Archivo de la categoría: Bichoños

La herencia Valdemar (2010) – y no volvieron

Cartel de la película La herencia Valdemar

La herencia Valdemar supuso un hito en el cine español, al ser la primera película financiada sin un euro del erario público. 13 millones de euros conseguidos de forma privada llorando a muchas puertas. Y quizá sea esto lo único bueno que decir de la película.

Mentira, hay muchas cosas buenas que decir sobre esta película, aunque haya sido vapuleada por la crítica. Cualquier fan del terror gótico puede hacerse muy rápidamente fan también de esta película.

Imagen de Silvia Abascal en La herencia Valdemar
Silvia Abascal sirve como introducción a la historia

Un tasador desaparece tras ser enviado a valorar el contenido de la Mansión Valdemar. La inmobiliaria envía a una nueva tasadora que también desaparece, así que envían a un Detective, que durante el viaje descubre la historia de la familia Valdemar (Lázaro y Leonor Valdemar) y su Mansión.

La historia de los tasadores es completamente prescindible, salvo por el hecho de dar pie a conocer la historia de la familia que le cuentan al investigador privado.

En ese momento nos alienamos en un flashback narrado muy largo donde conoceremos a los Valdemar, y cómo hicieron su fortuna a base de timar a viejas con supuestas sesiones de espiritismo «fotográfico», que son una sesión de espiritismo normal, con ventiladores y mesas con maquinarias que las hacen levitar, y un señor que hace una fotografía con doble revelado para que aparezca un espíritu a saludar.

Una de esas fotografías llega a Aleister Crowley, quien convence al señor Valdemar de hacer una nueva sesión de espiritismo, pero con sus colegas, y no con viejas… que no son menos que Bram Stoker, Lizzie Borden, Belle Gunness.

En esta sesión cada uno de los presentes solicitará a «una entidad cósmica» la concesión de un deseo, conocimientos, resolución de problemas, salud, inspiración… pero sale mal, o bien, y abren un portal a una dimensión paralela de la cual se escapa un bicho que se pone todo loco y provoca un incendio en la mansión.

Y hasta aquí puedo leer… de hecho he contado de más.

La herencia Valdemar es media película por el precio de una. Me explico, esta película no se puede ver por sí sola, porque no es más que un prologo a la historia de verdad que vendrá con La herencia Valdemar II: La sombra prohibida, donde nos alejaremos un poco del terror gótico en el que nos metió esta primera parte, para centrarnos algo más en el terror primigenio de Lovecraft y sus queridos bichoños. Pero de esto hablaremos en una futura entrega.

La herencia Valdemar está muy muy bien presentada como una historia de terror gótico victoriano, con una producción impecable en cuanto a vestuarios y localizaciones. Sobre el reparto, sólo puedo decir que está correcto, porque el problema que le veo a los actores españoles, en general, es una tendencia a la sobreactuación que los aleja del plano de la credibilidad; muy teatreros, lo que tampoco queda excesivamente mal en este ambiente.

Imagen de Paul Naschy en La herencia Valdemar
Paul Naschy en La herencia Valdemar

Mención especial merece Paul Naschy, quien interpreta al mayordomo de los Valdemar, Jervás, el único valiente que se atreve a ayudar a «su amo» tras el incendio, y quien tiene que poner a todo el mundo en aviso para arreglar la situación. Uno de los últimos papeles de este actor, otrora conocido como El hombre lobo español, por haber interpretado a este personaje, alter ego del Conde Waldemar Daninsky (casualidad de nombre?), hasta en 13 ocasiones.

Los pocos efectos especiales que tiene podrían ser mejorables, pero como salen poco tiempo (esa apertura del portal dimensional) no molestan mucho rato.

La historia queda inconclusa, a espera de resolución en la segunda parte, pero como lo que es, una introducción, está genial. Acostumbrados a la Fantastic Factory o «Filmax presenta», esto es un soplo de aire fresco.

