasado por delante de mis ojos, pero no la peor (espero). Veamos si se trata simplemente de una película muy mala o si tenemos delante una de esas «joyas» que nos encantan.

Joya: película muy cutre, pero con ciertos elementos subjetivos que consigue permanecer en el subconsciente y siempre te saca una sonrisa.

The Daily Dig: Scalps (1983) - Morbidly Beautiful
El hombre-león chungo, del que ya leeréis

Un grupo de estudiantes de ciencia arqueología descubren van a propósito a las ruinas de una antigua civilización india. Pronto, un espíritu malvado se meterá dentro del cuerpo de uno de ellos, y el estudiante poseído intentará matar a todos.

Sinopsis de Scalps (1983), con alguna corrección

Lo primero, hay 2 películas tituladas Scalps, una de 1983, que es de la que vamos a hablar ahora, y otra de 1987, con algo más de puntuación, que ya revisaremos otro día. Ambas películas las tenéis disponibles en Prime Video. Si haces clic en el enlace de aquí abajo tendrás un mes gratis en esta plataforma:

Scalps empieza bastante guay, la verdad. Una fulano con una cara un poco chunga, de aspecto nativo americano, pega un brinco y le corta la cabeza a un señor trajeado, sin motivo aparente. Sale un chorrillo de sangre estilo cutre años 80 y las manos del muerto que intentan localizar la cabeza en el sitio donde se supone que debe estar. En fin, que ya podemos intuir el tono que va a tener la película

They came out of the grave… to get REVENGE!

Scalps tiene un presupuesto ridículo, 15.000 dólares según IMDB, y gran parte de ese presupuesto seguramente se ha invertido en pagar el caché de algunas caras que salen en la peli, dejando muy poco dinero para la producción, efectos, maquillaje…

Esto justifica que la aparición de los espíritus indios sea tan risible, por no hablar del hombre-león y algunas de las caretas que salen en alguna escena.

Scalps (1983) - Moria

Tener un presupuesto bajo no debería ser un problema si detrás hay buenas intenciones, una buena historia y unos personajes sólidos. En Scalps no pasa… hay carencias de todo. Estoy seguro que si repetimos esta película con 15.000.000 de dólares, pero manteniendo el mismo equipo técnico, la película acabaría con peor nota.

Sobre lo técnico, ya que sale a colación… no sé si Scalps ha sido rodada en 8 o 16mm, pero el film tiene una textura y un color que enamoran.

La ambientación está muy guay, muy ochentera estilo la clásica Las colinas tienen ojos y la música muy de la época… un darkwave synth un poco repetitivo pero efectivo. Una pena que la música esté tan alta, demasiado; tanto que no deja lugar al sonido ambiente.

En fin, que mientras somos testigos de una pequeña expedición, vemos a un hombre-león, que bien podría ser el suplente de la mascota de algún equipo de petanca de Kazajistán, haciendo muecas raras y a un señor limpiando un trozo de ladrillo con una navaja choricera a la entrada de una cueva en la que «un espíritu» (que se presenta en forma de negativo mal superpuesto sobre la imagen) provoca que este señor se corte el cuello con la navaja.

Y… pasamos a los créditos.

Un par de nombres destacan sobre todos los demás: Kirk Alyn y Carroll Borland. Para los más jóvenes serán un par de completos desconocidos, pero para los que peinamos canas (aunque sea en la barba) son viejos conocidos.

Kirk Alyn fue Superman en el serial de 1948, y Carroll Borland es una cara conocida en el cine de terror clásico, habiendo compartido pantalla con Bela Lugosi en La marca del vampiro (1935).

Resultan irreconocibles en Scalps, pues si les has perdido la pista desde su «época» es complicado realizar las conexiones.

En fin, que ahora vemos a un viejo Kirk Alyn vestido de arquetípico explorador, preparando una expedición con unos estudiantes a un territorio indio para no robar ni exhumar nada, según acuerda con la directora de la universidad, Carroll Borland.

Al final resulta que el explorador no va a dicha expedición, así que debe ir siempre vestido así. Se marchan los estudiantes solos. Han de ser de los malos, porque son bastante mayorcitos.

Durante el camino, el conductor dice «Ahhh! Maldita sea! La temperatura está ardiendo!», y es una frase que aún resuena en mi cabeza.

Here's the unexpected origin of the "confused math lady" meme | Boing Boing

Como la temperatura está ardiendo, se paran a medio camino a echarle agua al radiador.

Una escena que no aporta nada en absoluto, porque prosiguen hasta una gasolinera donde ocurre lo obvio, y que ya hemos visto en mil y una películas desde los 60: la advertencia de un viejo indio, muy parecido a Keith Richards.

No vayáis a ese territorio, que es peligroso y vais a morir.

Advertencia de Keith Richards

Y qué hacemos? Pues vamos a ese territorio ignorando la advertencia, y vamos a morir.

John's Horror Corner: Scalps (1983), a Native American burial ground  B-movie about a cave man shaman… or something. | Movies, Films & Flix
Uno de los indios chungos

Van apenas 20 minutos y los sintetizadores empiezan a cansar un poco, pero somos valientes y seguimos adelante.

Mientras se dirigen a la zona de exploración, se van intercalando unas imagenes de «indios chungos», pero muy chungos, que parece que los tienen bajo vigilancia.

Otro par de escenas absurdas de una chica hablando de una mofeta y otra diciendo que hay un águila que los ha estado siguiendo.

Quizá la del águila tenga algo de misticismo nativo americano, pero la de la mofeta seguro que no.

Seguimos viendo imágenes de espíritus intercaladas de forma inconexa con la película. Siguen sin aportar nada, ni tensión, ni miedo, ni asustan ni sorprenden.

Llega la noche, y los jóvenes rodeando la hoguera del campamento me hacen querer recordar Viernes 13, pero no. Una escena de noche que tampoco aporta nada, no muere nadie, sólo vemos a un indio pegando saltos.

Por la mañana no sólo deciden ir a la zona de exploración, sino que deciden buscar exactamente la zona a la que Keith Richards les advirtió de no ir. Y ahí llegan, y como era de esperar, empiezan a pasar cosas raras.

