Archivo de la etiqueta: críticas de cine

Rocketman (2019) – sobresaliente

Cartel de la película Rocketman

Muchos tacharon Rocketman como aprovechada, por salir relativamente poco tiempo después que Bohemian Rhapsody, y aunque a nivel de marketing sea algo cierto y probado, el resultado es muy superior. Rocketman caga por encima de Bohemian Rhapsody a muchos niveles.

Pero antes de justificar esta afirmación, hay que aclarar que, si ciertas cosas no hubieran ocurrido como ocurrieron, Bohemian Rhapsody saldría la ganadora en esta contienda.

Bohemian Rhapsody

Tenemos que explicar unos antecedentes antes de entrar a fondo con Rocketman, y es que Bryan Singer, director de la película, abandonó a mitad de rodaje, envuelto en una serie de denuncias por abuso de menores. El montaje final es un despropósito y esta escena es sólo una pequeña muestra de ello:

Conocéis el meme de Needs more cowbell? Pues esta escena Needs more cuts!

El problema es que el montador, después de hacer esta chapuza, ganó un Óscar por ello, cómo te quedas? La broma llegó a tal nivel que alguien decidió montar su discurso de recepción de la estatuilla utilizando la misma técnica que el montador utilizó en Bohemian Rhapsody.

Después de la huida con el rabo entre las piernas (no sabemos si suyas o de otro) de Singer, sabéis quién tomó los mandos de la película -e hizo lo que pudo-? Pues Dexter Fletcher. ¿Y quién es Dexter Fletcher? te preguntarás; pues es el director de Rocketman. De hecho, cuando estaba en preproducción para Rocketman, recibió una llamada de teléfono de Rami Malek:

Te necesitamos, joder. Necesitamos a alguien. Si vienes y te cagas en el set aún estarías haciéndolo mejor que el otro.

Hollywood Reporter
Imagen de Taron Egerton como Elton John en Rocketman
Taron Egerton es Elton John en Rocketman

Fue, y no sólo no se cagó en el set, sino que consiguió terminar una película que recaudó 900 millones de dólares y recibió bastantes premios y nominaciones.

Las películas son comparables en muchos aspectos, pero no en todos. Mientras que Bohemian Rhapsody es una biografía al uso, con momentos inmensos (como la recreación del Live Aid), Rocketman es un musical camuflado de biografía, o una biografía camuflada de musical, y sea como fuere, añade un ritmo (musical y escénico) que no tiene la otra.

¿Qué hay de verdad en una y en otra?

Pues esto no creo que lo sepamos nunca, lo que sí sabemos es lo que falta, sobretodo en la de Queen. La película la produce la propia banda, los amigos de Freddy Mercury, y como tal, se ven en la obligación de defender a su hermano, y prefieren no mostrar ciertos aspectos de su vida que pueden ser considerados de lesivos para con su imagen. Hemos visto fiestas, y algún exceso, pero no hemos visto montañas de cocaína y chaperos, como está documentado. Lo entiendo y lo respeto, es tu historia y la cuentas como quieres.

En el caso de Rocketman, el propio Elton John produce la película y asesora en todo lo que le concierne, y sólo por la cantidad de cocaína que vemos que se mete en escena, y la cantidad de vodka que traga para desayunar, ya sabemos que no puso muchos filtros respecto a esto. En cuanto a lo sexual tampoco se queda corto. Hay un par de escenas que harán que alguno termine con arcadas.

Si queréis ver un Realidad vs Ficción de la película, entrad a este enlace. No lo pongo aquí para no spoilear.

¿Y por qué es superior?

Pues para empezar, porque lo digo yo.

Para seguir, empezaré diciendo que me gusta más Queen que Elton John, así que no os toméis esta crítica como algo relacionado con lo musical, sino como algo estrictamente cinéfilo.

No soy muy fan de las películas biográficas, aunque no las rechazo de primeras. De hecho he visto hace poco Kalashnikov y no me ha disgustado en absoluto. Tampoco soy un megafan de los musicales, pero si son rockeros tampoco me producen rechazo (salvo que hablemos de Rock of ages).

La biografía está menos filtrada/censurada que en Bohemian Rhapsody, y eso suma puntos en cuanto a credibilidad. La dirección es sublime de inicio a fin, y te mete de lleno en la historia. El reparto es perfecto, y Taron Egerton está a unos niveles sobrenaturales. La única pega que le puedo poner es el maquillaje de vieja que le ponen a la madre, interpretada por Bryce Dallas Howard (Jurassic World), que es un poco del todo a cien.