Os dejo el tráiler de La herencia Valdemar

En la segunda parte conoceremos al mismísimo H.P. Lovecraft, interpretado por Luis Zahera, gallego y comedor de pulpo, y a su mayor creación, Cthulhu.

Bigfoot (2012) – un zurullo enorme marca Asylum

Bigfoot es una mierda enormísima, que tiene pinta de joya por momentos, porque es imposible hacer las cosas tan tan mal a propósito. Hay un fondo naif que hace que te entren ganas de abrazar al director y al reparto y decirles que no pasa nada, que ya se acabó… ojalá.

No sé cómo llegaron a convencer a Alice Cooper de salir 2 minutos en la película, porque no le hace ningún favor a su carrera, ni musical ni cinematográfica. Sus pequeños cameos en Wayne’s World o incluso Monk, son dignos de una estatuilla en comparación.

Fotografía de Bigfoot
El Bigfoot «real», que no es más que un señor grande vestido con pieles de oso, es más creíble que esta película entera.

Empecemos por el reparto

En Biigfoot hay caras conocidas de la serie B como Sherilyn Fenn, Bruce Davison o Howard Hesseman, que te suenan sólo cuando ves una foto de ellos, pero te costará hacer un ejercicio de memoria para recordar un único título; además de Bigfoot, que con suerte se te olvidará al acabar este post… si lo acabas.

Estos 3 conocidillos sé que pueden hacerlo mejor de lo que lo han hecho. Aquí parecen sacados de un mal proyecto escolar, lo que me hace pensar directamente en el director y guionistas…

En qué estaban pensando? Uno de los actores, casi el protagonista, Danny Bonaduce, llegado un momento se cae a rebolos al subir un trozo de monte. Se cae el actor, no el personaje… y como «profesional» continúa. De verdad a nadie se le ocurrió repetir esa escena para no dejarlo en ridículo? Os respondo: sí, pero no.

Se les habrá ocurrido a todos, y al actor de primero, pero pasa una cosa con las películas de ultra-bajo presupuesto, que no hay presupuesto. No hay presupuesto ni para lavandería, y a este actor se le había manchado la ropa, así que… sigamos rodando. Sigamos rodando con tan mala pata que al bajar más adelante por ese mismo sitio resbala y se vuelve a caer.

Sigamos con la historia

Bigfoot tiene pies, pero no cabeza. La película quiere que te quedes con un mensaje pro-naturaleza, defensa de los bosques, y de los animales que lo habitan, pero lo que consigue es que quieras salir a la calle con un lanzallamas y asesinar a todo aquel que haya visto esta película. Sería un final más digno que tener que recordarla más tiempo.

Un locutor de radio quiere montar un festival de rock ochentero en un campo del pueblo en el que vive (que dependiendo del plano aéreo que tomen, es un pueblo o una megaurbe), habla de Sting, y los 5000 fans que vendrán a verlo, y al final vienen Alice Cooper y 30 personas.

Para el festi, tienen que talar unos cuantos árboles porque sino la gente no tendrá sitio. Y me remito al párrafo anterior… 30 personas.

Mientras los leñadores van a lo suyo, sin venir mucho a cuento aparece Bigfoot con más pena que gloria.

Imagen de Bigfoot
Sí niños, esto es Bigfoot.

Es uno de los peores usos del CGI que he visto en años, y he visto mucha mierda, eh… Mal dimensionado, mal texturizado, mal sombreado y peor integrado en pantalla.

Es un maldito sinsentido que se dedica a pisar gente (que previamente se ha agachado para no sobresalir por encima del pie CGI del bicho) o comerles la cabeza (literalmente).

Un raccord de récord

Hasta la mitad de la película son cosas sin demasiada importancia, escenas repetidas, vasos medio llenos y lo habitual que a casi todos se nos puede colar, pero llega un momento en el que Bigfoot está en modo berserker que comienza la orgía de errores: bigfoot gira una esquina en un pueblo, pero aparece en una ciudad, coches que cambian de color, helicópteros que cambian de modelo entre planos, ropa muy muy sucia que deja de estarlo, y estoy casi seguro que hay gente que muere más de una vez.

