VIII Porra Zinemaníaca para Los Razzies

Los 41st Golden Raspberry Awards, los premios no oficiales a lo peor del último año, se entregarán el próximo sábado 24 de abril de 2021. Ya sabéis cómo va esto. En el siguiente formulario están todos los candidatos, se trata de intentar adivinar la mayor cantidad posible dentro de las 9 categorías.

Si sientes mucha curiosidad, puedes consultar la participación en ediciones pasadas.

Nekrotronic (2018), un locurón disparatado

Nekrotronic - poster

Nekrotronic es una película australiana, segunda en la carrera de su director Kiah Roache-Turner, después de Wyrmwood (La carretera de los muertos) en 2014. Cuenta con la participación de Monica Bellucci (Lágrimas del Sol, El Secreto de los Hermanos Grimm, El Aprendiz de Brujo), que siempre es un placer visual culpable, Tess Haubrich (Lobezno Inmortal, Alien: Covenant) y David Wenham (El Señor de los Anillos: Las Dos Torres, El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey, 300), que curiosamente se marca un «Sean Bean» (ojo con la referencia friki cruzada 😅)

Nekrotronic 01

Hace miles de años, cuando los primeros hombres empezaron a sacrificar animales para los dioses, sin darse cuenta abrieron un portal que introdujo demonios en este mundo. La cosa se puso fea, pero entonces llegaron los nikromantes, cazadores de demonios de flipar, con magia en las venas y unas armas de la hostia en las manos. Se han estado dando caña durante miles de años. Hace poco, una arpía hija de puta se inventó una forma de meter demonios dentro de internet y ahora pueden pillarte por el móvil.

Si después de esta sinopsis (que en realidad es el prólogo de la peli) no tienes interés en verla, es que tienes horchata en las venas 😋 Se trata de una simpática gamberrada de acción, mezclando demonios, tecnología y armas grandes. No pierde mucho tiempo en prolegómenos y pasa rápidamente al meollo del asunto, con un ritmo frenético lleno de humor, tonterías y mucha sangre repartida a diestro y siniestro.

Nekrotronic 02

El protagonista, Ben O’Toole, no es quizá el más adecuado para el papel por lo soso y poco carismático, destacando muy por encima de él las dos muchachas que supuestamente hacen de comparsas (Caroline Ford y Tess Haubrich), e incluso el idiota de su amigo (Epine Bob Savea) que no pasa de ser alivio cómico, tiene más gancho y al menos cumple con su papel. Los efectos especiales en general son cutres, pero están bien disimulados.

Pura carne de videoclub ochenter.

Trailer de Nekrotronic

[imdb]tt7453418[/imdb]

Nekrotronic 03

Prospect (2018) – el maldito brazo

Cartel de la película Prospect

Prospect no pasará a la historia como una gran historia de ciencia ficción, pero si añadimos el subgénero drama, podría tener posibles de entrar en el listado. Una buena historia, muy dura, que relata las penurias que tiene que sobrellevar la curiosa pareja protagonista.

Una adolescente y su padre viajan a una luna remota en busca de riqueza. Pero hay otros ambulando por el tóxico bosque de la luna y el trabajo rápidamente se vuelve una desesperada lucha por escapar de allí.

Sinopsis de Prospect

El mundo se ha ido al pedo, y hay que buscarse las castañas por el espacio adelante. En la luna en la que se presenta nuestra historia, hay oxígeno, pero no es un ambiente amigable para los pulmones, por eso todos llevan consigo sus respiradores, filtros y demás… es como ir en el autobús que vuelve de la playa.

El caso es que en esa luna, la pareja protagonista (que no es la pareja mencionada en la sinopsis) no está sola, sino que hay pequeñas tribus (por llamarlas de alguna manera) que también están allí para buscarse las castañas realizando prospecciones en búsqueda de minerales.

La sencillez de la historia y la simplicidad de la producción, junto con la enorme calidad interpretativa de los protagonistas hacen que Prospect sea una gran opción a tener en cuenta para pasar un rato tranqui viendo una película de ciencia ficción «creíble».

Además, tiene una cosa que ya no se estila en el cine actual, y es una duración asumible: poco más de 90 minutos si recortamos créditos.

Os recomiendo encarecidamente esta película. A continuación os dejo el tráiler y después continúo con spoilers.