Imagen de Rocketman y Bohemian Rhapsody

Y un punto no menos importante que todo lo anterior: Taron Egerton canta, no sólo hace lipsync (karaoke). Rami Malek ha demostrado en multitud de ocasiones ser un gran actor, y lo escogieron para el papel por su parecido facial, que podemos reducir a su mandíbula, pues ni eran de la misma estatura ni se asemejaban en absoluto. En Rocketman priorizaron más la puesta en escena, la caracterización del personaje y todo, por encima del parecido facial.

Pero vamos con Rocketman

Fotograma de la película Rocketman

La película arranca con un Elton John adulto, entrando a una reunión de alcohólicos anónimos, pertrechado con uno de sus estrafalarios disfraces de directo: una especie de diablo de corral, emplumado hasta los cuernos y unas ganas de corazoncitos que son muy… él. Comienza diciendo que es adicto a la coca, al alcohol, al sexo y a todo en general, para dar paso a contar su infancia.

Ahí conocemos al pequeño Reginald (nombre real de Elton John), que sufre una desafección paterna y materna brutales, pero por suerte tiene a su abuela (benditas abuelas) que lo apoya, lo anima y lo envalentona para hacer cosas. La madre hace poco por el chaval, pero al menos no le impide a él hacer.

Demuestra tener tan buen oído musical que la abuela y madre deciden ponerle un profesor particular. Esto da paso a una escena bastante simpática donde el chaval va a una audición en la escuela de música y deja a la profesora acojonada.

Adolescencia, montar una banda, conocer al que será su mejor amigo, amor platónico, y eterno letrista, Bernie Taupin. Con las primeras composiciones aceptadas en la discográfica se empieza a liar el tema, y llegamos a la espiral habitual de alcohol, drogas, malas compañías… y todo por no tener un amigo, o un manager que le supieran parar los pies. Y de esto trata, en líneas generales Rocketman, de la soledad.

No diré nada más que esto, porque no quiero spoilear innecesariamente, aunque al ser una película biográfica son datos al alcance de cualquiera.

Si te gusta Elton John, el rock, los musicales, los vestuarios estrafalarios y las buenas películas, Rocketman es necesaria. Y si no te gusta, mírala igual, porque tiene tanto atractivo y está tan bien hecha que sólo por eso merece un play. Es como ir a un museo, o al Partenon… sí, son un montón de piedras, pero maravillosas.

Os dejo el tráiler

No os perdáis los créditos!

No porque haya escena después, sino por la comparación de fotografías de la película con la realidad. Es muy simpática.

Imagen de Elton John y Taron Egerton
Genio y Figura

31 (2016) – y esto es todo

Cartel de 31, película de Rob Zombie

31 es un quiero y no puedo de Rob Zombie, un intento fallido de volver a hacer La casa de los 1000 cadáveres, pero sin el encanto que aportaba la frescura de la misma. Sí es cierto que en 31 la estética es muy importante, pero sólo es una pequeña parte positiva dentro de un gran despropósito.

Me equivoco?

Imagen de Richard Brake, en 31

Lo peor de la cinta es la falta de ritmo y novedad. Abusar de clichés dentro del género slasher es casi una norma, y no se suele tener en cuenta cuando aportamos algo más, pero 31 ¿aporta algo más? Yo creo que no. Sheri Moon Zombie vuelve a demostrar lo poco que sabe de interpretación y Rob Zombie demuestra lo mucho que la quiere al ponerla otra vez en el papel protagonista, como ya hiciera en Lords of Salem unos años antes.

Lo que podría verse como un guiño al cine que veía de pequeño, y del que tomaba referencias en sus anteriores películas, está tan caricaturizado que roza la parodia y el insulto. La labor fotográfica es brutal, pero rodar una mierda a 4K con el mejor director de fotografía, será rodar una mierda igual.

Imagen de Malcolm McDowell en 31
Sí, es Malcolm McDowell

Por suerte para algunos, Rob Zombie ha tenido a bien meter en el reparto a Malcolm McDowell, quien realiza un papel brillante e interpreta a un personaje bien escrito. También tenemos a otro habitual de Zombie, Richard Brake, a quien veríamos hace poco en 3 del infierno, y junto con McDowell nos regalan unos momentos increíbles dentro de lo que esperábamos sería algo peor.

31 resulta un pastiche circense, sucio y colorista, del que podemos sacar poca chicha, pero alguna sacaremos, y no la terminaremos de ver, al menos en mi caso, como una pérdida de tiempo. Un plato que no disgusta, pero del que tampoco quieres una repetición.