A partir de aquí podríamos terminar el post, porque los siguientes 45 minutos de película son un montón de chorradas, frases absurdas como «no sé por qué vinimos a excavar a un sitio donde ha muerto gente»… eh, niña… eres arqueóloga.

2 se van a echar un casquete, a otro le proponen lo mismo y dice que prefiere ponerse a clasificar piedras. Mal actor y parvo. Así que se van los otros 2 a echar un polvo encima de una piedra.

Mientras 2 limpian piedras en la tienda de campaña, otros 2 follan encima de una piedra, y otra no sabemos dónde está, a la rubia que se queda sin polvo la persigue un indio, aunque no lo vemos, y echa a correr a cámara lenta. Al final el hombre-león chungo aparece para nada, porque la rubia escapa igualmente.

Por cierto, a ratos es de noche, a ratos no.

Imagen de Scalps, 1983
Uno de los espíritus en la fogata

Un cuenco empieza a echar sangre, suenan tambores debajo del suelo, explota una fogata en la cara del Elvis rubio y lo dejan negro como el carbón. Al rato empieza a poner caras y parece que tenemos que entender que ha sido poseído por un espíritu de un indio chungo.

El Elvis rubio se lleva a la chica, otra vez, a follar a la piedra, pero ahora con otras intenciones…

Escena de tetas, mala violación (si es que alguna puede ser buena) y al Elvis rubio se le empieza a poner cara de indio chungo, y cuerpo de Freddy Krueger. Se saca un cuchillo del calcetín (literal) y empieza a perseguir a la scream queen por el monte, que escapa corriendo como si estuviera pisando brasas.

Al final la pilla y le raja el cuello, con unos efectos de maquillaje bastante guay hechos. Con el mismo cuchillo le arranca la cabellera, con unos efectos de maquillaje bastante menos guay hechos que un minuto antes.

El Elvis rubio está desaparecido, y quien está poseída ahora es la rubia «mosquita muerta» porque el Elvis le ha dado una piedra.

El barbas que prefiere clasificar piedras a follar con una de las rubias se va en busca de un camión que habían visto durante el camino, porque el coche está estropeado, así que se quedan solos las 2 rubias con Art Garfunkel.

Mientras el barbas corre a cámara lenta a buscar ese camión, al director se le ocurre añadirle música de arcade videojuego chungo con unas notas arpegiadas disonantes muy raras.

Llega al camión, sin mayor problema. Se mete debajo y no encuentra lo que busca, así que se monta en la parte trasera y se pone a beber… con funesto resultado.

Scalps (1983) - IMDb

Un indio chungo le sale por detrás y le revienta el coco, para dar paso al mejor prop que han podido conseguir en producción para la película.

Scalps (1983)

Nadie se va a dar cuenta de que era de día y ahora parece de noche, que se ha momificado en 2 segundos, que cayó sobre el suelo y ahora es una roca, que no había animales y ahora hay una rata muy maja, y que cayó con una camiseta blanca y ahora es una camisa rosa.

Volvemos al campamento

La rubia buenorra está preocupada, Art Garfunkel le dice que esté tranquila y la rubia mosquita muerta dice que el barbas la palmó.

Un indio chungo le dispara una flecha a la buenorra, que había salido de la tienda de campaña por una voz que se lo dijo. Le vuelve a disparar otra y otra flecha, pero no pasa nada, la rubia es de hierro y sigue corriendo como si no hubiera pasado nada, con 3 flechas gordas como sombrillsa de playa clavadas en la espalda. Jódete Boromir!

Una cuarta flecha a la pierna es lo único que la detiene. El indio chungo se le acerca con funesto resultado.

Aquí no tenemos escena gore de corte de cabellera, cuello ni nada, pero rápidamente da paso a Art Garfunkel que había salido de su tienda y tiene un enfrentamiento con el indio chungo. Consigue arrearle en la cabeza con su propio mazo y, aparentemente, acabar con él. Muy rápido, nula tensión. Sin efectos de ningún tipo.

El indio no estaba muerto, vuelve a por más, Art Garfunkel le pega dos tiros en el pecho con la escopeta que habían llevado a la excursión, y sigue volviendo a por más. Un tiro en la frente es lo que, aparentemente, acaba con él. Al darle la vuelta al cuerpo, vemos que se ha convertido en el Elvis rubio (muerto).

Y ahora viene un momento cutre y uno curioso.

  • El cutre: la rubia mosquita muerta es la que ahora está poseída y le corta la cabeza a Garfunkel. Era obvio que sólo iba a quedar uno con vida, había un 50% de probabilidades de acierto.
  • El curioso: la escena de corte de cabeza de Garfunkel es la que da inicio a la película tras el salto del indio. Al inicio parece que era el propio indio quien lo hacía, pero ahora descubrimos que no era así.

Vuelve a ser de día en Villa chunga, y entra en escena, otra vez, Superman el profesor de universidad, obviamente vestido de explorador. Asoma la cabeza al interior de una de las tiendas de campaña y tenemos que entender que le clavan una flecha en un ojo, porque sólo vemos que la agarra con la mano cerca de su cara lamentándose como si hubiera perdido su equipo de fútbol.

Nada, que llega y se muere. Ahora la rubia mosquita muerta ya está como quería, sola y poseída, y con cara de Dave Mustaine, pero ahora tiene una furgoneta tope chula para volver a casa.

Imagen de Scalps, 1983

Y para finalizar, un chiste del director en los créditos finales: Next summer watch for Scalps II: The return of DJ… nunca ocurrió, por suerte. Un poco sobrado iba el director.

Os dejo el tráiler de Scalps para que lo sufráis un poco

Disponible en Prime Video…

La casa de las sombras del pasado (1983) – los más grandes

Cartel de La casa de las sombras del pasado

La casa de las sombras del pasado no es una gran película. Empieza bien, sí, pero se va estancando un poco hasta casi el final, que es muy discutible por su resolución, pero el sólo hecho de poder ver juntos a Vincent Price, Christopher Lee, Peter Cushing merece la pena y pasas por alto las fallas que tiene la película.

