Todas las entradas de: pelosfx

«Los Supercamorristas» – kung-fu para llevar

los supercamorristas

TÍTULO ORIGINAL  Kuai can che
AÑO  1984 NACIONALIDAD  Hong Kong
DIRECTOR  Samo Hung
GUIÓN  Edward Tang, Gwing-Gang Lee
REPARTO  Jackie Chan, Biao Yuen, Samo HungPepe Sancho, Benny Urquídez
SINOPSIS  Tomas (Jackie Chan) y David (Yuen Biao) son dos avispados vendedores de comida rápida china, que ofrecen desde su furgoneta en las calles de Barcelona. Un encuentro con una atractiva ladronzuela les llevará a meterse en el camino de una banda de gangsters del que sólo podrán salir a golpes.

Pocas cosas hay mejores que disfrutar una película de la época gloriosa de Jackie Chan y sus compañeros de promoción, y es ¡Que esa película haya sido rodada en España! Seguir leyendo «Los Supercamorristas» – kung-fu para llevar

Los Supercamorristas; kung-fu para llevar

TÍTULO ORIGINAL Los Supercamorristas
AÑO 1984
NACIONALIDAD España/Hong-Kong
DIRECTOR Samo Hung
GUIÓN Edward Tang, Gwing-Gang Lee
MÚSICA Chris Babida
FOTOGRAFÍA Francisco Riba
REPARTO Jackie Chan, Biao Yuen, Samo HungPepe Sancho, Benny Urquídez
SINOPSIS Tomas (Jackie Chan) y David (Yuen Biao) son dos avispados vendedores de comida rápida china, que ofrecen desde su furgoneta en las calles de Barcelona. Un encuentro con una atractiva ladronzuela les llevará a meterse en el camino de una banda de gangsters del que sólo podrán salir a golpes

Pocas cosas hay mejores que disfrutar una película de la época gloriosa de Jackie Chan y sus compañeros de promoción. ¡Que esa película haya sido grabada en España! Y no nos estamos refiriendo a, como en la temporada quinta de ‘Juego de Tronos’ , la España calurosa que sirve para ubicar cualquier lugar cálido en la ficción; tampoco planicies desérticas como las usadas en Almería para variados «spaghetti» westerns o ‘Conan el Bárbaro’. En esta ocasión, el lugar es perfectamnet reconocible (Barcelona), y los actores que aparecen en la ciudad condal son producto nacional la mitad de ellos, (algunos ni actores como la Miss España 1979 Lola Forner) y lo mejor de todo, en una de las tres variantes de doblaje del filme, hablan cantonés con la máxima fluidez y apenas sin acento. Las restantes dos versiones cuentan con doblaje de actores británicos y americanos, respectivamente, lo que puede resultar menos cómico pero el hecho es el mismo: no se corresponde tampoco con la realidad de ESpaña en 1984.

¿Qué tiene de especial ‘Los Supercamorristas’, conocida como ‘Wheels on Meals ‘ y también ‘Spartan X’ en el resto de mercados? Pues muchas cosas. Para empezar está el elenco de actores chinos: Jackie Chan, Biao Yuen y Samo Hung son quizá los más famosos integrantes de los conocidos como «The Lucky Seven». Siete fueron los afortunados que pasaron al cine tras ser en su niñez internos de la Peking Opera School, el centro más exigente del mundo. Allí, niños de dos años en adelante entrenan acrobacias, baile, lucha y todo lo imaginable más doce horas al día, en un régimen que legitima a su maestro para usar una vara en sus carnes a la mínima y que hace a los campos de intrucción de marines parecer una paseo por el campo. La flexibilidad y el talento para la lucha son patentes en ellos, pero ante todo es su inclinación a golpearse contra obstáculos y recibir brutales golpes de sus enemigos lo que hace que los recuerdes.

Y si el reparto sufre violencia, ¿qué decir de los vehículos? La profesionalidad en las escenas peligrosas se aplica con igual ecuanimidad a los coches y motos en ‘Los Supercamorristas’, que realizan piruetas a una a veces evidente cámara rápida que no deja de quitarles mérito. La persecución en la mitad del metraje es especialmente recordada, y no sólo por lo estrambótico de la furgoneta-cocina que huye a la fuga mientras se despega varios metros del suelo.