Tráiler de Prospect

Spoilers

[spoilers]A partir de la muerte del padre es donde comienza la película, y la pareja formada por Pascal y Thatcher es magnífica. Interpretación increíble para conseguir un resultado creíble.

No podía terminar este post sin mencionar la escena que hará que Prospect se mantenga en mi memoria durante una buena temporada…

El maldito brazo!!

No se ve nada, pero lo que se escucha y los gestos de Pedro Pascal… brutal.

La verdad es que toda la producción de sonido está brutal en la película, y acompaña fenomenal a todo lo que vemos.

[/spoiler]

Espero que os guste, y os invito a dejar un comentario aquí abajo.

Fotograma de la película Prospect

Antiporno (2016), anti todo

Antiporno - poster

Antiporno es un drama poco pseudo erótico escrito y dirigido por Sion Sono. Cuando me enfrento a la labor de escribir sobre alguna (no me pasa en todas) de las películas de este director, del que me declaro fan irredento, dudo entre intentar escribir una reseña en tono «serio» 😅 o ir soltando ideas de forma aleatoria al tún-tún (más que nada, por ir en consonancia con la narrativa psicótica).

Sinopsis de «Antiporno»

Antiporno 01

Traumas, colorines y erotismo

La «trama» refleja la crisis de identidad que vive la protagonista motivada por ciertos traumas padecidos en su adolescencia, jugando de tal forma con la percepción de lo que la rodea, que nunca llegamos a saber si lo que pasa es real, si es parte de una película que se está rodando, o si es creado por su propio delirio frenético. Todo presentado en forma de bucle que gira en torno a ese (presunto) rodaje de la escena de una película erótica en la que una famosa artista repasa su agenda con su asistente y se reúne con la editora y la fotógrafa de una prestigiosa revista. Así de sencillo.

Antiporno 02

A nivel técnico es impecable: el uso del color y la fotografía, el manejo de la cámara, los pequeños cambios en los detalles del decorado… Todo junto contribuye a mostrar de forma sobresaliente el paulatino derrumbe de la mente de Kyoko. Por el tema que trata y ciertos momentos oníricos/enajenados casi parece un remake no declarado de Perfect Blue de Satoshi Kon.

Todo ello no evita que la película se haga pesada, a pesar de que apenas supera la hora de duración. Los incondicionales del realizador nipón asisten a una exposición (otra vez) de sus temas habituales (amor, sexo, muerte, culpa, dominación… con algo más de enfásis en exponer el papel de la mujer dentro de la sociedad japonesa actual); nada nuevo ni mostrado de forma interesante. Aquel que se acerque por primera vez a una obra de Sono, va a encontrarse con una peli confusa, repetitiva y que apenas tiene pies ni cabeza.

Antiporno 03

Lo que sí merece la pena es la anécdota en torno a la producción del film. Nikkatsu Corporation, fundado en 1912, es el estudio más antiguo de Japón. En los años ’70 superó una crisis financiera gracias la realización de infinidad de películas de bajo presupuesto con una carga erótica muy pronunciada, una variante del género Pinku Eiga que la companía denominó «Roman porno». En 2016, como celebración del 45 aniversario del inicio de ese ciclo, organizaron el Roman Porno Reboot Project: cinco reconocidos autores dando su visión personal del género. Sion Sono fue uno de los elegidos y acabó haciendo una cinta que, entre otras cosas, denuncia y critica la explotación sexual dentro de la industria del porno 😂

Trailer de Antiporno

[imdb]tt5973032[/imdb]

Antiporno 04

Un Lugar Tranquilo (2018), no me chilles que no te veo

Un Lugar Tranquilo - poster
l

Un Lugar Tranquilo es un survival horror post-apocalíptico; está dirigido y protagonizado por John Krasinski (Entrevistas Breves con Hombres Repulsivos, Los Hollar), con la participación de Emily Blunt (Looper, Al Filo del Mañana, Sicario), Noah Jupe (La Última Cazadora de Dragones, Wonder) y Millicent Simmonds (Wonderstruck: El museo de las maravillas).

Un Lugar Tranquilo 01

Unas criaturas ciegas con un sentido auditivo extraordinario, increíblemente resistentes y feroces, han diezmado a la población mundial. Una familia se oculta en una cabaña y vive en estricto silencio, comunicándose mediante la lengua de signos para intentar sobrevivir.