El escritor Kenneth Magee se apuesta 20.000 dólares con su editor a que es capaz de escribir una novela de terror en 48 horas y para ello se traslada a una vieja mansión en Gales. Pero sus esfuerzos se ven interrumpidos por la llegada de varias personas a la casa. Resulta que son todos miembros de la familia Grisbane, propietarios de la mansión. Kenneth se entera de que hace cuarenta años un miembro de la familia, Roderick, fue encerrado en el ático y tratado como un animal después de que violara y matara a una mujer. Pero cuando abren el ático, se encuentran con que Roderick ha escapado.

Sinopsis de La casa de la sombras del pasado
Fotografía de La casa de las sombras del pasado que muestra a Christopher Lee, John Carradine, Peter Cushing y Vincent Price
Por la izquierda, Christopher Lee, John Carradine, Peter Cushing y Vincent Price

Sí, La casa de las sombras del pasado está llena de errores dirección, iluminación, fotografía… La dirección de Peter Walker dista mucho de las producciones de la Hammer Films. Obviamente, aquí estamos delante de una producción de la fábrica de salchichas que era Cannon Group, en ese año llevada por Menahem Golan y Yoram Globus, que serían como los Asylum de la época.

Peter Walker intenta recrear ese terror gótico que tanto nos gusta, pero de una manera poco efectiva. No hay tensión alguna hasta que entra Vincent Price en escena, y con unos pequeños trucos de iluminación, sonido y un contrapicado, obtenemos algo de lo que veníamos a buscar.

No es hasta que están los 3 en la casa que empieza la película. Una mansión enorme y antigua, secretos de familia, rencillas familiares y un escritor que ni pincha ni corta y que sólo había ido allí a escribir una novela.

Siempre que se habla de esta película se menciona a Price, Lee y Cushing, olvidando la mayoría de las veces de hablar de John Carradine, quien tuvo muchos papeles en el terror, y de hecho, fue el Conde Drácula en House of Frankenstein (1944) y House of Dracula (1945), además de haber protagonizado y aparecido en multitud de películas de terror.

La casa de las sombras del pasado hay que verla, sí o sí, pero en versión original, por favor. No sólo por las voces de los 3 grandes, sino por la traducción. El traductor debe pensar que tenemos cromosomas de más y que no sabemos diferenciar Gales (versión original) de Escocia (versión doblada). Debe pensar que cuando el escritor pone título a la novela que va a comenzar a escribir como «Midnight Manor» y nos lo traduce por «Medianoche en manor» nos vamos a quedar complacidos.

Lo dicho, a verla el que no lo haya hecho. Os dejo el tráiler.

A partir de aquí con Spoilers

[spoiler]Lo único que puedo decir que no me gusta de La casa de las sombras del pasado, a nivel de guion es el final. El doble final. Primero nos la meten doblada con un supuesto montaje teatral por parte del editor del prota, y pasan rápido a hacerse un Resines en toda regla. Nada ha ocurrido, todo lo que hemos presenciado ha sido la recreación de lo que estaba escribiendo el prota en su novela.

No es que el final sea malo o esté muy visto (no estaba tan visto en 1983), sino que la antesala del mismo, la celebración con pinchos del montaje teatral termina muy pronto, pasan página muy rápido y queda un cambio muy brusco.

Es una chorrada, pero si tan sólo hubieran cuidado un poco más este tema, la película ganaría enteros.[/spoiler]

The Rookies (2019) – ojos que no ven

Cartel de la película The Rookies

La crítica de The Rookies debería servir más como advertencia que como una review al uso. Ya he sufrido yo sus casi 2h para que nadie más tenga que hacerlo, para que ni una sola alma se atormente por haber perdido tan descaradamente su tiempo en este despropósito.

HUID INSENSATOS!!

Avisados estáis.
Imagen de la película The Rookies

Y listo, aquí podía acabar el post, The Rookies no merece más esfuerzo. Pero para pasar el rato… NO!! Pero sale Milla Jovovich! QUÉ NO!! Pero sale toda molona en el tráiler y … Joder qué paciencia… NO, NO y NO!! Venga, pues la comento, pero al igual que los creadores de este bodrio, lo haré como me sale de ahí y con Spoilers a porrillo.

Pues nada más empezar The Rookies lo primero que te llama la atención es que uno de los productores es John Wei, como el bazar chino de mi barrio, y me quedé tranquilo! Qué familiar!! Y entonces aparece la isla ésta toda guapa que aparece en cientos de fotos y post, si hombre, la que es como la parte superior de un cráter enorme, me vais a hacer buscarla? Venga, va! pues miraros el tráiler mientras la busco.

Aogashima, así se llama esta isla volcánica que se encuentra a 358 kilómetros del sur de Tokio, contentos? Sigamos. Pues en esta isla aparece un montón de gente corriendo y un tío con cara de malo que se escapa en un helicóptero. Se ve un laboratorio, caos, líquidos coloridos y boom!! Un líquido rojo que se convierte en una niebla y hace que todo ser humano que la toque se convierta en planta; no un ficus o un rosal, nada concreto, ramitas, flores, musgo, clorofila, etc. Y muerte, por si no había quedado claro.

PUÑO DE HIERRO (1974, IRON FIST, MARVEL) - Ficha de personaje en Tebeosfera
El Puño de Hierro de verdad. Marvel, 1974.

Este malo tiene una mano con una especie de prótesis de metal y es conocido como Puño de hierro!! (sin relación con el Iron Fist de Marvel, creado en 1974). Le habla a un ojo (del todo a cien, muy, muy cutre) que se supone pertenecía a su mujer muerta, que era activista del medio ambiente. Qué manera de darle un propósito, brillante, original!!

Ahora pasamos a los buenos. En unas oficinas de la Interpol, con el jefe de huesos anchos que lleva un lunar en la cara con pelo. Un lunar de esos a los que se le puede hacer trencitas, dos coletas, una gorra, poner nombre y sacarlo a cenar… Estás perdido, cada vez que salga en pantalla no podrás apartar la mirada de y si estás cenando, como era mi caso, no cenas, de verdad.

