Archivo de la etiqueta: Bill Murray

Lost in translation (2003), una mirada íntima a la soledad y la conexión

Lost in translation - poster

Lost in translation es una pequeña obra maestra contemporánea dirigida por Sofia Coppola (Las vírgenes suicidas, María Antonieta) que explora de manera delicada y profunda la sensación de desconexión en un entorno extranjero. Protagonizan Bill Murray (El hombre que no sabía nada, Juegos salvajes), Scarlett Johansson (Ghost World, Arac Attack), Giovanni Ribisi (The Mod Squad (Escuadrón oculto), Premonición) y Anna Faris (Este cuerpo no es el mío, Desmadre en la nieve).

Sinopsis de «Lost in translation»

Lost in translation 01

Un retrato melancólico de la soledad moderna

Curiosamente he comentado en el blog varias de las últimas películas de Sofia Coppola, pero no la que para mí es su obra maestra y que aun no ha superado.

Más allá de ser una simple historia de amor, Lost in Translation es un poema visual y emocional que captura con sutileza la soledad existencial y la desconexión humana en un mundo globalizado, abordando temas como la identidad, la madurez y la búsqueda de sentido en la vida. La directora emplea una narrativa sutil que evita los diálogos grandilocuentes y se centra en los gestos, las miradas y los silencios para transmitir las emociones de sus personajes. Los diálogos son naturales y a menudo poéticos en su simplicidad, y los silencios entre los personajes a menudo dicen más que las palabras.

Lost in translation 02

Bill Murray ofrece una actuación en la que equilibra la melancolía y el humor con una naturalidad que hace que su personaje sea profundamente entrañable. Cada línea, cada mirada y cada gesto nos hablan de un hombre que busca algo más en una etapa de su vida donde todo parece haber perdido sentido. Por su parte, Scarlett Johansson, en uno de sus primeros papeles importantes, aporta una vulnerabilidad, una tristeza sutil y una profundidad emocional que complementa perfectamente la actuación de su compañero. La química entre ambos actores es palpable y creíble, lo que nos hace empatizar más con sus personajes. No es una relación romántica típica, es un encuentro de dos almas que se entienden sin necesidad de palabras cuyo vínculo evoluciona con naturalidad.

Lost in translation 03

La vibrante y alienante metrópolis de Tokio funciona como un personaje más, creando un telón de fondo perfecto para la soledad y la búsqueda de significado de los protagonistas. La desorientación y la maravilla de encontrarse en un lugar tan distinto se enfatiza con el uso de luces de neón, anuncios estridentes y encuadres reflexivos que subraya la introspección de los personajes.

Como aspecto negativo, se podría decir que la historia se desarrolla con un ritmo demasiado pausado y contemplativo, pero lo cierto es que nunca llega a hacerse aburrida.

La escena final, donde Bob le susurra algo inaudible a Charlotte antes de despedirse, es uno de los momentos más memorables del cine contemporáneo. La frase sin revelar, invita al público a proyectar sus propios sentimientos y significados en ese instante. Es un cierre perfecto para una historia que celebra la belleza de lo efímero.

Lost in translation 04

Trailer de «Lost in translation»

[imdb]tt0335266[/imdb]

City of Ember (2008), un fracaso inmerecido

City of Ember - poster

City of Ember (estrenada en España con el subtítulo En busca de la luz) es una película de ciencia ficción, drama, fantasía y aventuras dirigida por Gil Kenan (Monster House, Poltergeist (2015)). Adapta la novela homónima de Jeanne DuPrau (traducida en España como La ciudad de la oscuridad), que es la primera parte de una tetralogía. Está protagonizada por Bill Murray (Flores rotas, Viaje a Darjeeling), Tim Robbins (La guerra de los mundos, La vida secreta de las palabras) y Saoirse Ronan (Expiación, más allá de la pasión, The lovely bones).

Sinopsis de «City of Ember»

City of Ember 01

El mito de la caverna

City of Ember 02

La ambientación es uno de los puntos fuertes de City of Ember. La estética oscura y claustrofóbica recrea a la perfección la opresiva atmósfera de la ciudad subterránea con su arquitectura retrofuturista. La trama en sí, aunque sencilla, es lo suficientemente atractiva para mantener al espectador en vilo. El misterio que rodea al origen de Ember y el destino de sus habitantes se va desvelando poco a poco, creando un suspense constante.

Los dos personajes principales están bien presentados y definidos y también tienen un desarrollo atractivo e interesante. Sin embargo, los personajes secundarios están muy dejados de lado y, en general, son más un lastre que un apoyo para la historia.