Interesante propuesta de terror, que juega con varios tópicos conocidos sin llegar a ser machacona. El guión es bastante dinámico y sabe sacar buen partido del hecho de que casi no hay diálogos en toda la cinta (según dicen, son apenas cinco minutos hablados en toda la película). El prólogo es brutal, tanto a nivel cinematográfico como simplemente para presentar de forma rápida tanto a los protagonistas como su situación. Por momentos, llega a parecer una secuela no-oficial del universo Cloverfield… en el buen sentido 😉

Un Lugar Tranquilo 02

El reparto es reducido, pero la labor interpretativa es destacable, aunque vamos a quitarle un poco de mérito. La química que transmiten Emily Blunt y John Krasinski no debe ser muy complicada de llevar a la pantalla, pues son pareja en la vida real. Por su parte, Millicent Simmonds, que comienza como secundaria y gradualmente va conquistando el papel central de la peli, es sorda.

El diseño de las criaturas es increíble y está lleno de detalles. Y al contrario que en otras producciones similares, vemos a los monstruos y conocemos su comportamiento prácticamente desde el principio, no es una presencia que quede relegada para el desenlace en tomas rápidas, oscuras y semiocultas.

Sobre el final…

[spoiler]Se hace un poco difícil aceptar que no se le haya ocurrido a nadie antes que unas criaturas ciegas con unos oídos extrasensibles puedan ser muy susceptibles a los ultrasonidos o a sonidos de determinadas frecuencias. Pero tampoco tenemos ninguna referencia a cuándo comenzó la invasión ni cómo se le hizo frente.[/spoiler]

En fin, quizá lo expliquen en la segunda parte.

Para terminar, solo señalar que el comienzo de la película transcurre en 2020, y el grueso de la trama se ambienta en 2021 😁

Trailer de Un Lugar Tranquilo

[imdb]tt6644200[/imdb]

Un Lugar Tranquilo 04

¿Quién Está Matando a los Moñecos? (2018), no es que sea mala es que la han dirigido así

¿Quién Está Matando a los Moñecos? - poster

¿Quién está matando a los Moñecos? es un thriller en tono de parodia de las «clásicas» buddy movies policíacas de los 80/90. Está dirigida por Brian Henson (Los Teleñecos en Cuentos de Navidad, Los Teleñecos en la Isla del Tesoro, Jack y las Judías Mágicas: La Historia Real), hijo del mítico Jim Henson. Protagonizan Melissa McCarthy (Cazafantasmas, El Alma de la Fiesta, La cocina del infierno), Elizabeth Banks (Movie 43, Los juegos del hambre: Sinsajo (Parte 1 y 2), Power Rangers) y Joel McHale (Community, Nación Salvaje, Santa Clarita Diet).

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 01

En el barrio más vulnerable de Los Ángeles, donde cohabitan muñecos y humanos, dos detectives enfrentados, un humano y un muñeco, se ven obligados a trabajar juntos para tratar de averiguar quién está asesinando brutalmente al antiguo elenco de «The Happytime Gang», un exitoso programa de marionetas de los años 80.

Lo cierto es que la premisa no me atrajo mucho de entrada y la peli ha tenido (y mantiene) muy malas críticas en general desde su estreno, pero la verdad es que sin llegar a ser una obra maestra para recomendar al 100%, es bastante correcta y entretenida para lo que realmente pretende contar. Alguien debería plantearse qué pasa con las campañas de marketing en USAlandia porque en los últimos años hay muchas películas que arrastran muy mala fama desde mucho antes de estrenarse y la mantienen injustamente hasta mucho después. Evidentemente, si te pones a ver una peli (pre)convencido de que es una puta mierda, ya tendría que ser una joya del séptimo arte para que llegases a cambiar de opinión.

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 02

En fin, estamos ante un thriller con toques noir, que mezcla hábilmente ¿Quién engañó a Roger Rabbit? con Instinto Básico y Barrio Sesamo… o algo por el estilo, ¿qué más da? 😅 Tenemos diálogos plagados de humor negro, gamberro, facilón y tontorrón, tirando quizá demasiado hacia el culo-caca-pedo-pis, con bromas sexuales y palabrotas por todas partes. Los personajes son correctos: (estereo)típica pareja de investigadores que eran colegas y ahora se llevan a matar pero tienen que colaborar muy a su pesar. La investigación de crimen en sí, si bien no contiene demasiadas sorpresas, no se hace pesada y es bastante llevadera gracias a la buena combinación de todo lo anterior.