El final

[spoiler]La crítica está bastante polarizada en cuanto al final de 31. Unos opinan que mola dejar la muerte a imaginación del espectador, y otros, entre los que me encuentro, opinamos que después del festival de hemoglobina que hemos tenido durante toda la película, es un poco chorrada dejarlo inconcluso.[/spoiler]

Si lo has visto, ¿qué opinas?

Si quieres saber más de Rob Zombie, te invitamos a pasar por la página que le tenemos dedicada en el blog.

The Barge People (2019) – algo parvo debo ser

Cartel de The Barge People

A ver, dista años luz de distancia de la otra mierda película que vimos aquí hace poco, Tooth Fairy, pero The Barge People (Mutant River o Blutiger Alptraum en otros países) es mala con avaricia. Igual tenemos la pandemia que nos merecemos por la mierda que hicimos en 2019, a saber.

Dos hermanas y sus respectivos novios deciden pasar un fin de semana en una barcaza para desconectar de la sociedad. Bajo las aguas por las que navegan se encuentra un banco de peces mutantes que están desesperados por alimentarse con cualquier alimaña que encuentren en el agua… o fuera de ella. 

Michael Berryman no sale en esta película, pero su legado permanece.

La película comienza con una intro narrada, un poco ochentera y cutre, que nos da algo de trasfondo a la historia: un río/canal chungo donde hay muchas desapariciones. A esta intro la acompaña una música de sinte al más puro estilo slasher, que nos abre el apetito y nos hace pensar/soñar con un homenaje al género slasher. Esta narración da paso a la escena de una chica escondiéndose en una cueva, con más aspecto de alcantarilla, de un humanoide de cara rara, como un mutante, que la termina atacando. El aspecto del fulano me recuerda un poco al los bichoños del remake de Las colinas tienen ojos (2006), que eran una modificación prostética a la cara de Michael Berryman (a quien vimos hace poco en Los renegados del diablo, de Rob Zombie), antagonista de la original de 1977.

Por desgracia, los parecidos terminan ahí, y el resto de la película es bastante chustero. Los protas son de escuela de teatro, y el director y director de fotografía de segundo de cine. El guionista tampoco es un crack, pero al menos intenta desarrollar una progresión de eventos con cierta linealidad; lamentablemente esto es lo único que podemos destacar.

En esta ocasión el antagonista es una raza de hombres pez, que si nos golpeamos en la cabeza podemos pensar que están salidos de la maravillosa Dagon, o de una pesadilla lovecraftiana random. Estos humanoides secuestran gente para darse festines culinarios.

Os podéis imaginar el resto. Es más, es mejor que lo imaginéis, porque será mejor que lo que han rodado. The Barge People no llega a joya, pero al menos el maquillaje está medio bien hecho. No la recomiendo, pero si vas borracho y eres votante de VOX medio tonto igual la disfrutas.

Spider-Man: Un nuevo universo (2018)

Cartel de Spider-Man: Un nuevo universo

Spider-Man: Un nuevo universo es la última película de animación del hombre araña. Una pequeña obra de arte al ritmo de la ciudad de NY, con claqueteo de spray grafitero.

Ambientada en la línea de cómics de Spider-verse, nos presenta al nuevo Spider-Man, Miles Morales, un chaval del Bronx que, al igual que Peter Parker, sufre una mordedura de una araña radiactiva. Miles es súper fan del hombre araña, y en la búsqueda de respuestas sobre su nueva condición, descubre un laboratorio secreto donde Spider-Man y el Duende Verde están teniendo una pelea bastante tocha.

En esa pelea Spider-Man, Peter Parker, muere y Miles Morales hereda la obligación de terminar con la misión encomendada.

En el laboratorio Kingpin pone en marcha un acelerador de partículas tuneado para intentar traer a la vida a su mujer e hijo, muertos hace tiempo por culpa de Spider-Man (según Kingpin). La activación de este acelerador provoca que en «nuestro» Nueva York aparezcan otros Spider-Man’s de otros universos.

Fotograma de Spider-Man: Un nuevo universo
Spider-Ham (John Mulaney) Peter Parker (Jake Johnson), Spider-Gwen (Hailee Steinfeld), Spider-Man Noir (Nicolas Cage), y SP//DR.