City of Ember 03

La trama avanza con un ritmo desigual. Al principio tenemos una exposición excesiva y lenta, mientras que hacia el final se precipita la acción, ofreciendo un desenlace un poco apresurado y quizás algo predecible. Las subtramas no se desarrollan de forma correcta y hay momentos importantes en la historia que parecen forzados y/o mal explicados. La tensión debería aumentar a medida que la situación de Ember se vuelve más desesperada, sin embargo esta sensación se diluye con una dirección irregular y un guion que no logra transmitir todo lo que debería.

Con el estreno de esta adaptación, en España se reeditó el primer libro, que había sido publicado en 2005 y estaba descatalogado, y la segunda parte, «La gente de Sparks». Sin embargo, visto el poco interés despertado y el escaso éxito en taquilla, no se editaron los dos restantes ni, por el momento, hay planes para hacerlo.

Trailer de «City of Ember»

[imdb]tt0970411[/imdb]

Rock the Kasbah (2015), una completa decepción

Rock the Kasbah es una comedia musical (que no un musical) dirigido por Barry Levinson (responsable de maravillas como El Secreto de la Pirámide, Good Morning, Vietnam o, incluso, The Bay). Protagonizan Bill Murray (Los Fantasmas Atacan al Jefe, Atrapado en el Tiempo, Lost in Translation) junto a Kate Hudson (Casi Famosos, La Llave del Mal, Tú, Yo y ahora… Dupree) y Zooey Deschanel (Los Feos También Mojan, Guía del Autoestopista Galáctico, El Incidente); también aparece de forma esporádica un Bruce Willis (Jungla de Cristal, Pulp Fiction, 12 Monos) en una especie de autoparodia de sus habituales personajes de acción.

Un representante musical realiza una gira por Afganistán con el último cliente que le queda. Debido a una serie de circunstancias ajenas a su voluntad se queda solo, sin dinero ni pasaporte. Entonces descubre a una adolescente con una voz extraordinaria y consigue convencerla de ir a Kabul para competir en el popular programa de televisión, Afghan Star, algo que va contra las férreas normas morales del país.

Aburrida. Es lo más suave que se me ocurre sobre esta cinta. Y larga. 100 minutos que parecen tres insufribles horas.

Barry Levinson tiene una filmografía variada con películas muy entretenidas (ahí arriba he dejado un pequeño ejemplo) que sin llegar a ser obras maestras del séptimo arte, cumplen y merecen una nota de aprobado (bastante) alto. Bill Murray es un pequeño placer culpable, y casi siempre lo disfruto en lo que hace, ya sea en sus papeles más serios y elaborados, en sus comedias más disparatadas o en esas pelis en las que da la impresión de que pasaba por allí, no tiene muy claro qué es lo que está haciendo y «a ver si el tío ese de la cámara deja de grabarme de una vez». Y Bruce Willis, bueno, es Bruce Willis. No es un prodigio de la interpretación, pero su presencia suele ser un gustazo, sobre todo si tiene un pequeño papel de secundario entre cabroncete y simpático.

You made me want to swallow poison. And forget pitch, rhythm and tone… and emotional attachment to the lyric or the melody.

Richie Lanz

En fin, este es uno de esos casos en los que el total es mucho menos que la suma de las partes. No tengo ganas de alargarme mucho más, pero el resultado se queda a medio gas en todo. La película critica a los talibanes, a los programas que fabrican estrellas, al intervencionismo americano, a la fugacidad de la fama, a los negocios de las guerras, a las diferencias culturales y a muchas cosas más. Pero todo a medio gas, como sin ganas. O con miedo de las consecuencias de reírse de esas cosas. No sé qué será peor.

Un pastiche de géneros, desde la comedia absurda hasta el drama más ñoño, con un poco de acción y tiroteos, pero que no destaca en ningún momento.

Trailer de Rock the Kasbah

[imdb]tt3164256[/imdb]

Los muertos no mueren (2019) – es la canción de la película

Los muertos no mueren es una chorrada grande como un piano de cola, pero con unos elementos que, lejos de situarla a nivel de una masterpiece, consiguen que por lo menos no te haya parecido una total pérdida de tiempo.

En la pequeña localidad de Centerville, los muertos vuelven a la vida y un variopinto grupo de personajes tendrá que hacerles frente.

Hace unos meses el compañero D.Ego hizo su revisión de la película y estoy bastante de acuerdo en todo lo que dice. Sirva esta entrada como un añadido personal a su crítica.