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 03

La duración real son de unos escasos 80 minutos, aunque en la mayor parte de fichas técnicas indiquen 10 minutos más, estos no se corresponden con la historia en sí, sino que son escenas que aparecen durante los créditos: extras, tomas falsas y anécdotas de rodaje (al estilo de lo que hacía Pixar antes, cuando molaba) que casi son mejores que toda la peli anterior 🙄

Parece ser que por motivos de copyright no se podía usar la palabra mutantes muppets, así que la han cambiado por puppets, que la han traducido de forma bastante hábil por moñecos… aunque dicho acierto no justifica que hayan querido elevar ese mérito traductor/adaptador hasta el título de la película, cambiando el The Happytime Murders del original.

Trailer de ¿Quién Está Matando a los Moñecos?

[imdb]tt1308728[/imdb]

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 04

Vivarium (2019) – yo no soy tu madre

Cartel de la película Vivarium

Vivarium es una película 90% trasfondo 10% puesta en escena. Nos hace pensar mucho más de lo que nos ofrece visualmente, y esto no es nada malo, pero es diferente a lo que estamos acostumbrados hoy en día.

Gemma (Imogen Poots) y Tom (Jesse Eisenberg) son una joven pareja que se ha planteado la compra de su primera casa. Para ello visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a Yonder (una nueva, misteriosa y peculiar urbanización donde todas las casas son idénticas), para mostrarles una vivienda unifamiliar para ellos.

Fotograma de la película Vivarium

Lorcan Finnegan, director de Vivarium, sitúa a los personajes en un barrio que es como una pescadilla que se muerde la cola, dentro de una película que es como una pescadilla que se muerde la cola. Una meta-pescadilla.

La historia, contada sin spoilers sería esta: una pareja visita un barrio residencial para mudarse a vivir en él y cuando intentan abandonarlo vuelven al punto de partida.

Es una historia muy recomendable, que se antoja larga, pero se compensa con las interpretaciones que no están nada mal. Un planteamiento no-original, pero sí muy efectivo. Algo similar he visto en series clásicas como En los límites de la realidad (puede que no sea esta, pero del estilo).

Es verdad que la historia podría ser más corta, de hecho si recortamos podríamos reducirla a 30 o 40 minutos, pero esto restaría tedio y repetición que podríamos considerar necesarios para poder meternos en la piel de los personajes.

Imogen Poots está soberbia como protagonista y Jesse Eisenberg le hace una buena comparsa, pero el que se lleva la palma es Senan Jennings… el pvto crío hace que tengas ganas de cometer un infanticidio a cada plano en el que sale.

Os dejo el tráiler y continúo con spoilers, aunque sí queréis una experiencia 100% libre de spoilers, no veáis ni el tráiler. Me lo agradeceréis, porque hay mucho más por descubrir.

Tráiler de Vivarium

Spoilers ahead

Si no la has visto, no continúes leyendo, y si lo haces, pues bien, nos alegramos…

A un panal de rica miel

dos mil moscas acudieron,

que por golosas murieron

presas de patas en él.

Fábula de Samaniego

Vivarium es una película circular, empieza como termina, y termina como empieza. Dejando de lado la trama de «alienígena que monta una especie de realidad alternativa para cultivar otros alienígenas que sean cuidados por humanos hasta su madurez», que está guay, lo que tenemos es una crítica de la sociedad en la que vivimos y los anhelos que tenemos.

Finnegan pone como metáfora de un vivero (de ahí el título) una urbanización de casas y calles clónicas, que un vendedor nos pone como el novamás de las aspiraciones personales. Este vendedor, alienígena encubierto, envía a este barrio residencial a familias, como si de un gulag se tratase, a morir. Pero antes de llegar al final de sus vidas, les da un propósito: criar a otro de su especie, que cuando estos humanos-padres mueran, se irá a sustituir al vendedor original, pasando así a ser el nuevo captador de familias… y así cerrar el círculo, o iniciarlo de nuevo.

Qué quieres? Una casa con jardín, no preocuparte por la comida o la ropa el resto de tu vida. Dejar de trabajar? hecho. Calles limpias y cero ruidos? hecho. Un cielo perfecto? hecho.

Qué ocurre cuando tenemos esa perfección que anhelamos? Que nos damos cuenta que no es lo que queríamos realmente, sino lo que la sociedad nos intenta vender como aspiración personal. Y de esto va Vivarium, de lo que nos vende la sociedad y lo que realmente queremos.