Bueno, entonces no la veo, no?

Solo no, no la veas. Guárdala para cuando podamos hacer una reunión de colegas, lleva algo de alcohol y mucho picoteo, porque aunque sea una película mala como la peste, te puedes echar unas risas finas a costa de lo mal que está todo.

Os dejo el tráiler de Bigfoot

Cool World (1992), una película entre dos mundos

Cool World - poster

Cool World es una peli de aventuras fantásticas con toques de cine negro, en la que se mezcla animación con imagen real. Está dirigida por Ralph Bakshi (El Gato Fritz, El Señor de los Anillos) y cuenta con la participación de Gabriel Byrne (Gothic, Julia y Julia, Muerte entre las Flores), Kim Basinger (Nueve Semanas y Media, Cita a Ciegas, Batman) y Brad Pitt (Thelma & Louise, El Río de la Vida, Kalifornia), en uno de sus primeros papeles importantes.

Cool World 01

Cuando el ex-presidiario y dibujante Jack Deebs se encontraba entre rejas, descubrió un modo de evadirse creando Cool World, una serie de cómics con una voluptuosa protagonista llamada Holli Would. Pero el dibujante acaba siendo prisionero de sus propias fantasías cuando Holli le arrastra a Cool World, con intención de seducirle y así convertirse ella en un ser real.

En tiempos pasados, a la gran industria hollywoodiense se le daba por hacer este tipo de experimentos muy de vez en cuando, aunque la tecnología no ofrecía unos resultados muy vistosos. Por citar algunos ejemplos dispersos: Fantasía (1940), Levando Anclas (1945) -la escena de Gene Kelly bailando con el ratón Jerry es una de mis favoritas dentro de estas combinaciones, y creo que es una de las mejor logradas de todos los tiempos-, Los Tres Caballeros (1945), Mary Poppins (1964) y Pedro y el Dragón Elliott (1977).

Cool World 02

Muchas de esas películas muestran una gran labor de interacción entre animación y personajes de carne y hueso (la mayor parte de los casos son apenas unas escenas no el metraje completo), aunque nunca ha sido algo perfecto y realmente canta demasiado, sobre todo visto hoy en día, en el que es muy habitual ver a un actor de CGI integrado en una trama de imagen real sin apenas fisuras.

Supongo en este caso se intentaba replicar el éxito de ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), aunque claro, Bakshi le dio un tono más gamberro, disparatado y adulto, muy en su línea habitual, algo que sitúa a la película en terreno de nadie, que ni es para niños, ni llega a atraer el interés de los adultos.

Cool World 03

El mundo animado es pura locura y sin sentido, una parodia exagerada de tópicos clásicos de la animación en un entorno de cine negros. La historia es muy tontorrona y se desarrolla de forma lenta y a saltos; tarda demasiado en llegar al meollo, que queda todo apelotonado en la recta final, con un desenlace un tanto precipitado.

Trailer de Cool World

[imdb]tt0104009[/imdb]

Nekrotronic (2018), un locurón disparatado

Nekrotronic - poster

Nekrotronic es una película australiana, segunda en la carrera de su director Kiah Roache-Turner, después de Wyrmwood (La carretera de los muertos) en 2014. Cuenta con la participación de Monica Bellucci (Lágrimas del Sol, El Secreto de los Hermanos Grimm, El Aprendiz de Brujo), que siempre es un placer visual culpable, Tess Haubrich (Lobezno Inmortal, Alien: Covenant) y David Wenham (El Señor de los Anillos: Las Dos Torres, El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey, 300), que curiosamente se marca un «Sean Bean» (ojo con la referencia friki cruzada 😅)

Nekrotronic 01

Hace miles de años, cuando los primeros hombres empezaron a sacrificar animales para los dioses, sin darse cuenta abrieron un portal que introdujo demonios en este mundo. La cosa se puso fea, pero entonces llegaron los nikromantes, cazadores de demonios de flipar, con magia en las venas y unas armas de la hostia en las manos. Se han estado dando caña durante miles de años. Hace poco, una arpía hija de puta se inventó una forma de meter demonios dentro de internet y ahora pueden pillarte por el móvil.