Pero este hombre y su amigo peludo no son protas, aquí nos muestran a una policía con problemas de ira que tiene que meterse 4 pastis en el cuerpo para tranquilizarse, vamos, lo normal en los tiempos que corren, aunque tal vez sea porque su nombre es Miao y el jefe le dice Miao, miao

Esta mujer sigue en redes, al que se supone es el personaje principal, Zhao Feng, un amante de los deportes de riesgo que se sube a rascacielos y… y ni idea, no se muestra nada más, ni se explica nada más al respecto.

Mientras está en una de sus conexiones, se cae/lo tiran y acaba por error en un pedazo de ático donde dos mafiosos van a hacer un intercambio, lo confunden con uno, se lía la cosa y antes de que empiece la fiesta se escabulle.

Imagen de Milla Jovovich en The Rookies

Y ahora sí amigos, ahora aparece la Jovovich como solo sabe ella y se carga a todo cristo en un ejercicio de exuberancia balística. Hasta aquí la peli era floja pero con cierto sentido (si gracia, o por lo menos a mí el humor chino…), empieza la acción y piensas que mejorará, pero entonces comienza el sinsentido, las incoherencias, las tonterías, los despropósitos y las exageraciones.

Milla y un negro, que repite todo lo que ella dice, fichan al chaval. Los malos se quedaron con su cara y ahora piensan que es parte del acuerdo en el que el doctor que inventó el virus que te convierte en ficus, lo quiere vender a Puño de Hierro (pero por qué si ya tenía al inicio ese virus?). Pertenecen a una especie de grupo ultrasecreto que se enfrentan a los peores villanos de todo el mundo, un Kingsman chino, vamos.

Así que se va a Budapest, donde será el próximo encuentro, allí tiene un super fan, que parecen amigos de toda la vida y que curiosamente es un genio, tiene inventos que ni la NASA y el MIT juntos y una ayudante no muy lista que vale de conejillo de indias.

La agente Miao se entera y se planta allí haciéndose pasar por otra fan. Ahora tienen que infiltrarse en una mansión de un millonario que tiene el Santo Grial (sí, el de Cristo), que parece ser muy deseado por el inventor del virus y así cambiárselo por el antídoto; y resulta que da una fiesta de cumpleaños para su hija, lo que da una oportunidad para infiltrarse. Van, cosas raras, la lían, más cosas raras, la lían del todo, los salva Milla y aquí se acaba el presupuesto para la Jovovich. Le meten un balazo que la deja inmóvil de todo el cuerpo excepto los ojos, así que en las dos veces que aparece más en la peli, solo parpadea, no dice una palabra ni hace nada más hasta el final de la peli.

Se descubre que la Miao es poli, se enfadan, se arreglan y se dan cuenta que los 4 inútiles se quedaron solos (nadie más de una supuesta superagencia hace nada??) y deciden echarle huevos y acabar con la misión ellos mismos, no sin antes tener como 20 minutos de drama, pero en tono dramón de llorar y todo, eh!. Pero se recomponen y por arte de magia se convierten en miembros de las fuerzas especiales, en su bólido escarabajo rojo con nalgas y propulsores como los del batmovil de los 60 (y más, mucho más). A partir de aquí es una sucesión de situaciones sin sentido, estridentes, al coche le salen piernas, el prota es como Jackie Chan, la poli no falla un tiro, la ayudante pierde las piernas, meten a un malo en un condón gigante hinchado, paracaídas tipo Up…

Imagen de Milla Jovovich en The Rookies
Milla Jovovich intentando un cosplay casero de Sonic

El desenlace de The Rookies se hace eterno, por fin están en la base del malo y saben cómo pararlo (bomba de impulso electromagnético), pero es peligroso y hay que estar cerca del helicóptero en el que se irá (un villano de alta alcurnia sin helicóptero no es nada). Nuestros héroes hacen de todo, son ninjas, son vengadores, son élite y aún así casi no lo consiguen; pero el prota, el egoísta e imbécil aventurero, de un salto increíble y… y… no llega, no joder, se ve que no llega pero ni de coña; cambio de escena y está colgado de las patas, acciona la bomba y el aparato de precipita y… la palma joder, la palma, ya gastó una vida antes, de esta no podía librarse. Cambio de plano, de ubicación, la poli Miao triste, no se sabe nada más de los amigos (pero ni rastro, ni se mencionan), vuelve a aparecer Milla, la quiere reclutar y acepta mandando a su jefe y amigo peludo a la mierda, chimpúm y gracias, pero muchas gracias por acabar de una puñetera vez!

Avisados quedáis, si seguís con ganas de ver The Rookies, pues allá vosotros. Ya no sé de qué manera deciros que no lo hagáis.

[imdb]tt7773340[/imdb]

[imdb]nm0000170[/imdb]

Igor Grom contra el Doctor Peste (2021) – camaradas, uníos!

Igor Grom contra el Doctor Peste, de Oleg Trofim, es una película Rusa, distribuida por Netflix. Basada en una serie de cómics publicados por Bubble Comics a partir de 2012. No he encontrado demasiada información sobre la obra, por lo que no puedo indicar si es fiel al cómic o no, pero lo poco que he leído apunta a lo primero.

La acción se desarrolla en un San Petersburgo alternativo (con un tono oscuro a lo Gotham City), donde trabaja el detective de policía Igor Grom.

La trama de Igor Grom contra el Doctor Peste no muestra nada nuevo del género, hasta tira de tópicos y típicos de policía implacable, honesto e integro, pero con problemas para asumir órdenes y no cruzar demasiado la línea con los delincuentes. Mantiene una relación paterna con el comisario (amigo íntimo del difunto padre) que está a punto de echarlo cada vez que se sobrepasa, pero nunca llega.

Para seguir con los mencionados tópicos, a este solitario le asignan un novato como nuevo compañero, al que rechaza, evita y desprecia desde el inicio, aparece en escena la sexy reportera que hace lo que sea por la noticia, y no falta el tipo del FBI, KGB, SKR al que le asignan el caso gordo y es un gilipollas de manual, e incluso hay un Mark Zuckerberg ruso (que lo hace de maravilla el actor), con su Facebook ruso que es la repera limonera.

