Archivo de la etiqueta: Pablo Derqui

Anatema (2024), recuperando la serie B de videoclub

Anatema - poster

Anatema, ópera prima de Jimina Sabadú, es una película que mezcla elementos de terror gótico religioso, drama y horror cósmico con un trasfondo de mitología madrileña. Protagonizan Leonor Watling (Mi otro yo, Musa, No mires a los ojos), Pablo Derqui (La vampira de Barcelona, Los renglones torcidos de Dios, Honeymoon), Jaime Ordóñez (El signo de Caronte El bar, El cuarto pasajero), Manuel de Blas (Hombre muerto no sabe vivir, Que nadie duerma, Lo carga el diablo) y Fedra Lorente (Hotel Danubio, La espina de Dios, Gemma Galgani)

Sinopsis de «Anatema»

Anatema 01

Curas y Monjas vs. Fantasmas y Demonios

Anatema es la tercera entrega de «The Fear Collection», producida por Pokeepsie Films, la compañía de Álex de la Iglesia y Carolina Bang.

Anatema 02

Uno de los aspectos más destacados de la cinta reside en su atmósfera visual, con referencias a clásicos del terror como El exorcista, Nosferatu, al cine de Paul Naschy y Chicho Ibáñez Serrador o a novelas como La torre de los siete jorobados de Emilio Carrere. La ambientación en un Madrid oscuro y misterioso evoca la mejor tradición del fantaterror nacional.

No obstante, la película intenta abarcar demasiados elementos, lo que lleva a una sensación de confusión en algunos momentos. La mezcla de géneros, aunque interesante en teoría, no se logra de manera fluida, y el ritmo se ve afectado por saltos y cambios abruptos.

Anatema 03

Por otro lado, la narrativa presenta algunas inconsistencias, con una historia que no acaba de explotar todo el potencial de su premisa. Y tiene muchas ideas locas e interesantes que daban para mucho más. La mitología interna se intuye muy amplia, pero está presentada de forma muy genérica y poco accesible. Las actuaciones, aunque correctas, a veces se ven limitadas por una puesta en escena poco pulida.

Una pena que esta «The Fear Collection» acabe prometiendo mucho más de lo que finalmente llega a dar. Aun así, esperaremos con impaciencia la cuarta entrega antes que cualquier otra comedia familiar llena de niños repelentes o lo que sea que se haya convertido en tendencia en el cine español este año.

Anatema 04

Trailer de «Anatema»

[imdb]tt26931556[/imdb]

Dime quién soy (2020) – sí pero no

Cartel de la serie Dime quién soy

Empiezo diciendo que sólo llevo 3 (o 4) episodios de Dime quién soy, y aunque la serie en líneas generales me está gustando bastante, no puedo decir lo mismo de la actriz protagonista, Irene Escolar y del personaje al que interpreta.

Si fuera un personaje secundario, podría pasarlo por alto y obviar lo que voy a decir, pero es el rol protagonista de la serie, y se tiene que comer esta crítica: es un personaje más plano que el encefalograma de un zurullo de perro con diarrea explosiva.

Antes de continuar tengo que añadir, también, que no he leído la novela en la que se basa, igual llamada Dime quién soy, escrita por Julia Navarro, y en la que espero que el personaje esté mejor creado y presentado, porque en la serie lo que tenemos es a una pija de la Calle Serrano (literal) que se las da de rebelde mientras tiene una criada 24h, a la que llama amiga, y otra niñera 24h para atender al hijo que ella no quiere cuidar.

El novio le pide matrimonio, pero ella haciendose la tontita le dice que se lo tiene que pensar.

Esta pija, hija de padre republicano con empresas por Europa, ve cómo con el auge de Hitler las empresas familiares se van a ir al carajo, así que papá tendrá que pedirle pasta al consuegro, aunque dice que su yerno (novio de la prota, Amelia) no ve bien el poner pasta para salvar las empresas y trasladarlas a Bélgica. Amelia, viendo que las empresas de papá se van al pedo, acepta casarse para forzar a la familia del ahora marido a poner pasta y salvar las mencionadas empresas.

Meses después tiene un hijo, no deseado, y lo demuestra contratando a una niñera 24h, para así poder irse de farra a hacer la revolución proletaria por los barrios de Madrid.

Imagen de la serie Dime quién soy
Amelia y Pierre

En una de sus salidas conoce a Pierre, activista comunista miembro del partido y muy culto. Toca el piano y habla francés, y todo el mundo sabe que eso en los años 30 era el mojabraguismo por excelencia.

Los dos se fugan a Buenos Aires, a hacer la revolución, porque España ya está lista (ojo, 1934). Bueno, se fuga ella, abandonando a su familia e hijo, por un enamoramiento de 1 tarde con un francés que no conoce de nada.

En resumidas cuentas, Amelia es un personaje con un atractivo narrativo 0, e Irene Escolar, la actriz que le pone cara, es lo más insulso que he visto en años. La pongo al nivel de Sergio Peris-Mencheta, porque viva, muera, llore, ría no es capaz de cambiar la cara, no transmite nada en absoluto, y es una pena, porque la serie, como dije arriba, está muy bien, pero cada vez que sale ella, que no son pocas veces siendo la prota, es un bajón. Su intento de llorar en una escena casi me hace llorar a mí.

Dime quién soy está bien porque la ambientación es brutal, tanto la nacional, como la supuesta Argentina, como el supuesto Moscú (voy en el episodio 3 o 4, no recuerdo – tranquis, no hay spoilers, y todo lo que he dicho es del capítulo 1). El maquillaje y vestuarios están muy acordes con la época (excepto en el caso de Amelia, que me parece que tiene un aspecto demasiado moderno para los años 30). El resto de personajes no son nada planos, ni los actores que los interpretan. Concretamente, Pierre Comte, interpretado por Oriol Pla, hace un papelazo.

No sólo ambientación y reparto, la historia está muy bien narrada (excepto lo relativo a la prota aunque pueda parecer algo contradictorio), y consigue enganchar.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar, pero lo dicho, no he leído la novela de Julia Navarro así que no puedo decir si queda historia o no.

En resumidas cuentas, no sé si recomendar Dime quién soy o no. Por la protagonista y la actriz que la interpreta no puedo, ambas son un peñazo. Por el resto de la serie sí, merece la pena. Así que, haz lo que debas.

El tráiler de Dime quién soy

Editorial de 4 días después

Ya he terminado la serie. El último episodio tiene delito por lo apresurado del final, pero bueno. Mantengo lo dicho anteriormente: la serie mola mucho, pero no el personaje principal ni la actriz.

No sé a dónde llegará esta serie, si será más de 1 temporada; creo que sí por la sinopsis del último episodio, ambientado en 1961, deja mucho margen para continuar

Yo mismo, hace unos días

Pesé que quedaba historia que contar, pero el último episodio fue tan tan tan acelerado que no queda nada. Acaba a la par que la novela, así que no creo que se inventen una segunda temporada o continuación de ningún tipo.