Con la explicación o excusa del fracking en el polo norte, por parte de EEUU obviamente, la tierra se ha desplazado de su eje, y ha hecho que los días y noches tengan diferente duración. Hasta aquí podríamos decir: vale, me lo puedo llegar a creer, es ciencia. Ahora, que por el desplazamiento de la corteza terrestre se provoque el levantamiento de los muertos, recientes y no tanto, pues ya no. Así que si me das una cucharada de ciencia no me des después una de chorrada.

Le pones alas y tienes un Tie Fighter

Los muertos no mueren no deja de ser una película de amiguetes con un montón de cameos que están por estar, hecha para pasar el rato, sin demasiadas pretensiones y con arreglos de guión de lo más variopinto, llegando a momentos metafísicos donde los personajes son conscientes de ser actores interpretando un papel. El primero de estos momentos sucede cuando suena la canción (que llegará a aburrir al más valiente) en la radio y Adam Driver dice que «es la canción de la película».

[spoiler]Momentos como este llegarán a su culmen cerca del final de la película con la discusión entre Bill Murray y Adam Driver sobre el guión de la propia película que están interpretando.[/spoiler]

La película pasa sin pena ni gloria por los 100 minutos que dura, y si sólo quieres una película para pasar el rato, puede ser una buena opción. Si lo que quieres es una buena comedia de terror, quizá sea mejor seguir buscando (Zombieland, con el propio Bill Murray, sería mejor).

Es una pena que Jim Jarmusch firme esta película, porque su anterior Sólo los amantes sobreviven, ahondaba algo más y de mucha mejor manera en el género sobrenatural (también con Tilda Swinton); que aunque fuera también algo chorrada, era mucho más personal. Digo que es una pena porque va a parecer que Jarmusch sólo sabe rodar mierda, y no es así (aunque se curre bastante que lo parezca).

El cameo que más llamó mi atención fue el de Selena Gómez… Entra en escena como si fuera a ser parte importante de la película, desarrollando el personaje y creando un vínculo con el espectador; «vale esta tía es maja y se porta bien, a ver a dónde llega».

[spoiler]A dónde llega? Pues poco más adelante Adam Driver tiene que decapitar su cadáver, sin mayores explicaciones.[/spoiler]

Tilda Swinton stars as «Zelda Winston» in writer/director Jim Jarmusch’s THE DEAD DON’T DIE, a Focus Features release. Credit : Frederick Elmes / Focus Features © 2019 Image Eleven Productions, Inc.

El personaje de Steve Buscemi me parece grandioso y una estupenda crítica de la sociedad rural estadounidense, pero si tengo que destacar un personaje o actor, por su genialidad, es a Tilda Swinton y su maravillosa interpretación de un forense nórdico escocés y samurai. Personaje al que no se mataron mucho al ponerle nombre, porque pasó de Tilda Swinton a Zelda Winston.

[spoiler]Y cuando te das cuenta de que, además es alienígena, el chiste anterior del llavero de Adam Driver cobra más sentido aún.[/spoiler]

– Nice keyring.

+ It’s Star Wars.

– Ah, Star Wars. That’s good fiction.

Conversación entre Adam Driver y Tilda Swinton en la película

En fin, que la peli Los muertos no mueren si es para pasar el rato, vale, pero como muestra de cine quizá no.

El tráiler de Los muertos no mueren

Los Muertos no Mueren (2019), el Apocalipsis según Jim Jarmusch

Los Muertos no Mueren - poster
TÍTULO ORIGINAL:
The Dead Don’t Die
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
2019
DURACIÓN:
103 min.
DIRECTOR:
Jim Jarmusch
GUIÓN:
Jim Jarmusch
FOTOGRAFÍA:
Frederick Elmes
MÚSICA:
Sqürl (Tema: Sturgill Simpson)
REPARTO:
Bill Murray, Adam Driver, Tilda Swinton, Chloë Sevigny, Steve Buscemi, Danny Glover, Selena Gomez, Caleb Landry Jones, Rosie Pérez, Iggy Pop, Sarah Driver, RZA, Carol Kane, Tom Waits, Austin Butler, Luka Sabbat, Sturgill Simpson, Alyssa Maria App, Sid O’Connell, Kevin McCormick, Justin Clarke, Vinnie Velez, Lorenzo Beronilla, Talha Khan, Mick Coleman, Eszter Balint, Maya Delmont, Taliyah Whitaker, Jahi Di’Allo Winston, Larry Fessenden, Jodie Markell, Rosal Colon, Sara Driver, Charlotte Kemp Muhl

Sinopsis de Los Muertos no Mueren

En la pequeña localidad de Centerville, los muertos vuelven a la vida y un variopinto grupo de personajes tendrá que hacerles frente.