Si después de esta sinopsis (que en realidad es el prólogo de la peli) no tienes interés en verla, es que tienes horchata en las venas 😋 Se trata de una simpática gamberrada de acción, mezclando demonios, tecnología y armas grandes. No pierde mucho tiempo en prolegómenos y pasa rápidamente al meollo del asunto, con un ritmo frenético lleno de humor, tonterías y mucha sangre repartida a diestro y siniestro.

Nekrotronic 02

El protagonista, Ben O’Toole, no es quizá el más adecuado para el papel por lo soso y poco carismático, destacando muy por encima de él las dos muchachas que supuestamente hacen de comparsas (Caroline Ford y Tess Haubrich), e incluso el idiota de su amigo (Epine Bob Savea) que no pasa de ser alivio cómico, tiene más gancho y al menos cumple con su papel. Los efectos especiales en general son cutres, pero están bien disimulados.

Pura carne de videoclub ochenter.

Trailer de Nekrotronic

[imdb]tt7453418[/imdb]

Nekrotronic 03

Un Lugar Tranquilo (2018), no me chilles que no te veo

Un Lugar Tranquilo - poster
l

Un Lugar Tranquilo es un survival horror post-apocalíptico; está dirigido y protagonizado por John Krasinski (Entrevistas Breves con Hombres Repulsivos, Los Hollar), con la participación de Emily Blunt (Looper, Al Filo del Mañana, Sicario), Noah Jupe (La Última Cazadora de Dragones, Wonder) y Millicent Simmonds (Wonderstruck: El museo de las maravillas).

Un Lugar Tranquilo 01

Unas criaturas ciegas con un sentido auditivo extraordinario, increíblemente resistentes y feroces, han diezmado a la población mundial. Una familia se oculta en una cabaña y vive en estricto silencio, comunicándose mediante la lengua de signos para intentar sobrevivir.

Interesante propuesta de terror, que juega con varios tópicos conocidos sin llegar a ser machacona. El guión es bastante dinámico y sabe sacar buen partido del hecho de que casi no hay diálogos en toda la cinta (según dicen, son apenas cinco minutos hablados en toda la película). El prólogo es brutal, tanto a nivel cinematográfico como simplemente para presentar de forma rápida tanto a los protagonistas como su situación. Por momentos, llega a parecer una secuela no-oficial del universo Cloverfield… en el buen sentido 😉

Un Lugar Tranquilo 02

El reparto es reducido, pero la labor interpretativa es destacable, aunque vamos a quitarle un poco de mérito. La química que transmiten Emily Blunt y John Krasinski no debe ser muy complicada de llevar a la pantalla, pues son pareja en la vida real. Por su parte, Millicent Simmonds, que comienza como secundaria y gradualmente va conquistando el papel central de la peli, es sorda.

El diseño de las criaturas es increíble y está lleno de detalles. Y al contrario que en otras producciones similares, vemos a los monstruos y conocemos su comportamiento prácticamente desde el principio, no es una presencia que quede relegada para el desenlace en tomas rápidas, oscuras y semiocultas.

Sobre el final…

[spoiler]Se hace un poco difícil aceptar que no se le haya ocurrido a nadie antes que unas criaturas ciegas con unos oídos extrasensibles puedan ser muy susceptibles a los ultrasonidos o a sonidos de determinadas frecuencias. Pero tampoco tenemos ninguna referencia a cuándo comenzó la invasión ni cómo se le hizo frente.[/spoiler]

En fin, quizá lo expliquen en la segunda parte.