Por un lado tenemos a Peter B. Parker, como Spider-Man. Una versión más en la línea habitual del hombre araña y con todos los arcos argumentales ya vividos. Está un poco hasta las pelotas del mundo y de sus poderes. Aún así, es un Spider-Man original y hará lo necesario para vencer al malo.

Por otro lado está Gwen Stacy, encarnando a Spider-Woman o Spider-Gwen. Viene de un universo en el que ella sufrió la mordedura y no Peter. Adentrándonos en la historia del personaje, en los cómics, su Peter Parker, acosado en el instituto, termina convirtiéndose en un lagarto gigante, y tras una pelea muere a manos de Gwen.

Spider-Man Noir, una versión detectivesca del personaje, en blanco y negro, venido de un universo donde no existe el color. Se maravilla con un cubo de Rubik. El personaje está ambientado en los años 30, salido de la línea Marvel Noir. En la versión original de la película la voz se la pone Nicolas Cage.

Spider-Ham, o Spider-Cerdo, alter ego de Peter Porker. Se mueve y habla con un dibujo animado, y tiene sus mismos recursos. Este personaje existe en Tierra-8311, que es un universo pohlado por parodias animales caricaturizadas de súper héroes y súper villanos de Marvel.

Peni Parker y SP//DR, una versión infantil anime. Una niña y su robot araña, construído por su padre y pilotado por una araña radiactiva con la que Peni comparte un vínculo mental.

Los 5, juntos, tendrán la misión de detener a Kingpin y revertir los efectos de su colisionador. El motivo no es sólo el obvio de detener al malo, sino que cuanto más tiempo transcurre, más se deteriora el estado de todos los que no están en su propio universo.

Fotograma de Spider-Man: Un nuevo universo

En el bando contrario tenemos a un Kingping enormemente monstruoso, tanto físicamente como intencional. No le importa reventar 5 universos con tal de tener lo que quiere. Evidentemente inspirado en el Kingpin de Bill Sienkiewicz. Un cuerpo enorme, una cabeza pequeña. Una maldad sin límites.

Acompañando al final boss tenemos a Duende Verde, que sólo vemos al principio peleando con el Spider-Man original (de este universo). Y más adelante, como comparsa tenemos al Escorpión, Tombstone y Olivia Octavius.

La historia funciona, y se ríe bastante de lo clichés del género superhéroe. Cómo te puedes reír de las películas que cuentan la génesis del personaje? Pues contándola 5 veces en la misma película para cada uno de los personajes.

Al final tenemos una historia normalita pero bien hecha en el que prevalece la máxima de Stan Lee, que se imprime al final, con la entrada de los créditos:

Aquella persona que ayuda a los demás porque debiera o debe ser hecho, y porque es lo correcto, es sin lugar a dudas, un verdadero superhéroe.

La animación de la película es fantástica, pero tengo que dividirla en 2 grupos: ambiente y persona.

La ciudad, los coches, árboles, la física… es de un realismo brutal. Por momentos dudé (dudo) si hay mezcla de elementos reales dentro de la animación, para crear esa fantasía de realidad. Me dejó gratamente sorprendido.

Ahora, con el movimiento de las personas, no lo termino de ver claro. Se mueven con menos fotogramas que el ambiente y provoca unos saltos que no me terminan de gustar. Cuando hay movimiento de acción no ocurre, pero en situaciones cotidianas sí. No sé. Lo que sé es que el añadido de tramado y color a las escenas de acción es pura fantasía. Es como ver un cómic en movimiento.

Sea como fuere, técnicamente, Spider-Man: Un nuevo universo es sobresaliente, la historia es simpática y está muy bien llevada. Da gusto ver cómo se consigue renovar un poco a un personaje que lleva viviendo refritos toda su existencia en la gran pantalla. En ZM siempre seremos más de ver nuevos personajes y héroes que un refrito de los mismo de siempre. Aquí tenemos una mezcla de ambas: un superhéroe de siempre que quiere demostrar que no lo es.

Os dejo el tráiler y mi recomendación para que veáis Spider-Man: Un nuevo universo. Está en Netflix ahora mismo.

El tráiler

Nostalgia

Stan Lee, fallecido a finales de 2018, dejó su voz presente en esta película, encarnando a un señor que tiene una tienda y vende un disfraz de Spider-Man a Miles Morales. Pero no sólo ahí, hay diversos cameos camuflados por toda la película.

Al final de los créditos, se dedica la película a la memoria de Stan Lee y Steve Dikto.

El meme hecho realidad

Al final de los créditos se hace una incursión en el episodio de la serie de animación de Spider-Man de 1967, que hoy tenemos como meme de referencia para según qué cosas.

