
La versión cinematográfica de Los Miserables, dirigida por Bille August (La casa de los espíritus; Smila, misterio en la nieve) y subtitulada en algunos mercados como La leyenda nunca muere, es una adaptación ambiciosa que intenta condensar la épica novela de Victor Hugo en poco más de dos horas. El resultado es un melodrama de época de estilo clásico con un reparto estelar, que logra capturar la esencia de la lucha moral de sus personajes principales, aunque no sin sacrificar gran parte de la riqueza y el detalle social y filosófico de la obra original. Protagonizan Liam Neeson (Rob Roy, la pasión de un rebelde; Michael Collins), Geoffrey Rush (Shakespeare enamorado; Shine. El resplandor de un genio), Uma Thurman (Beautiful Girls; Gattaca) y Claire Danes (Feliz cumpleaños, amor mío; Legítima defensa, de John Grisham).
Sinopsis de «Los Miserables»

Francia, a principios del siglo XIX. De forma cruel e injusta, Jean Valjean es condenado y llevado a prisión por robar una barra de pan. Pero el convicto logra escapar de la cárcel y se refugia en la pobre villa de Vigau, de la que con el tiempo llegará a ser alcalde y a la que convertirá en una próspera ciudad. Mientras, para el policía Javert, encontrarle se ha convertido en una obsesión y le perseguirá de forma implacable durante toda su vida.
Miseria, amor y perdón

Los Miserables brilla especialmente gracias a sus interpretaciones. Liam Neeson como Jean Valjean ofrece una representación creíble y monumental que refleja la complejidad del exconvicto en busca de la redención, transmitiendo tanto su fuerza física como su nobleza interior. Por su parte, Geoffrey Rush, como el implacable inspector Javert, aporta una obsesiva y rígida visión moral de la ley que crea una tensión fascinante en su persecución incesante a Valjean.
La recreación de la Francia postrevolucionaria del siglo XIX está realizada con un esmero artesanal que resulta completamente convincente. El estilo narrativo de August es tradicional, lo que da a la película un aire de drama épico de la vieja escuela, centrado en el desarrollo del personaje. La banda sonora de Basil Poledouris acompaña con elegancia los momentos más dramáticos, sin caer en el exceso.

El principal problema de la adaptación reside en la simplificación necesaria para su formato. Al comprimir la vasta extensión de la novela, se ven obligados a sacrificar subtramas, personajes secundarios y, crucialmente, los extensos pasajes de crítica social y reflexión filosófica que definen la novela de Hugo. Elementos como las complejidades de las revueltas estudiantiles o el contexto de la miseria social, que son fundamentales en el libro, se sienten acelerados o reducidos a meros puntos argumentales.
En conjunto, se trata de una adaptación digna, seria, con buenas actuaciones y una puesta en escena cuidada. Logra emocionar, sobre todo si no se la compara de forma muy estricta con la novela o con otras adaptaciones más ambiciosas. Cumple con creces el reto de trasladar al cine un texto tan extenso, y funciona más como una introducción accesible a la historia de Valjean y Javert que como la definitiva representación cinematográfica de la épica obra de Victor Hugo.

Trailer de «Los Miserables»
[imdb]tt0119683[/imdb]