Para terminar, solo señalar que el comienzo de la película transcurre en 2020, y el grueso de la trama se ambienta en 2021 😁

Trailer de Un Lugar Tranquilo

[imdb]tt6644200[/imdb]

Un Lugar Tranquilo 04

¿Quién Está Matando a los Moñecos? (2018), no es que sea mala es que la han dirigido así

¿Quién Está Matando a los Moñecos? - poster

¿Quién está matando a los Moñecos? es un thriller en tono de parodia de las «clásicas» buddy movies policíacas de los 80/90. Está dirigida por Brian Henson (Los Teleñecos en Cuentos de Navidad, Los Teleñecos en la Isla del Tesoro, Jack y las Judías Mágicas: La Historia Real), hijo del mítico Jim Henson. Protagonizan Melissa McCarthy (Cazafantasmas, El Alma de la Fiesta, La cocina del infierno), Elizabeth Banks (Movie 43, Los juegos del hambre: Sinsajo (Parte 1 y 2), Power Rangers) y Joel McHale (Community, Nación Salvaje, Santa Clarita Diet).

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 01

En el barrio más vulnerable de Los Ángeles, donde cohabitan muñecos y humanos, dos detectives enfrentados, un humano y un muñeco, se ven obligados a trabajar juntos para tratar de averiguar quién está asesinando brutalmente al antiguo elenco de «The Happytime Gang», un exitoso programa de marionetas de los años 80.

Lo cierto es que la premisa no me atrajo mucho de entrada y la peli ha tenido (y mantiene) muy malas críticas en general desde su estreno, pero la verdad es que sin llegar a ser una obra maestra para recomendar al 100%, es bastante correcta y entretenida para lo que realmente pretende contar. Alguien debería plantearse qué pasa con las campañas de marketing en USAlandia porque en los últimos años hay muchas películas que arrastran muy mala fama desde mucho antes de estrenarse y la mantienen injustamente hasta mucho después. Evidentemente, si te pones a ver una peli (pre)convencido de que es una puta mierda, ya tendría que ser una joya del séptimo arte para que llegases a cambiar de opinión.

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 02

En fin, estamos ante un thriller con toques noir, que mezcla hábilmente ¿Quién engañó a Roger Rabbit? con Instinto Básico y Barrio Sesamo… o algo por el estilo, ¿qué más da? 😅 Tenemos diálogos plagados de humor negro, gamberro, facilón y tontorrón, tirando quizá demasiado hacia el culo-caca-pedo-pis, con bromas sexuales y palabrotas por todas partes. Los personajes son correctos: (estereo)típica pareja de investigadores que eran colegas y ahora se llevan a matar pero tienen que colaborar muy a su pesar. La investigación de crimen en sí, si bien no contiene demasiadas sorpresas, no se hace pesada y es bastante llevadera gracias a la buena combinación de todo lo anterior.

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 03

La duración real son de unos escasos 80 minutos, aunque en la mayor parte de fichas técnicas indiquen 10 minutos más, estos no se corresponden con la historia en sí, sino que son escenas que aparecen durante los créditos: extras, tomas falsas y anécdotas de rodaje (al estilo de lo que hacía Pixar antes, cuando molaba) que casi son mejores que toda la peli anterior 🙄

Parece ser que por motivos de copyright no se podía usar la palabra mutantes muppets, así que la han cambiado por puppets, que la han traducido de forma bastante hábil por moñecos… aunque dicho acierto no justifica que hayan querido elevar ese mérito traductor/adaptador hasta el título de la película, cambiando el The Happytime Murders del original.

Trailer de ¿Quién Está Matando a los Moñecos?

[imdb]tt1308728[/imdb]

¿Quién Está Matando a los Moñecos? 04

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo (2015), po vale

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo - poster

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo es la segunda parte de la adaptación en imagen real del manga creado por Hajime Isayama. ¿Que por qué no han hecho una película de 3 horas y la han dividido en dos entregas que se han estrenado de forma casi consecutiva? A saber.

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 01

Eren tiene que convencer a sus compañeros de que puede utilizar su don para descubrir el origen de los misteriosos titanes y acabar con ellos para devolver la paz y la prosperidad a la raza humana.