Os dejo la escena original, para que comparéis cuando hayáis visto la película.

De paso, os aconsejo echarle un ojo al artículo que escribió mi camarada D.Ego, sobre «un Spider-Man negro».

The haunted world of El Superbeasto (2009) – frikada guapa

Cartel de The haunted world of El Superbeasto

Zombies, nazis, domingas, monstruos clásicos, psychokillers modernos, más domingas, slasher ochentero, muchísimo humor, una pizca de gore y un extra de domingas. Esta sería una buena manera de resumir The haunted world of El Superbeasto a alguien que te pregunte.

El film narra la retorcida historia de El Superbeasto, una especie de antiguo luchador enmascarado con fuerza sobrenatural, quien en estos momentos se dedica a la producción/dirección como estrella del Beastoworld Enterprise, pero que cuando puede pasa el tiempo luchando contra el mal junto a su Super-Sexy hermana, Suzi X.

Filmaffinity
Imagen de The haunted world of El Superbeasto

Cuando vi las películas de la trilogía Firefly de Rob Zombie, en muchos sitios mencionaron El Superbeasto como historia paralela. Nada más lejos de la realidad, no tiene absolutamente nada que ver, ni se suceden en el mismo universo (aunque haga una aparición el Captain Spaulding). Mientras que en las otras tenemos un mundo real, con unos asesinos con cierto carisma matando y evitando que los cojan, aquí tenemos un mundo de fantasía donde conviven monstruos, luchadores mexicanos, muchas bellezas y otras no tanto.

The haunted world of El Superbeasto es una ida de olla muy gorda de Rob Zombie. En su momento escribió un cómic, pero hacer la película denota alguna tara. No lo negaré, me lo pasé fenomenal viendo la película, y la volveré a ver, pero cuando esperas ver una peli de animación en la línea de la trilogía Firefly, y te encuentras con esto, evitar el esguince de cerebro se torna bastante complicado.

Gif animado de The haunted world of El Superbeasto

La película no deja de ser una gamberrada donde puede mostrar todo lo que quiere hacer y no le dejan, o no tiene presupuesto para hacerlo, en el cine «grande». Termina siendo amena, divertida, mono-neuronal (como sus personajes) y provoca un empacho de tetas importante.

Recomendable para echarte unas risas, sin duda, pero no esperes la firma de Rob Zombie; aquí más bien tenemos al hijo bastardo fruto de una orgía entre Russ Meyer, Ed Wood y Rob Zombie, un ser lleno de taras, terror y tetas.

El tráiler (light) de The haunted world of El Superbeasto

Circle (2015), menos es más

Circle - poster

Circle es un thriller psicológico de ciencia-ficción escrito y dirigido por Aaron Hann y Mario Miscione, que creo que solo tienen en su haber la webserie The Vault. Cuenta con un nutrido reparto de caras casi completamente desconocidas, entre las que personalmente solo reconozco a Julie Benz (Buffy Cazavampiros, John Rambo, Defiance). Haciendo una rápida búsqueda aleatoria 🙃 veo que la mayoría tienen una trayectoria más destacada como productores o como personajes esporádicos en series o telefilms.

Circle - 01

Cincuenta desconocidos se despiertan encarcelados juntos dentro de una cámara misteriosa formando un circulo. En tiempo real, deben identificar a sus captores y decidir cuál de ellos merece sobrevivir, en un juego macabro que nadie sabe cómo puede terminar.

La puesta en escena creo que es de lo más básico y minimalista que he visto nunca. La trama, a pesar de ser sencilla, es completamente adictiva, con los casi 90 minutos de metraje basados exclusivamente en puro diálogo. Los personajes están de pie sin poder moverse, y las muertes son simples y nada llamativas, un simple fogonazo y pum, al suelo. Y, aún así, consigue mantener el interés y la tensión en todo momento.

Básicamente, es una lucha por la supervivencia con aire de reality show: estrategias, pactos, alianzas y traiciones para intentar ser el último en salir. No se puede decir mucho más sin traicionar el contenido de la historia, así que solo me queda recomendarla de forma efusiva.

Trailer de Circle

[imdb]tt3118452[/imdb]

Circle - 02
¿Quién merece vivir y quién no?

Boss Level (2020) – insert coin

Boss level es una película muy muy entretenida y divertida. Una cinta de acción sin mayores pretensiones que hacerte pasar un buen rato, y vaya que lo hace. Si te gustan los videojuegos de acción noventeros y te lo pasaste bien viendo Atrapado en el tiempo (1993), esta te va a gustar, sí o sí.