[spoiler]Aunque seguramente lo peor sea la parte en que “convencen” a Igor de trabajar en equipo, de que tiene amigos y no está solo… escena que no cuadra con todo lo visto y hasta se les nota (sobre todo al prota) fuera totalmente de su entorno; creo que con una pequeña escena de sus aliados en plan, “si, sí, lo que tú quieras pero no estás solo, nosotros vamos”, mirada, mirada, guiño, guiño, codo, codo, vozkacho y a la lucha, hubiera encajado mejor, no cortas la fluidez de la trama y el concepto queda claro igualmente.[/spoiler]

A pesar de esto, Igor Grom contra el Doctor Peste funciona muy bien, es entretenida, y el personaje mola mucho, tiene carisma, va ataviado siempre con su boina (funda-mental), con una figura bastante imponente y dejando claro que se la suda todo con tal de llevar a cabo su misión, además de saber cuándo usar la cabeza y cuando los puños. Los personajes secundarios son bastante planos, pero cumplen su función, pero esto ayuda a centrarnos en el prota y sobre todo en el grupo que representa el mal, en cómo ve el detective la justicia y como la ven el malo, el Doctor Peste y el movimiento que crea ajusticiando millonetis. Y me refiero al malo/malos de esta manera porque hay un par de frentes abiertos y prefiero no entrar en Spoilers, pero sí dejar claro que esta parte también está genial y con alguna actuación tremenda.

No abusa de los efectos especiales, los pocos que tiene están conseguidos sin ser ninguna maravilla; las escenas de lucha están bien coreografiadas sabiendo mostrar la contundencia del animal Igor, que además (SPOILER) tiene como un don, la capacidad al estilo Sherlock, de anticiparse a lo que puede ocurrir en la pelea, que se nos muestran en forma de varios flashforwards.

La vi esperando pasar un rato decente, sin muchas pretensiones y la verdad es que ha sido una grata sorpresa, ya hay rumores de que gracias al gran recibimiento se están planteando continuar la saga. Os la recomiendo sin duda alguna, nasdrovia!!

Os dejo el tráiler de Igor Grom contra el Doctor Peste.

La herencia Valdemar (2010) – y no volvieron

Cartel de la película La herencia Valdemar

La herencia Valdemar supuso un hito en el cine español, al ser la primera película financiada sin un euro del erario público. 13 millones de euros conseguidos de forma privada llorando a muchas puertas. Y quizá sea esto lo único bueno que decir de la película.

Mentira, hay muchas cosas buenas que decir sobre esta película, aunque haya sido vapuleada por la crítica. Cualquier fan del terror gótico puede hacerse muy rápidamente fan también de esta película.

Imagen de Silvia Abascal en La herencia Valdemar
Silvia Abascal sirve como introducción a la historia

Un tasador desaparece tras ser enviado a valorar el contenido de la Mansión Valdemar. La inmobiliaria envía a una nueva tasadora que también desaparece, así que envían a un Detective, que durante el viaje descubre la historia de la familia Valdemar (Lázaro y Leonor Valdemar) y su Mansión.

La historia de los tasadores es completamente prescindible, salvo por el hecho de dar pie a conocer la historia de la familia que le cuentan al investigador privado.

En ese momento nos alienamos en un flashback narrado muy largo donde conoceremos a los Valdemar, y cómo hicieron su fortuna a base de timar a viejas con supuestas sesiones de espiritismo «fotográfico», que son una sesión de espiritismo normal, con ventiladores y mesas con maquinarias que las hacen levitar, y un señor que hace una fotografía con doble revelado para que aparezca un espíritu a saludar.

Una de esas fotografías llega a Aleister Crowley, quien convence al señor Valdemar de hacer una nueva sesión de espiritismo, pero con sus colegas, y no con viejas… que no son menos que Bram Stoker, Lizzie Borden, Belle Gunness.

En esta sesión cada uno de los presentes solicitará a «una entidad cósmica» la concesión de un deseo, conocimientos, resolución de problemas, salud, inspiración… pero sale mal, o bien, y abren un portal a una dimensión paralela de la cual se escapa un bicho que se pone todo loco y provoca un incendio en la mansión.

Y hasta aquí puedo leer… de hecho he contado de más.

La herencia Valdemar es media película por el precio de una. Me explico, esta película no se puede ver por sí sola, porque no es más que un prologo a la historia de verdad que vendrá con La herencia Valdemar II: La sombra prohibida, donde nos alejaremos un poco del terror gótico en el que nos metió esta primera parte, para centrarnos algo más en el terror primigenio de Lovecraft y sus queridos bichoños. Pero de esto hablaremos en una futura entrega.

La herencia Valdemar está muy muy bien presentada como una historia de terror gótico victoriano, con una producción impecable en cuanto a vestuarios y localizaciones. Sobre el reparto, sólo puedo decir que está correcto, porque el problema que le veo a los actores españoles, en general, es una tendencia a la sobreactuación que los aleja del plano de la credibilidad; muy teatreros, lo que tampoco queda excesivamente mal en este ambiente.

Imagen de Paul Naschy en La herencia Valdemar
Paul Naschy en La herencia Valdemar

Mención especial merece Paul Naschy, quien interpreta al mayordomo de los Valdemar, Jervás, el único valiente que se atreve a ayudar a «su amo» tras el incendio, y quien tiene que poner a todo el mundo en aviso para arreglar la situación. Uno de los últimos papeles de este actor, otrora conocido como El hombre lobo español, por haber interpretado a este personaje, alter ego del Conde Waldemar Daninsky (casualidad de nombre?), hasta en 13 ocasiones.

Los pocos efectos especiales que tiene podrían ser mejorables, pero como salen poco tiempo (esa apertura del portal dimensional) no molestan mucho rato.

La historia queda inconclusa, a espera de resolución en la segunda parte, pero como lo que es, una introducción, está genial. Acostumbrados a la Fantastic Factory o «Filmax presenta», esto es un soplo de aire fresco.