Prácticamente todo lo que he dicho sobre la primera parte se puede aplicar a esta segunda. En esencia es la misma película dividida en dos por criterios puramente comerciales. Y al igual que ocurre con otros ejemplos recientes que también se han estrenado en dos partes, el resultado queda muy descompensado: la primera entrega tiene más acción, es más dinámica y ésta queda como más pausada al ser más expositiva y tener que dar explicación a todo el embolado. Si no hay de inicio una intencionalidad directa de hacer una historia en dos partes, simplemente se divide el metraje más o menos por la mitad en un punto donde argumentalmente se pueda colar un continuará, lo cual rompe completamente la estructura narrativa.

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 02

Si bien la primera funciona de forma correcta como adaptación muy resumida de la obra original, en este caso pesa mucho la poda de personajes y subtramas. Hay apenas una docena de personajes para cubrir todos los papeles y alguno parece que se posiciona de forma contradictoria consigo mismo. Nos dejan caer que hay como tres facciones enfrentadas, pero ni profundizan en ello ni lo desarrollan para nada, más allá de señalar a una de ellas.

El origen de los titanes está muy simplificado, pero claro lo han contado en un tercio del tiempo empleado en el anime y con mucho menos trasfondo… pero básicamente es casi lo mismo.

[spoiler]Es lo que se podría llamar «el plan Ozymandias»: voy a crear un enemigo común para mantener al populacho unido y que piense que me necesita para defenderlos, lo que me permitirá conservar un status de élite sobre ellos.[/spoiler]

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 03


En la serie la cosa se ramifica con varias subtramas, mientras que la peli se decanta por el típico argumento de experimento militar que sale mal y hay que sacarle provecho como sea. Y funciona, dentro del grado de simplificación/resumen que nos ofrece.

Para terminar. Diálogos regulares. Personajes desaprovechados y mal desarrollados. Decisiones y reacciones absurdas. Efectos especiales correctos sin más. Muchos menos titanes y menos enfrentamientos. Final de nuevo abierto sin que se sepa muy bien por qué. No se ha anunciado una continuación ni se la espera. Aún peor, parece que se va a hacer un remake made in USA 😫

Trailer de Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo

[imdb]tt4294052[/imdb]

Ataque a los Titanes: El Fin del Mundo 04

Ataque a los Titanes (2015), ni fú ni fá

Ataque a los Titanes - poster

Ataque a los Titanes (Shingeki no Kyojin) es una adaptación en imagen real del popular manga creado por Hajime Isayama que cuenta con más de 130 capítulos recopilados en 31 tomos; sique publicándose en la actualidad y se espera que termine este año en curso. Se ha realizado una adaptación en formato de serie animada, con 70 episodios agrupados en cuatro temporadas que también terminarán de emitirse este año; hay además varios OVAs que contienen información complementaria sobre personajes y el trasfondo de la historia.

Ataque a los Titanes 01

Hace unos 100 años aparecieron de forma repentina unos seres gigantes, caníbales y muy resistentes, que llevaron a la humanidad al borde de la extinción. Los supervivientes construyeron tres muros concéntricos donde malviven esperando un nuevo ataque.

Es difícil hacer una reseña mínimamente objetiva de un producto que cuenta con varias adaptaciones, y más cuando una de dichas adaptaciones tiene por fuerza que padecer una mutilación brutal del material original. Intentar establecer el valor de la película por sí misma al margen de la información que sabes que falta conociendo las otras versiones es muy complicado.

Ataque a los Titanes 02

No he leído el manga, pero sí he visto gran parte de la serie, que abusa demasiado del formato de episodio vacío que termina en un cliffhanger brutal que provoca la necesidad de correr a ver el siguiente. Y así en bucle. Eso sí, lo hace muy bien… o al menos mejor que otras series que usan ese mismo recurso. En principio no debería ser muy difícil hacer un resumen de los primeros ocho episodios del anime en los 100 minutos que dura la peli, que realmente no es más que eso.