Pero ningún tñitulo de artes marciales pasa a la historia sin unos villanos a la altura, y aquí no encontramos la excepción. Tenemos a un treintañero Pepe Sancho como malo de la película, aunque su aparición se hace de rogar y en las escenas de acción es patente que no es él. Ninguna película es perfecta. Lo que sí es perfecto es el duelo final entre la leyenda del kickboxing y el kárate Benny ‘The Jet’ Urquídez y Jackie Chan, tanto que suele estar en muchos top diez de las mejores peleas en el cine de acción. Sin prescindir del humor, tenemos una lucha bastante realista, excelentemente coreografiada, y con guiños a Bruce Lee manifiestos en sus últimos compases

¿Algún pero? Por desgracia, sí. La película es casi veinte minutos más larga de lo consuetudinario en este subgénero. Esto no sería un problema per se, pero sí lo es porque el ritmo es bastante lento, y tampoco hay mil y una escenas de acción, aunque las que haya sea de primer orden. Si eres capaz de obviar ese pero y el que policías y tenderos en Barna hablen en cantonés a la velocidad del rayo, estamos seguros de que disfrutarás con este plato de fusión chino-española hecho hace ya treinta años.

 

«Tuno Negro» (2001) – truñaco sin rival

Tuno_negro

TÍTULO ORIGINAL Tuno negro
AÑO 2001
NACIONALIDAD España
DIRECTOR Pedro L. Barbero, Vicente J. Martín
GUIÓN Pedro L. Barbero, Vicente J. Martín
MÚSICA Roque Baños
FOTOGRAFÍA Carlos Suárez
REPARTO Silke, Jorge Sanz, Fele Martínez, Maribel Verdú, Eusebio Poncela, Patxi Freytez, Enrique Villén, Rebecca Cobos, Sergio Pazos, Montse Mostaza, Marián Aguilera, Carla Hidalgo, Javier Veiga, Paca Gabaldón, Alexis Valdés
SINOPSIS Un psicópata asesino se infiltra en la tuna universitaria de Salamanca y elige sus víctimas a través de internet. Con la noche y la juerga desmadrada como cómplice, el «Tuno Negro» comete sus crímenes con una pauta simple: morirán aquellos que sean los peores estudiantes de cada clase. El último no pasará de curso, ni tendrá la opción de repetir…

Vamos a imaginarnos que crear una película fuese como hinchar un globo, esto es, un continente en el que se puede variar el contenido (aire, agua, tierra) pero que independientemente de lo que vaya dentro, es una acción con un límite claro. Llegará un momento en que el maleable plástico forzará tanto sus dimensiones que explotará irremediablemente.

Pues con esto ya en mente, he de decir que pocas veces se ha podido llenar un globo de celuloide con elementos tan incongruentes y pésimamente integrados sin que el óvalo, sólo hasta cierto punto benigno, reviente en mil pedazos. Y una de ellas ocurrió en el 2001, año en el que emergió ‘Tuno Negro’, la mofa suprema a los humildes seguidores del sanguinolento subgénero de las películas slasher.

Más tras el salto…

Seguir leyendo «Tuno Negro» (2001) – truñaco sin rival

«Dolor y dinero» (2013) – Michael Bay jugando a no ser él mismo

pain_and_gain_ver2_xlg

TÍTULO ORIGINAL Pain & Gain (Pain and Gain)
AÑO 2013
NACIONALIDAD USA
DIRECTOR Michael Bay
GUIÓN Christopher Markus, Stephen McFeely (Artículos: Pete Collins)
MÚSICA Steve Jablonsky
FOTOGRAFÍA Ben Seresin
REPARTO Mark Wahlberg, Dwayne «The Rock» Johnson, Anthony Mackie, Ed Harris, Tony Shalhoub, Rebel Wilson, Ken Jeong, Rob Corddry, William Haze, Bar Paly, Peter Stormare
SINOPSIS Miami, años noventa. Dos culturistas (Mark Wahlberg y Dwayne «The Rock» Johnson) planean el secuestro de un rico empresario. En el transcurso de la operación creen que han matado a su víctima, pero no es así. Una vez recuperado, el empresario contrata a un detective privado (Ed Harris) para que localice a sus captores con el propósito de vengarse de ellos.