Un oficial de las fuerzas especiales ya retirado se ve obligado a vivir una y otra vez en bucle el día de su muerte.

Hay muchas películas con la misma premisa, como Edge of tomorrow o la más reciente Naked, y no son nada malas. Incluso tenemos series, como Muñeca Rusa, que dan otra visión del suceso muerte-repetición-muerte. La gracia de Boss level es que no se tiene en serio a si misma en absoluto, y por eso se permite hacer el gilipollas en cada escena, pero bien, no sobra ni molesta. Simplemente te da lo que todavía no sabías que querías ver.

Boss Level engancha desde la primera escena, cuando empiezan a sonar los acordes de Foreplay / Long time de Boston. Rapidamente el prota narra en una voz en off lo que le lleva ocurriendo durante 139 vidas… intentan matarlo, y lo consiguen, pero vuelve a despertar otra vez en el mismo día. Mientras nos sigue contando su historia vemos algunos epic fails de sus intentos anteriores a cada cual más gore y divertido.

El tema es descubrir por qué revive constantemente, y cómo puede romper este bucle. Y esta es la trama. Tras más de 100 reinicios… le quedarán monedas, o ganas, para continuar e intentar descubrir la verdad?

Si has tenido la mala suerte de leer la sinopsis de la Wikipedia, ya te sueltan un spoiler en toda la cara. Nosotros avisamos antes:

[spoiler]Roy Pulver, un soldado retirado de las fuerzas especiales, se encuentra atrapado en un programa de gobierno siniestro, que resulta en un ciclo de tiempo sin fin que conduce a su muerte.[/spoiler]

Naomi Watts

Acompañando al prota, interpretado por Frank Grillo (que otrora podría haber sido un estupendo Frank Castle para Punisher) tenemos a Mel Gibson (a quien vimos hace nada en Fatman, demostrando que todavía le quedan unos cuantos años para seguir dando caña), Naomi Watts o Ken Jeong, que hacen sus papeles correctamente, pero recayendo todo el peso de la película sobre los hombros de Grillo.

Boss Level es una película para disfrutar, no por su muestra de buen cine, fotografía exquisita e interpretaciones magistrales, no, sino por su desenfado generalizado y sus ganas de entretener. Cualquier amante del cine de acción de los 90, y de los videojuegos de la misma época va a pasar un rato genial.

https://vimeo.com/472157850

El final

[spoiler]Pues me da un poco de rabia que termine como termina, sin un happy ending al uso, consiguiendo la chica, al crío y tal, pero no está mal. Después de 250 resets merece un descanso, sea el que sea.

Igual lo hacen así para una segunda parte? Recordemos el título… Boss Level, no Final Boss. Ahí lo dejo.[/spoiler]

Tooth Fairy (2019) – lo puto peor

Cartel de la película Tooth Fairy

No sé si Tooth Fairy es una broma o qué, pero es horrible. Los actores parecen sacados de los descartes de Al salir de clase, la historia es un cagao y ni siquiera la música está bien escogida.

Carla decide hacerse cargo de su sobrino Corey tras la muerte de su hermana Lane. Cuando visita a su madre para recoger el certificado de nacimiento del crío, esta les cuenta la historia de la malvada hada de los dientes, una maldición que sufre la familia desde que la bisabuela de su madre incumpliera un pacto con el diablo.

De verdad, cuando los actores son malos, pero la historia es buena, tienes algo a lo que aferrarte. Cuando la historia es mala, pero los actores son buenos, esperas que sepan mantenerlo a flote. Cuando la historia es mala y los actores también, no hay nada que hacer. Ojalá llegase a serie B, o Z, pero le falta mucho carisma para llegarle a la suela de los zapatos al género de cine cutre. Esto es cutre a secas, no es cine.

Los actores no sólo son malos, sino que están mal escogidos y caracterizados… la madre de la prota podría ser la hermana pequeña de la prota. El cura sabes que es cura porque lo dicen, y no por el trozo de cartón que lleva en el cuello de la camisa (literal). En fin, Tooth Fairy es un despropósito lo veas por donde lo veas.

La pandemia tiene una cosa muy mala, al margen de lo evidente, y es que tragamos cualquier tipo de mierda para pasar el rato, y no paramos, la vemos entera. Lo que conseguimos tras esos 90 minutos de media es entretenimiento, y olvidarnos del mundo. Con Tooth Fairy no pasa, es mejor salir a lamer picaportes en las puertas del edificio que empezar a verla.