Reinterpretando o prescindiendo de elementos (relativamente) importantes en la trama, tenemos una introducción correcta al universo de estos Titanes. Los primeros 20 minutos son brutales como prólogo y presentación de los protagonistas y arranque de la situación en sí, aunque a partir de ahí la trama se acelera y no es capaz de ofrecer un grado de desarrollo suficiente para mantener el interés.

Ataque a los Titanes 03

La mayor parte de los personajes (incluyendo los principales) apenas están esbozados y no nos llega a importar si los matan, si son unos traidores, o si se van de vacaciones. Tampoco se dan las explicaciones necesarias sobre el funcionamiento de la región amurallada, la importancia de sus diferentes niveles y el por qué es necesario recuperar la parte invadida.

El contexto en sí cambia completamente. En la serie de animación (y supongo que en el manga) estamos en un época de tipo medieval centro-europea (pasando por el filtro japonés, que son muy fans de dicha época añadiéndole características propias) con una presencia mínima de tecnología tirando ligeramente hacia el steampunk. Por otro lado, la película se ambienta claramente en un futuro post-apocalíptico con presencia de vehículos y armas casi inservibles por el deterioro o la falta de munición o combustible.

Ataque a los Titanes 04

A nivel técnico y artístico está muy bien; queda claro que los japoneses son los creadores del género Kaiju-eiga de monstruos gigantes peleándose dentro de la ciudad, que es la parte más brutal de la peli en sí, con sangre y desmembramientos por doquier. Las coreografías de los ataques y el uso del Equipo de Maniobras Tridimensional están muy logrados, algo que podría parecer bastante complicado por el funcionamiento del equipo en sí en un entorno de imagen real. La apariencia de los titanes (y su diversidad) también está bastante bien realizada, aunque la integración con los humanos y el recorte contra el fondo de croma verde cante demasiado en determinados momentos.

Final abierto, ya que la adaptación se presentó en dos partes que se estrenaron de forma casi consecutiva.

Trailer de Ataque a los Titanes

[imdb]tt2072230[/imdb]

Sputnik (2020) – alien a la rusa

Sputnik nada tiene que ver con la vacuna rusa del COVID-19, aunque sí va de matar a un bicho muy malo. Dirigida por Egor Abramenko es la versión extendida (y muy diferente) de su cortometraje Passazhir, que traduciremos por Pasajero, de 2017.

El único superviviente de un enigmático incidente de una nave espacial no ha regresado solo a casa, escondiéndose dentro de su cuerpo una criatura peligrosa.

Fotograma de la película Sputnik, de 2020

Sputnik es una película muy lenta, algo esperable en una producción rusa, pero lo que más destaca en la producción es el ambiente opresivo que consigue trasladar al espectador. Al desarrollarse en un búnker gran parte de la historia, nos sentimos tan encerrados como lo están los personajes. Sin llegar al nivel de Alien: el octavo passazhir pasajero, desde luego, pero similar. Y hasta aquí se pueden hacer comparaciones con Alien, porque el resto de la historia poco o nada tiene que ver con la producción de Ridley Scott.

[spoiler]El alienígena de Sputnik tiene más relación con el de la película Life que con Alien.[/spoiler]

Pocos efectos especiales, comedidos, discretos y bien utilizados, sin saturar al personal. Me ha encantado toda la escena que da inicio a la película, con los cosmonautas en la nave. Las tomas exteriores me parecieron de un real muy creíble.

La ambientación temporal, 1983, está súper lograda. Tanto que mata un poco la sorpresa del final de la película.

[spoiler]Las escenas de orfanato se nota que están ambientadas en una época anterior a la que representan en la historia principal, y si te has fijado en los detalles durante la película, sabes que el niño/niña es Tatyana antes de que lo revelen oficialmente.[/spoiler]

Imagen de Oksana Akinshina, protagonista de Sputnik
Oksana Akinshina

Oksana Akinshina interpreta a la prota, Tatyana Klimova, y lo hace de manera magistral. Fría como el acero lleva a cabo su investigación sin ningún tipo de barrera, hasta que la situación se pone seria y entonces empieza a recular. Es un personaje muy creíble, bien construido y mejor interpretado.