Parece ser que la última película de Michael Bay no ha sido excesivamente exitosa en términos absolutos (menos de 50 millones de dólares recaudados en todo el mundo), pese a que ya ha llovido desde su estreno en abril de este año en los Estados Unidos.

Es una verdadera pena, porque estamos ante una interesante y trabajada combinación de drama y comedia, aderezada con puntuales escenas de acción, y que toma como referencia un nefando crimen que sacudió el estado de Florida hace casi 20 años, en 1995. Seguir leyendo «Dolor y dinero» (2013) – Michael Bay jugando a no ser él mismo

Anunciados los remakes de ‘Bloodsport’ y ‘Kickboxer’

kickboxer bloodsport

Así es, 2014 será el año en el que se verá que ni siquiera los títulos de serie B se pueden ya salvar definitivamente de remakes (o reboots utilizando la jerga más eufemística de los estudios). ‘Bloodsport‘, conocida en España como ‘Contacto Sangriento‘ y en Latinoamérica como ‘El gran dragón blanco‘, parece que hará los honores, seguida de ‘Kickboxer‘ apenas meses después.

De este modo, coicidental o no, siguen el orden de las películas originales. ‘Bloodsport‘ fue pergeñada en 1986, aunque no vió la luz hasta 1988 por conflictos entre estudios y productores ejecutivos, y por un Van Damme que quiso extender su participación hasta la edición del filme. 3 años más tarde se crearía la que el abajo firmante considera muy inferior ‘Kickboxer‘, modificando levemente el argumento y la localización de la trama -aunque añadiendo la escena del baile de Van Damme que es impagable a todas luces-.

Más tras el salto… Seguir leyendo Anunciados los remakes de ‘Bloodsport’ y ‘Kickboxer’

«Rampage» (2009) – aprobado con nota…

rampage

TÍTULO ORIGINAL Rampage
AÑO 2009
NACIONALIDAD Canadá
DIRECTOR Uwe Boll
GUIÓN Uwe Boll
MÚSICA Jessica de Rooij
FOTOGRAFÍA Mathias Neumann
REPARTO Brendan Fletcher, Shaun Sipos, Lynda Boyd, Robert Clarke, Katey Grace, Brent Hodge, Katharine Isabelle, Michael Paré, Malcolm Stewart, Pale Christian Thomas, Eduardo Noda
SINOPSIS La historia está centrada en Bill (Brendan Fletcher), un joven desequilibrado que un día decide construirse una armadura de kevlar y salir a la calle para asesinar a todo el que se le ponga por delante.

Tras años maltratando espectadores con infame adaptaciones de videojuegos noventeros, Uwe Boll entrega en 2009 ‘Rampage’, una película que no sólo no quita años de vida, sino que podría calificarse como ‘buena’.

Conste que no es la opinión de un friki cualquiera, la película ha sido aprobada en IMDB y en Filmaffinity, con una nota media entre ambas bases de datos de 5,95… Ver para creer. No es de extrañar que sea, para su director, su mejor película. Seguir leyendo «Rampage» (2009) – aprobado con nota…

«Cannon Group» – un pedazo de historia

Culpables antes que ningún otro estudio que las películas de acción hayan llegado a más y más afortunados, la humilde productora Cannon Group colmó siempre la sed de accción y violencia que el padrino por excelencia de los 80, Joel Silver, no quería o simplemente no podía ya cubrir.

Aún fundada en 1967,  no fue hasta finales de la decada de los 80, con el mecenazgo de los productores (y primos) israelíes Menahem Golan y Yoram Globus, que conoció su época dorada. Su osada estrategia se reducía a la simpleza de apostar por proyectos cuya calidad no iba más allá de agradar al insaciable público del cine bélico y de artes marciales, lo que comunmente se conoce como películas de serie B.