Os dejo el tráiler de La herencia Valdemar

En la segunda parte conoceremos al mismísimo H.P. Lovecraft, interpretado por Luis Zahera, gallego y comedor de pulpo, y a su mayor creación, Cthulhu.

Bigfoot (2012) – un zurullo enorme marca Asylum

Bigfoot es una mierda enormísima, que tiene pinta de joya por momentos, porque es imposible hacer las cosas tan tan mal a propósito. Hay un fondo naif que hace que te entren ganas de abrazar al director y al reparto y decirles que no pasa nada, que ya se acabó… ojalá.

No sé cómo llegaron a convencer a Alice Cooper de salir 2 minutos en la película, porque no le hace ningún favor a su carrera, ni musical ni cinematográfica. Sus pequeños cameos en Wayne’s World o incluso Monk, son dignos de una estatuilla en comparación.

Fotografía de Bigfoot
El Bigfoot «real», que no es más que un señor grande vestido con pieles de oso, es más creíble que esta película entera.

Empecemos por el reparto

En Biigfoot hay caras conocidas de la serie B como Sherilyn Fenn, Bruce Davison o Howard Hesseman, que te suenan sólo cuando ves una foto de ellos, pero te costará hacer un ejercicio de memoria para recordar un único título; además de Bigfoot, que con suerte se te olvidará al acabar este post… si lo acabas.

Estos 3 conocidillos sé que pueden hacerlo mejor de lo que lo han hecho. Aquí parecen sacados de un mal proyecto escolar, lo que me hace pensar directamente en el director y guionistas…

En qué estaban pensando? Uno de los actores, casi el protagonista, Danny Bonaduce, llegado un momento se cae a rebolos al subir un trozo de monte. Se cae el actor, no el personaje… y como «profesional» continúa. De verdad a nadie se le ocurrió repetir esa escena para no dejarlo en ridículo? Os respondo: sí, pero no.

Se les habrá ocurrido a todos, y al actor de primero, pero pasa una cosa con las películas de ultra-bajo presupuesto, que no hay presupuesto. No hay presupuesto ni para lavandería, y a este actor se le había manchado la ropa, así que… sigamos rodando. Sigamos rodando con tan mala pata que al bajar más adelante por ese mismo sitio resbala y se vuelve a caer.

Sigamos con la historia

Bigfoot tiene pies, pero no cabeza. La película quiere que te quedes con un mensaje pro-naturaleza, defensa de los bosques, y de los animales que lo habitan, pero lo que consigue es que quieras salir a la calle con un lanzallamas y asesinar a todo aquel que haya visto esta película. Sería un final más digno que tener que recordarla más tiempo.

Un locutor de radio quiere montar un festival de rock ochentero en un campo del pueblo en el que vive (que dependiendo del plano aéreo que tomen, es un pueblo o una megaurbe), habla de Sting, y los 5000 fans que vendrán a verlo, y al final vienen Alice Cooper y 30 personas.

Para el festi, tienen que talar unos cuantos árboles porque sino la gente no tendrá sitio. Y me remito al párrafo anterior… 30 personas.

Mientras los leñadores van a lo suyo, sin venir mucho a cuento aparece Bigfoot con más pena que gloria.

Imagen de Bigfoot
Sí niños, esto es Bigfoot.

Es uno de los peores usos del CGI que he visto en años, y he visto mucha mierda, eh… Mal dimensionado, mal texturizado, mal sombreado y peor integrado en pantalla.

Es un maldito sinsentido que se dedica a pisar gente (que previamente se ha agachado para no sobresalir por encima del pie CGI del bicho) o comerles la cabeza (literalmente).

Un raccord de récord

Hasta la mitad de la película son cosas sin demasiada importancia, escenas repetidas, vasos medio llenos y lo habitual que a casi todos se nos puede colar, pero llega un momento en el que Bigfoot está en modo berserker que comienza la orgía de errores: bigfoot gira una esquina en un pueblo, pero aparece en una ciudad, coches que cambian de color, helicópteros que cambian de modelo entre planos, ropa muy muy sucia que deja de estarlo, y estoy casi seguro que hay gente que muere más de una vez.

Bueno, entonces no la veo, no?

Solo no, no la veas. Guárdala para cuando podamos hacer una reunión de colegas, lleva algo de alcohol y mucho picoteo, porque aunque sea una película mala como la peste, te puedes echar unas risas finas a costa de lo mal que está todo.

Os dejo el tráiler de Bigfoot

Parásito Parte 1 y 2 (2014-2015) – salvajada

Cartel de la película Parásito, de 2014.

Mientras el mundo pierde la cabeza con Parásitos, de 2019, y con razón, nos dejamos a otro bichejo en el olvido… Parásito, de 2014 y secuela de 2015, un live action basado en un manga homónimo que dicen que revolucionó el mundo comiquero nipón. No sé hasta qué punto puede ser cierta esta última afirmación, pero sobre la película he decir una cosita: me ha encantado.

La Tierra es invadida por unos seres extraterrestres que se introducen en el cerebro de los humanos tomando control de sus cuerpos. Un adolescente impide que se finalice el proceso cuando uno de estos alienígenas se introduce en su mano, terminando como parásito de su cuerpo en una relación en la que ambos tienen sus personalidades intactas. Juntos, lucharán contra el resto de parásitos que devoran humanos.

De esta película, primera y segunda parte, ya hiciera D.Ego un par de reviews en 2016, pero no fue hasta este fin de semana que he podido verlas, y no me puedo contener a decir un par de cositas, aunque suscriba todas y cada una de las palabras de mi compañero en sus reviews, aquí y aquí.
Shinichi y Migi

Dirigida por Takashi Yamazaki, se trata de la adaptación al cine del manga del mismo título de Hitoshi Iwaaki. No soy yo muy fan de manga, y si me sacas de clásicos como Akira, Ghost in the shell, Patlabor o cosas de la época, estoy más perdido que un pulpo en un garaje, pero a los animes y live actions sí les suelo dar una oportunidad, porque me sirven como introducción para esas obras de las que salen. Parásito es un claro ejemplo: ahora quiero tener todos los mangas.