Fotograma de la película Vivarium

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo (2015), po vale

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo - poster

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo es la segunda parte de la adaptación en imagen real del manga creado por Hajime Isayama. ¿Que por qué no han hecho una película de 3 horas y la han dividido en dos entregas que se han estrenado de forma casi consecutiva? A saber.

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 01

Eren tiene que convencer a sus compañeros de que puede utilizar su don para descubrir el origen de los misteriosos titanes y acabar con ellos para devolver la paz y la prosperidad a la raza humana.

Prácticamente todo lo que he dicho sobre la primera parte se puede aplicar a esta segunda. En esencia es la misma película dividida en dos por criterios puramente comerciales. Y al igual que ocurre con otros ejemplos recientes que también se han estrenado en dos partes, el resultado queda muy descompensado: la primera entrega tiene más acción, es más dinámica y ésta queda como más pausada al ser más expositiva y tener que dar explicación a todo el embolado. Si no hay de inicio una intencionalidad directa de hacer una historia en dos partes, simplemente se divide el metraje más o menos por la mitad en un punto donde argumentalmente se pueda colar un continuará, lo cual rompe completamente la estructura narrativa.

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 02

Si bien la primera funciona de forma correcta como adaptación muy resumida de la obra original, en este caso pesa mucho la poda de personajes y subtramas. Hay apenas una docena de personajes para cubrir todos los papeles y alguno parece que se posiciona de forma contradictoria consigo mismo. Nos dejan caer que hay como tres facciones enfrentadas, pero ni profundizan en ello ni lo desarrollan para nada, más allá de señalar a una de ellas.

El origen de los titanes está muy simplificado, pero claro lo han contado en un tercio del tiempo empleado en el anime y con mucho menos trasfondo… pero básicamente es casi lo mismo.

[spoiler]Es lo que se podría llamar «el plan Ozymandias»: voy a crear un enemigo común para mantener al populacho unido y que piense que me necesita para defenderlos, lo que me permitirá conservar un status de élite sobre ellos.[/spoiler]

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 03


En la serie la cosa se ramifica con varias subtramas, mientras que la peli se decanta por el típico argumento de experimento militar que sale mal y hay que sacarle provecho como sea. Y funciona, dentro del grado de simplificación/resumen que nos ofrece.

Para terminar. Diálogos regulares. Personajes desaprovechados y mal desarrollados. Decisiones y reacciones absurdas. Efectos especiales correctos sin más. Muchos menos titanes y menos enfrentamientos. Final de nuevo abierto sin que se sepa muy bien por qué. No se ha anunciado una continuación ni se la espera. Aún peor, parece que se va a hacer un remake made in USA 😫

Trailer de Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo

[imdb]tt4294052[/imdb]

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 04

Ataque a los Titanes (2015), ni fú ni fá

Ataque a los Titanes - poster

Ataque a los Titanes (Shingeki no Kyojin) es una adaptación en imagen real del popular manga creado por Hajime Isayama que cuenta con más de 130 capítulos recopilados en 31 tomos; sique publicándose en la actualidad y se espera que termine este año en curso. Se ha realizado una adaptación en formato de serie animada, con 70 episodios agrupados en cuatro temporadas que también terminarán de emitirse este año; hay además varios OVAs que contienen información complementaria sobre personajes y el trasfondo de la historia.

Ataque a los Titanes 01

Hace unos 100 años aparecieron de forma repentina unos seres gigantes, caníbales y muy resistentes, que llevaron a la humanidad al borde de la extinción. Los supervivientes construyeron tres muros concéntricos donde malviven esperando un nuevo ataque.

Es difícil hacer una reseña mínimamente objetiva de un producto que cuenta con varias adaptaciones, y más cuando una de dichas adaptaciones tiene por fuerza que padecer una mutilación brutal del material original. Intentar establecer el valor de la película por sí misma al margen de la información que sabes que falta conociendo las otras versiones es muy complicado.

Ataque a los Titanes 02

No he leído el manga, pero sí he visto gran parte de la serie, que abusa demasiado del formato de episodio vacío que termina en un cliffhanger brutal que provoca la necesidad de correr a ver el siguiente. Y así en bucle. Eso sí, lo hace muy bien… o al menos mejor que otras series que usan ese mismo recurso. En principio no debería ser muy difícil hacer un resumen de los primeros ocho episodios del anime en los 100 minutos que dura la peli, que realmente no es más que eso.