Y no tengo nada más que decir. Un zurullo.

3 del infierno (2019) – continúa el psycho western

Cartel de la película 3 del infierno

3 del infierno es la continuación directa de Los renegados del diablo, que era la secuela directa de La casa de los 1000 cadáveres, ambas revisionadas en Zinemaníacos recientemente. Se completa la trilogía de la familia Firefly a manos de Rob Zombie, aunque quizá debiéramos añadir al listado The Haunted World of El Superbeasto como historia paralela.

Aunque el final de Los renegados del diablo quedó algo abierto, recordemos que Los 3 recibieron una ensalada de tiros fina… Rob Zombie decidió no matarlos, y condenarlos a un juicio, y aquí tenemos el inicio de 3 del infierno.

3 del infierno comienza con reportes periodísticos sobre la familia Firefly, con opiniones populares e impopulares sobre los asesinos quienes poco menos los tildan de héroes nacionales. Los detienen, los juzgan y los envían a prisión. Captain Spaulding muere, no indican cómo, tan sólo aparecen unos recortes de prensa. Otis consigue escapar de prisión en una salida de trabajos en la carretera. Baby pasa 10 años entre rejas y consigue acceder a una vista previa para concederle la libertad condicional; como está como una chota, deniegan la libertad durante 5 años más.

Foto de familia

Cuál es la diferencia entre una ardilla muerta en la carretera y un payaso muerto en la carretera? Junto a la ardilla hay marcas de frenada.

Captain Spaulding, DEP

Mantenemos cierta estética documental cámara en mano en algunos momentos, con insertos setenteros, sin ser tan psicodélicos como en la primera de la trilogía (salvo el momento discoteca mexicana). La fotografía, de hecho, es muy setentera y por momentos me recuerda a clásicos como I spit on your grave (1978) o House by the cemetery (1981); ojo, sólo la fotografía. Una estética muy cuidada, de verdad.

Imagen de Sheri Moon Zombie
Sheri Moon Zombie

La escena de la venganza fallida en los sótanos de la prisión es maravillosa desde el inicio hasta el final, hasta el punto que llegué a pensar que Sheri Moon podría ser una gran Harley Quinn. El aspecto, la risa, la psicosis que muestra es brutal. Hasta la fecha, creo que es la mejor interpretación que le he visto. En las anteriores estaba bastante comedida y conocedora de sus limitaciones interpretativas, y en The lords of salem lo hace francamente mal, pero en 3 del infierno está sublime.

En esta ocasión no podemos tomar el dato de la recaudación (2,3 millones sobre 3 de presupuesto) como sinónimo de la calidad o gusto de la peli. Aunque es cierto que la película se estrenó a finales de 2019, ya sabemos que 2020 no ha sido un buen año para el cine en general.

3 del infierno funciona, y lo hace mucho mejor que las otras 2. Si en 1000 cadáveres teníamos un psycho-show, y en Renegados una road-movie con tintes de western ahora tenemos una película de venganza inversa, donde son los malos los que toman la revancha, justo al contrario que la mencionada antes, I spit on your grave (1978). Funciona tan bien que deseas que sea de verdad la última, para evitar que se pueda cagar con una secuela quizá innecesaria.

En resumidas cuentas, 3 del infierno se disfruta mucho. Lo harán sobre todo los amantes del género, y de Rob Zombie como director, y todos los fans del terror setentero.

La película, por cierto, sirve como despedida de Sid Haig como actor y como Captain Spaulding. Falleció a los 80 años, tan sólo 5 días después del estreno de la película. DEP.

Imagen de Sid Haig como el Capitán Spaulding

Los renegados del diablo (2005) – huida sangrienta

Los renegados del diablo continúa donde lo dejó La casa de los 1000 cadáveres, que revisamos en este blog hace unos días. La película gira en torno al hermano del oficial George Wydell, quien murió a manos de la familia Firefly, cuando él y su compañero estaban buscando a los jóvenes protagonistas desaparecidos en la primera película.

El apodo «los renegados del diablo» se lo pone la policía tras descubrir las muertes y realizar las investigaciones pertinentes en la anterior cinta. Entre los sucesos actuales y los anteriores han transcurrido apenas unos meses, en los que la familia Firefly ha estado a la fuga.