La historia es una ida de olla muy fina y loca, y es un soplo de aire fresco al género de ciencia ficción, que lleva muchos años estancado viviendo de las rentas y guiones de 4 clásicos y haciéndoles pequeños retoques. Los suficientes como para no recibir una demanda por plagio y les permita cubrir gastos para pagarse la siguiente película.

Afortunadamente, cada X tiempo tenemos un Neo, un elegido, que nos abrirá los ojos a la realidad que hay tras el muro de lo comercial. Films más valientes que se salen de la norma, bien sea por su historia, su puesta en escena o por un aspecto más técnico.

No creamos tampoco que Parásito es una obra original al 100% (llevamos tanto cine detrás que afirmar algo así se nos antoja casi imposible, en ninguna película), porque podemos ver elementos de La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956) y de Hidden: Lo oculto (Jack Sholder, 1987), como primeras opciones, pero saliendo de esa base, han sabido crear un universo fantástico donde no importa de dónde venga la historia, sino hacia dónde va y cómo lo hará.. Todo perfectamente mezclado con esa parsimonia que acompaña al cine nipón y ese humor tan raro que tienen.

Ah, me olvidaba de algo… el maravilloso Gore que son capaces de crear.

Retomando la sinopsis, Migi, que así se llama el parásito protagonista, falla en su intento de meterse en el cerebro de su huesped asignado Shinichi, porque éste estaba durmiendo con los auriculares puestos, y cuando intentó entrar por la nariz, despertó al huesped, así que no le quedó más remedio que entrar por donde pudiera cuanto antes, para no morir… La mano derecha de Shinichi fue la única opción.

A partir de ese momento comienza una historia de supervivencia donde el resto de parásitos quieren acabar con «esta rareza» de híbrido creado entre Shinichi y Migi. Todo ello salpicado con las típicas historietas de romance, amistad, familia y honor que tenemos en casi todo el cine japo.

El prota es un poco hostiable de la cara de sueño y pocas ganas que tiene durante toda la película, pero es un contrapunto cojonudo para la aventura que está viviendo… algo rollo Mono borracho pero con un tío soso rodeado de bichoños. Lo mejor de este prota, es su mano derecha, Migi, que está genial hecho y concebido.

El o La, o Los o Las, antagonistas de Shinichi/Migi también están guay y todos los masillas que van apareciendo a lo largo de las películas molan mucho, salvo cuando se ponen en plan filosófico a soltar una perolata de supremacía (los japos son tan creativos para unas cosas y tan típicos para otras) antes de morir.

Parásito hay que verla, tanto la primera parte como la segunda. Aunque sobre la segunda os adelanto que es un poco más lenta y densa que la primera, pero la parte buena, que también os adelanto para que no empecéis a suspirar, es que cierran la historia.

Os dejo el tráiler de Parásito Parte 1

Decir que también ha tenido un Anime, del que el compañero D.Ego hizo su review hace un tiempo, y que podéis leer aquí.

Bajocero (2021) – Rubalcaba approves

Cartel de Bajocero

Bajocero es un thriller policíaco bastante intenso y bien elaborado, con un reparto muy bien escogido y una serie de guiños a la actualidad nacional que te pueden sacar media sonrisa. Hasta aquí todo bien, lo malo viene con la resolución de uno de los problemas.

En una fría noche cerrada de invierno, en mitad de una carretera despoblada, un furgón policial blindado es asaltado durante un traslado de presos. Alguien busca a alguien de su interior. Martín, el policía conductor del furgón, consigue atrincherarse dentro del cubículo blindado con los reclusos. Obligado a entenderse con sus enemigos naturales, Martín tratará de sobrevivir y cumplir con su deber en una larga noche de pesadilla en el que se pondrán a prueba incluso sus principios.

Bajocero tiene una trama muy simple y nada original: asalto a furgón blindado. Lo importante aquí es, como siempre, «qué hay dentro del furgón?» y «por qué lo quiero?».

La respuesta a la primera pregunta la conocemos al poco de iniciar la película, cuando el malo, sin nombre todavía, habla por el walky al interior del furgón, y les dice que «sólo quiere a un preso» y que si se lo entregan, el resto pueden irse.

No sólo la trama es simple, sino también la escenografía: interior de un furgón con sus «mini-celdas», cabina del furgón, un par de exteriores tan oscuros que podrían ser perfectamente un decorado, un par de cromas vergonzosos y un pueblo abandonado. No hace falta más, pero entiendo que esto ha sido «tan» así por temas pandémicos y demás.

El reparto está perfecto y son muy reales, excepto el prota, Javier Gutiérrez, que mide 1’64, quedándose un centímetro por debajo del requisito para ser Policía Nacional, pero al margen de esta gilipollez, está guay en el papel.

Uno de los guiños que menciono en el primer párrafo es sobre uno de los presos, que es todo un homenaje a Luis Bárcenas… «un simple contable» xD

Fotograma de Bajocero

Bajocero se sigue muy bien, es muy planita y no hay que hacer cuentas para entender las cosas. Guión y dirección se llevan de maravilla y la fotografía, salvo un par de cromas indecentes, está muy guay. Tiene, además, uno de los momentos de tensión más logrados del cine español de los últimos tiempos… pero para no entrar en spoilers sólo diré «el frenazo». Lo disfruté como un enano.

Es una película que merece la pena para pasar un rato entretenido, y aunque no soy nada fan del final (lo comento después del tráiler, con spoilers), puede servir como tema de conversación para después de verla.

Tráiler de Bajocero

La polémica de Bajocero

Ojo, la polémica que veo yo, que igual exagero… o no.

[spoiler]A ver, que al final Martín quiera ayudar a Miguel a sacarle la información al Nano por la fuerza es una cosa que está muy bien, pero cuando le revientas la mano de un escopetazo entras en territorio Rubalcaba y no mola nada, porque el mensaje que transmites al final es «sólo se gana con violencia», y en una película con tintes de realista, es un mensaje muy peligroso.

Además, queda fatal… el máximo exponente de la defensa de la ley y el sistema termina echando todo por la borda para ayudar a la persona que mató a 2 policías, prendió fuego a 2 presos e intentó matar a los demás, en resumidas cuentas, para satisfacer una vendetta personal contra un hijueputa.