No conocía a esta actriz, pero habrá que hacerle un seguimiento. Por lo pronto la volveremos a ver en la película que sirve como respuesta rusa a la serie Chernobyl.

Economía de localizaciones que oprimen al espectador. Temporalización logradísima. Efectos donde tienen que estar. Buenas interpretaciones… Es todo tan bueno en Sputnik?

Pues no es oro todo lo que reluce, por desgracia. La segunda línea de historia que tenemos por detrás de la principal, es un completo sinsentido.

[spoiler]El enamoramiento repentino de los protagonistas no entra ni con calzador, y aunque ambos pongan todo el empeño posible en sus interpretaciones, sigue sin entrar.[/spoiler]

No obstante, esto no consigue quitarnos el buen sabor de boca que hemos estado paladeando durante todo el metraje, siendo así Sputnik una película muy entretenida y original. Desde luego es recomendable para pasar un buen rato.

Os dejo el tráiler de Sputnik

Poseidon Rex (2013), bajo del mar, bajo del mar

Poseidon Rex - poster

Poseidon Rex es una producción de Titan Global Entertainment, que debe estar intentando robarle una parte del pastel de las pelis de bichoños cutres a The Asylum. Total, todo acaba siendo emitido por SyFy (o parece que por primevideo, al menos en España 😂). Está dirigida por el veterano Mark L. Lester, que lleva desde los 70 haciendo films de todo tipo, como La Muerte era su Juego, Curso de 1984, Ojos de Fuego o Little Tokyo: Ataque Frontal, hasta las más recientes bichoñadas de pura serie Z.

Poseidon Rex 01

Buscando un antiguo tesoro maya en una misteriosa fosa cerca de la costa de Belice, un grupo de buceadores liberan accidentalmente a un mortal depredador prehistórico que puede moverse tanto por mar como por tierra.

Guión básico, calcado de mil y una producciones anteriores con mínimos cambios. Empezamos con un accidente explosivo que libera a una criatura atrapada desde tiempos inmemoriales y que se va a dedicar a sembrar el pánico y a comerse todo lo que pueda (aunque sin pasarse). Lo peor que le puede pasar a una película de este tipo es que pretenda ser demasiado seria, pero no tenga actores, guión, diálogos o presupuesto a la altura. Y aquí no hay nada de eso.

Poseidon Rex 02

Un cazador de tesoros es acosado por un grupo de mafiosos jamaicano bastante cutre. Mientras intenta esquivarlos y hace sus cosas de cazador de tesoros, se junta con una pareja que está de vacaciones, el capitán de un bote que hace rutas de inmersión y una bióloga marina rubia pero bastante lista. El grupo decide ir a por la criatura o a por el oro, según los intereses de cada uno. Y poco más. Hay tiroteos muy delirantes, persecuciones con cero emoción, pocas muertes vistosas y casi nada de sangre o vísceras.

Poseidon Rex 03

El Poseidon Rex (P-Rex para los amigos 😅) no es más que un tiranosaurio con una espina dorsal de aletas. Aún así, el diseño es molón, y en las escenas submarinas da el pego; pero cuando nada (o camina sobre el agua, no lo tengo muy claro) o se planta en tierra firme, todo el tema de texturas, sombras e integración con el entorno da el cante cosa mala. De hecho, todas las secuencias que transcurren debajo del mar 😊 son técnica y visualmente muy superiores a todo lo que pasa por encima del mismo.

Protagoniza Brian Krause, conocido por su personaje en Embrujadas (1998-2006) y ya, junto a un puñado de completos desconocidos habituales de subproductos televisivos y similares.

Trailer de Poseidon Rex

[imdb]tt2690160[/imdb]

Poseidon Rex 04