Los personajes/actores principales se mantienen igual, salvo en el caso de Mamá Firefly, que sustituye a la actriz Karen Black por, otrora mito érótico, Leslie Easterbrook. Personalmente me gusta mucho el cambio, pero es cierto que Karen tiene mucho más historial de terror en su carrera que Leslie, y su presencia en pantalla en la primera película era sobresaliente.

Fotograma de Los renegados del diablo, de 2005

Morir no es una opción. Métaselo bien su materia gris y trate de retenerlo, porque si no, acabará con una etiqueta en el dedo y volverá a casa en una bolsa de plástico. Ha quedado claro?

Casi con esa frase comienza la película, con la redada policial que realizan a los Firefly, ocultos en una casa abandonada. Una ensalada de tiros a continuación aporta un momento de tensión y acción que no vimos en La casa de los 1000 cadáveres. Una escena corta, pero intensa, muy bien gestionada por Rob Zombie. Al final matan a Rufus y detienen a la madre, mientras que Baby y Otis consiguen escapar. Así comienza Los renegados del diablo, acompañado de Midnight Rider, de la Allman Brothers Band.

El presupuesto de la película seguía siendo una miseria, 7 millones, y si ya la primera película consiguió más que duplicar en recaudación internacional su presupuesto inicial, en este caso casi lo triplica. Rob Zombie estaba en auge y esto lo demuestra. No ocurrió lo mismo con la última de la saga, 3 del infierno (de la que aún no hemos escrito la review), que partió con un presupuesto de 3 millones (mucho menos de la mitad de las anteriores) y no llegó a cubrir gastos. En su defensa diremos que se estrenó a finales de 2019, y 2020 ha sido un año muy jodido para todos los sectores, cine incluido.

Fotografía del actor Michael Barryman
El mítico Michael Barryman tiene su papel en la película

En su momento, Rob Zombie tenía una leve idea para una secuela, centrándose en el hermano de uno de los polis asesinados en la primera película, y en cuanto el estudio le propuso hacer la continuación, ya sabía más o menos cómo hacerlo. Tenía claro que la película tenía que ser más terrorífica que la primera, y los personajes menos caricaturizados. Cierto es que los Firefly, en la primera película, eran clichés hiperbólicos del cine de género, y Zombie quiso romper un poco con esa línea editorial.

Así como 1000 cadáveres es más un homenaje a La matanza de Texas, y al género slasher con casa, Los renegados del diablo es más una road movie con tintes de western violento. Muy del estilo que podría hacer Tarantino después de una ronda de chupitos con Robert Rodriguez. Carretera, desierto y una panda de vampiros locos asesinos.

Técnicamente la película es algo más plana que la primera, menos loca en cuanto a cambios de registro. Ojo, «más plana» no es peor, sólo diferente. Como variación aquí tenemos algo de cámara en mano, traída por Phil Parmet, director de documentales, que bien usado queda guay, pero abusado queda como el ojete. En este caso, queda bien y aporta sensación de «directo» en momentos clave. Zombie prescinde del rollo videoclip del que tanto abusó en la primera parte.

La crítica fue algo más benévola con Zombie por esta película que por la anterior, y con razón; Los renegados del diablo es mucho mejor película que la de 2003, más madura, mejor realizada, centrándose más en un género y estilo que hacer un batiburrillo informal como hizo en la anterior. Como primera película estaba bien, pero para una segunda ha querido, y conseguido, asentarse como buen director, que sabe imprimir su estilo en cada plano y fotograma.

Muy recomendable pero, por desgracia para algunos, conviene ver antes la primera.

El tráiler

El final

Aunque ya tenga algunos años, no debería molestar mucho, pero por si acaso, aviso de los spoilers.

[spoiler]La escena final, conduciendo hacia la barrera policial, sin más sonido que Freebird de Lynyrd Skynyrd no creo que se estudie nunca en las escuelas de cine, pero sí es una muestra maravillosa de que las cosas hechas con gusto y cariño, saben mejor que siguiendo una receta al pie de la letra (salvo que la receta te la haya pasado tu abuela, entonces no te salgas del guión).

Rob Zombie tiene mucho cariño a sus personajes, y lo demuestra dándoles un final abierto mostrando una aparente muerte. Aunque estén más llenos de agujeros que un colador del chino, no los hemos visto morir. Hoy nos sabemos conocedores de una tercera entrega, pero en 2005 ni siquiera había planes de hacerla, por lo que el final Bonny and Clyde no era más que una poética forma de rezar por sus personajes y por una posible continuación.[/spoiler]

Continuaremos en unos días con 3 del infierno. Stay tuned!