Seguir leyendo «Cannon Group» – un pedazo de historia

Samuel L. Jackson y su accidental homónimo español

Post rescatado de Cine de serie B o inferior, publicado originalmente el 13/02/2009

Homónimo con el cual bien es verdad guarda sobre todo una relación situacional, efectista, y principalmente social, ya que los personajes y más allá, actores que los vivifican, guardan flaca similitud.

Después de este comienzo «in media res», creo será mejor explicarse. En el último mes, me vi rodeado de imitadores de un tal Don Lorenzo, personaje de ficción de una serie de televisión de nutrida audiencia que responde al nombre de «Los hombres de Paco». Al parecer es el formular comisario de malas pulgas y lenguaje basto que siempre se halla desquiciado por la ineptitud de los agentes a su cargo. En uno de los episodios encajó a los citados una frase que ahora resuena con frecuencia en todas partes: «¡Sois anormales, anormales…anormales no, lo siguiente!».

En el trabajo, en los bares, en los recreos, en el metro, oída de refilón al pasar junto a anónimos transeuntes, en boca de todo hijo de vecino con ganas de provocar sonrisas. Tal es así que comenzó a ser parte última y clave de los «trailers» promocionales de la serie. Y es que este fenómeno no me recuerda sino al del célebre «one-liner» de S.L. Jackson en «Snakes on a plane»: «I’ve had it with these motherfucking snakes on this motherfucking plane«.

Para muchos analistas y «opinion-formers» del tres al cuarto como yo, fué sin duda la clave del arrollador golpe a la taquilla de este título. Concebida como directa «summer movie», o «summer fun», es decir, cine de evasión para disfrutar en verano, con el cerebro en estado latente, no operativo, y un buen séquito de amigos alrededor, la inclusión de esta frase eje de «trailers» y «teasers» hizo ganar muchos espectadores a un film que apuesta por las licencias de verosimilitud y la tónica desenfadada, lo que para muchos la llevó a ser etiquetada «la mejor mala película de los últimos años».

En fin, ya véis que cualquier banalidad es apta para justificar una entrada en este blog. Entrada de relleno 100%, alimenticia vamos, digna de una época de excitación neuronal tenue. Mis sinceras disculpas.

La última propuesta de Neil Marshall (odiada e idolatrada a partes iguales)

Post rescatado de Cine de serie B o inferior, publicado originalmente el 7/12/2008

Bien amigos, es difícil saber que ritmo llevar en un blog; me explico: podría perfectamente pasar a examinar directamente la cuestión planteada, pero dado que habrá algunos lectores que no sepan quién resulta ser Neil Marshall, los pondré brevemente en situación: N.Marshall es un joven director anglosajón que ha logrado descollar sobremanera en el cine de terror y ciencia ficción gracias a tan sólo 4 filmes en su haber, más aún, el primero de ellos ha tenido una difusión muy puntual. Sus claves a mi juicio son honestidad, esfuerzo y un sentido muy maduro de lo que yo denomino «parodia respetuosa», esto es, tomar temas y planteamientos ya habituales pero desde una perspectiva de admiración sin renunciar a elementos de mofa de acerca de su escasa originalidad y/o verosimilitud.

Seguir leyendo La última propuesta de Neil Marshall (odiada e idolatrada a partes iguales)

«Jack Brooks: Monster Slayer» (2007); confirmando el gran momento del sub-género

Post rescatado de Cine de serie B o inferior, publicado originalmente el 18/12/2008

Sinopsis: Tras presenciar el brutal asesinato de su familia, Jack Brooks lucha continuamente para controlar una furia interminable. Ha pasado a trabajar como fontanero local y ahora tiene una nueva novia, Eve. Una noche, mientras está arreglando las cañerías del profesor Crowley’s, ambos despiertan a un anciano demonio y una fuerza maligna se apoderará del profesor (un Robert Englund convertido, una vez más, en icono del terror). Sólo entonces, Jack se dará cuenta del uso que puede tener su rabia… Seguir leyendo «Jack Brooks: Monster Slayer» (2007); confirmando el gran momento del sub-género