Hay formas mucho más elegantes de resolver el problema sin tener que poner a un policía, con la imagen que tienen ahora mismo, a torturar a nadie. Y no me vengáis con chorradas de «empatía», porque no se trata de eso.

Y terminas pensando que, el Montesinos, que era el «poli malo» al final no eran tan malo, porque después de dado por muerto, comenzó la persecución del furgón para intentar detener a Miguel.

En fin, thriller bien, vendettas también, tomarse la justicia por la mano en una película con tintes de realidad mal.

Por cierto, este era otro de los guiños a la actualidad nacional, que mencioné antes… es un caso como el de Marta del Castillo o Las niñas de Alcácer… si no sabéis de qué hablo, buscad en Google.

Y con el final final, no me queda claro si lo expulsan del cuerpo o qué… hay miraditas de algún compañero que podrían apuntar a esto, pero no sé.[/spoiler]

Prospect (2018) – el maldito brazo

Cartel de la película Prospect

Prospect no pasará a la historia como una gran historia de ciencia ficción, pero si añadimos el subgénero drama, podría tener posibles de entrar en el listado. Una buena historia, muy dura, que relata las penurias que tiene que sobrellevar la curiosa pareja protagonista.

Una adolescente y su padre viajan a una luna remota en busca de riqueza. Pero hay otros ambulando por el tóxico bosque de la luna y el trabajo rápidamente se vuelve una desesperada lucha por escapar de allí.

Sinopsis de Prospect

El mundo se ha ido al pedo, y hay que buscarse las castañas por el espacio adelante. En la luna en la que se presenta nuestra historia, hay oxígeno, pero no es un ambiente amigable para los pulmones, por eso todos llevan consigo sus respiradores, filtros y demás… es como ir en el autobús que vuelve de la playa.

El caso es que en esa luna, la pareja protagonista (que no es la pareja mencionada en la sinopsis) no está sola, sino que hay pequeñas tribus (por llamarlas de alguna manera) que también están allí para buscarse las castañas realizando prospecciones en búsqueda de minerales.

La sencillez de la historia y la simplicidad de la producción, junto con la enorme calidad interpretativa de los protagonistas hacen que Prospect sea una gran opción a tener en cuenta para pasar un rato tranqui viendo una película de ciencia ficción «creíble».

Además, tiene una cosa que ya no se estila en el cine actual, y es una duración asumible: poco más de 90 minutos si recortamos créditos.

Os recomiendo encarecidamente esta película. A continuación os dejo el tráiler y después continúo con spoilers.

Tráiler de Prospect

Spoilers

[spoilers]A partir de la muerte del padre es donde comienza la película, y la pareja formada por Pascal y Thatcher es magnífica. Interpretación increíble para conseguir un resultado creíble.

No podía terminar este post sin mencionar la escena que hará que Prospect se mantenga en mi memoria durante una buena temporada…

El maldito brazo!!

No se ve nada, pero lo que se escucha y los gestos de Pedro Pascal… brutal.

La verdad es que toda la producción de sonido está brutal en la película, y acompaña fenomenal a todo lo que vemos.

[/spoiler]

Espero que os guste, y os invito a dejar un comentario aquí abajo.

Fotograma de la película Prospect

Antiporno (2016), anti todo

Antiporno - poster

Antiporno es un drama poco pseudo erótico escrito y dirigido por Sion Sono. Cuando me enfrento a la labor de escribir sobre alguna (no me pasa en todas) de las películas de este director, del que me declaro fan irredento, dudo entre intentar escribir una reseña en tono «serio» 😅 o ir soltando ideas de forma aleatoria al tún-tún (más que nada, por ir en consonancia con la narrativa psicótica).

Sinopsis de «Antiporno»

Antiporno 01

Traumas, colorines y erotismo

La «trama» refleja la crisis de identidad que vive la protagonista motivada por ciertos traumas padecidos en su adolescencia, jugando de tal forma con la percepción de lo que la rodea, que nunca llegamos a saber si lo que pasa es real, si es parte de una película que se está rodando, o si es creado por su propio delirio frenético. Todo presentado en forma de bucle que gira en torno a ese (presunto) rodaje de la escena de una película erótica en la que una famosa artista repasa su agenda con su asistente y se reúne con la editora y la fotógrafa de una prestigiosa revista. Así de sencillo.

Antiporno 02

A nivel técnico es impecable: el uso del color y la fotografía, el manejo de la cámara, los pequeños cambios en los detalles del decorado… Todo junto contribuye a mostrar de forma sobresaliente el paulatino derrumbe de la mente de Kyoko. Por el tema que trata y ciertos momentos oníricos/enajenados casi parece un remake no declarado de Perfect Blue de Satoshi Kon.

Todo ello no evita que la película se haga pesada, a pesar de que apenas supera la hora de duración. Los incondicionales del realizador nipón asisten a una exposición (otra vez) de sus temas habituales (amor, sexo, muerte, culpa, dominación… con algo más de enfásis en exponer el papel de la mujer dentro de la sociedad japonesa actual); nada nuevo ni mostrado de forma interesante. Aquel que se acerque por primera vez a una obra de Sono, va a encontrarse con una peli confusa, repetitiva y que apenas tiene pies ni cabeza.

Antiporno 03

Lo que sí merece la pena es la anécdota en torno a la producción del film. Nikkatsu Corporation, fundado en 1912, es el estudio más antiguo de Japón. En los años ’70 superó una crisis financiera gracias la realización de infinidad de películas de bajo presupuesto con una carga erótica muy pronunciada, una variante del género Pinku Eiga que la companía denominó «Roman porno». En 2016, como celebración del 45 aniversario del inicio de ese ciclo, organizaron el Roman Porno Reboot Project: cinco reconocidos autores dando su visión personal del género. Sion Sono fue uno de los elegidos y acabó haciendo una cinta que, entre otras cosas, denuncia y critica la explotación sexual dentro de la industria del porno 😂

Trailer de Antiporno

[imdb]tt5973032[/imdb]

Antiporno 04