Esto no acabará bien

Los Muertos no Mueren es una película con zombies, dirigida por Jim Jarmusch (Noche en la Tierra, Dead Man, Flores Rotas) y protagonizada por un nutrido reparto de estrellas perfectamente reconocibles: Bill Murray (Los Cazafantasmas, Atrapado en el Tiempo, Lost in Translation), Adam Driver (Paterson, Infiltrado en el KKKlan, Historia de un matrimonio), Tilda Swinton (Orlando, Solo los amantes sobreviven, El Gran Hotel Budapest), Chloë Sevigny (Boys Don’t Cry, Melinda y Melinda, Zodiac) o Danny Glover (Arma Letal, Maverick, Saw), entre otros; además son, a priori, lo más atractivo de la cinta.

Los Muertos no Mueren 01

Jarmusch es un director muy personal y característico. No hace películas para el gusto de todo el mundo ni lo pretende. Algo que debería ser normal, pero que las grandes productoras se empeñan en hacernos olvidar con sus grandes estrenos dirigidos a todos los públicos, y sus grandes estrenos con etiqueta PG-13, que son igualmente para todos los públicos, pero dicen muchos «fuck» y tienen mucha violencia no explícita con poca sangre en pantalla.

Los Muertos no Mueren 02

Dicho esto, la peli en cuestión se basa en la temática tradicional del género zombi de realizar una crítica a la sociedad, pero en esta caso prescinde de artificios narrativos o incluso de la intencionalidad de resultar atractiva 😆 Los protagonistas son un fiel reflejo de la apatía general con la que la sociedad (y los medios) reacciona ante cualquier cosa, a pesar de ir recibiendo pequeños avisos de que algo raro está a punto de ocurrir. El guión está repleto de ironía, humor negro, metalinguística, cinismo, ruptura de la cuarta pared y denuncia social contra el consumismo y la complacencia, mientras las subtramas surgen, giran en círculos en torno al vacío y desaparecen sin que hayan llegado a ningún sitio.

Los Muertos no Mueren 03

Una película donde la lógica carece de valor, con un final maravilloso en todos los sentidos y lleno de relecturas (sí, incluso esa escena, sobre todo esa escena…). Jim Jarmusch ha hecho «cine de amiguetes», rodando algo parecido a una película de zombies a su puta bola, y ha conseguido engañar a todo el mundo con una promoción (reclamo para zombies) que parece una parodia del género, usando de cebo un elenco de grandes actores tan sobreactuados que es imposible que no lo hayan hecho a posta. Un videoclip de 100 minutos para el tema de Sturgill Simpson 🤣

Los Muertos no Mueren 04

Una joya en bruto.

Trailer de Los Muertos no Mueren

La chica del gángster (1993), cine negro edulcorado

La chica del gángster - poster
TÍTULO ORIGINAL:
Mad Dog and Glory
NACIONALIDAD:
Estados Unidos
AÑO:
1993
DURACIÓN:
92 min.
DIRECTOR:
John McNaughton
GUIÓN:
Richard Price
MÚSICA:
Elmer Bernstein
FOTOGRAFÍA:
Robby Müller
REPARTO:
Robert De Niro, Uma Thurman, Bill Murray, Mike Starr, David Caruso, Kathy Baker, Tom Towles, Derek Anunciation, Evan Lionel, J.J. Johnston, Jack Wallace, Richard Belzer, Clem Caserta, Chuck Parello

Sinopsis de «La chica del gángster»

Wayne Dobie es un anodino policía aficionado a fotografiar los crímenes en los que investiga. Un día, al evitar un asalto en una tienda, Dobie salva sin querer al mafioso Frank Milo. Éste, como recompensa, le ofrece la compañía de Gloria, una de sus empleadas.

Seguir leyendo La chica del gángster (1993), cine negro edulcorado

No debéis cruzar los rayos.

— Había olvidado deciros algo importante.
— ¿Qué?
— No debéis cruzar los rayos.
— ¿Por qué?
— Sería malo.
— Tengo un poco liado eso del bien y del mal. ¿Qué entiendes por malo?
— Intenta imaginar el final de la vida deteniéndose instantáneamente y la explosión a la velocidad de la luz de cada molécula de tu cuerpo…
— Una inversión protónica total.
— Y eso es malo… Vale.

Los Cazafantasmas (1984)