Reinterpretando o prescindiendo de elementos (relativamente) importantes en la trama, tenemos una introducción correcta al universo de estos Titanes. Los primeros 20 minutos son brutales como prólogo y presentación de los protagonistas y arranque de la situación en sí, aunque a partir de ahí la trama se acelera y no es capaz de ofrecer un grado de desarrollo suficiente para mantener el interés.

Ataque a los Titanes 03

La mayor parte de los personajes (incluyendo los principales) apenas están esbozados y no nos llega a importar si los matan, si son unos traidores, o si se van de vacaciones. Tampoco se dan las explicaciones necesarias sobre el funcionamiento de la región amurallada, la importancia de sus diferentes niveles y el por qué es necesario recuperar la parte invadida.

El contexto en sí cambia completamente. En la serie de animación (y supongo que en el manga) estamos en un época de tipo medieval centro-europea (pasando por el filtro japonés, que son muy fans de dicha época añadiéndole características propias) con una presencia mínima de tecnología tirando ligeramente hacia el steampunk. Por otro lado, la película se ambienta claramente en un futuro post-apocalíptico con presencia de vehículos y armas casi inservibles por el deterioro o la falta de munición o combustible.

Ataque a los Titanes 04

A nivel técnico y artístico está muy bien; queda claro que los japoneses son los creadores del género Kaiju-eiga de monstruos gigantes peleándose dentro de la ciudad, que es la parte más brutal de la peli en sí, con sangre y desmembramientos por doquier. Las coreografías de los ataques y el uso del Equipo de Maniobras Tridimensional están muy logrados, algo que podría parecer bastante complicado por el funcionamiento del equipo en sí en un entorno de imagen real. La apariencia de los titanes (y su diversidad) también está bastante bien realizada, aunque la integración con los humanos y el recorte contra el fondo de croma verde cante demasiado en determinados momentos.

Final abierto, ya que la adaptación se presentó en dos partes que se estrenaron de forma casi consecutiva.

Trailer de Ataque a los Titanes

[imdb]tt2072230[/imdb]

Kin (2018) – prometedora

Cartel de la película Kin

Kin promete más de lo que da. Promete una historia similar a la que podemos encontrar en las génesis de los superhéroes de cómics: niño encuentra artefacto que lo dota de gran poder, y con el cual desea vengar la muerte de su padre. Sin embargo aquí nos quedamos en una promesa vacía de toda intención.

Cuando lo primero que vemos en el propio cartel, y toda la publicidad que se le hizo a la película, es «de los productores de», ya deberíamos empezar a entender que lo que vamos a ver no le llega a la suela de los zapatos y «ponemos eso a ver si alguien pica».

Perseguidos por un criminal vengativo y una banda de soldados sobrenaturales,​ un exconvicto recién liberado y su hermano adolescente adoptado se ven obligados a escapar con un arma de origen misterioso que es su única protección.

Ese criminal vengativo que menciona la sinopsis de Kin no es menos que James Franco firmando la que posiblemente sea la peor actuación de su carrera. Es tan exagerado que supera el límite de la credibilidad. No a un nivel Kingpin, donde su gran tamaño no deja de ser una alegoría a su enorme poder e influencia, no, aquí estamos a un nivel de sobreactuación tal que parece de los que suspendieron primero de actuación en la academia de actores.

Fotograma de la película Kin
Fotograma de la película Kin
Daft Punk en horas bajas? No, son los «soldados sobrenaturales».

Los otros perseguidores, los soldados sobrenaturales, sí aportan una línea argumental interesante durante toda la película, en lo poco que aparecen, pero al igual que el conjunto de la película, es una promesa que se queda en nada. Hasta se muestra evidente y poco sorpresiva llegado su clímax. Una pena, porque esto sí daba para más.

Dennis Quaid, Zöe Kravitz y Miles Truitt son los únicos que, aparentemente, intentan soportar el peso de la película, pero lamentablemente se queda en un intento porque, evidentemente, la mierda pesa más que la ausencia de ella.

Todo lo interesante ocurre en los primeros minutos de la película. A partir de ahí es una caída libre con alguna bolsa de aire caliente que resulta reconfortante… mientras sigues cayendo.

Para matar el tiempo se puede aceptar, pero no es un buen ejemplo de película de ciencia ficción, o de acción, recomendable, pues es un quiero y no puedo de muchas cosas.

Os dejo el tráiler de Kin