Archivo de la etiqueta: terry gilliam

El imaginario del Doctor Parnassus (2009), un derroche visual

El imaginario del Doctor Parnassus - poster

Con El imaginario del Doctor Parnassus, Terry Gilliam (Tideland, El secreto de los hermanos Grimm) nos invita a un viaje onírico, surrealista y lleno de simbolismos, donde la realidad se entrelaza con la fantasía de manera sublime. Protagonizan Christopher Plummer (Cerrando el círculo, La última estación), Heath Ledger (Candy, El caballero oscuro), Lily Cole (Supercañeras: El internado puede ser una fiesta, Rage), Andrew Garfield (Leones por corderos, Boy A), Tom Waits (El tigre y la nieve, Domino), Colin Farrell (El sueño de Casandra, Escondidos en Brujas), Johnny Depp (The Libertine, Charlie y la fábrica de chocolate) y Jude Law (Todos los hombres del rey, My blueberry nights).

Sinopsis de «El imaginario del Doctor Parnassus»

El imaginario del Doctor Parnassus 01

Un viaje alucinante por la imaginación

El imaginario del Doctor Parnassus 02

El imaginario del Doctor Parnassus presenta un mundo visualmente deslumbrante, lleno de detalles y referencias a la mitología y la literatura. Después de un par de pequeños «tropiezos» en su filmografía (al menos para mi gusto), Gilliam recupera su estilo más surrealista y onírico para invitarnos a reflexionar sobre la vida, la muerte, la naturaleza del bien y del mal, y la importancia de las decisiones que tomamos.

Uno de los puntos fuertes de la peli es su impresionante diseño visual. Desde los decorados hasta los efectos especiales, estamos ante un verdadero festín para los ojos, con una paleta de colores vibrante y escenarios que evocan un sueño febril. Las secuencias dentro del imaginario son especialmente destacables, con escenarios elaborados y efectos especiales que evocan un sentido de asombro y maravilla. Estos mundos fantásticos reflejan tanto la grandeza como los peligros de la imaginación desbordada.

El imaginario del Doctor Parnassus 03

La dificultad de la puesta en escena hizo que el rodaje se enfrentase a diversas complicaciones que fueron agravadas por la inesperada muerte de Heath Ledger. Para poder terminar la producción, Gilliam introdujo un recurso narrativo que resulta temáticamente coherente con la naturaleza cambiante del imaginario y permitió que otros actores interpretasen al personaje de Ledger en los diferentes mundos del imaginario.

El imaginario del Doctor Parnassus 04

Trailer de «El imaginario del Doctor Parnassus»

[imdb]tt1054606[/imdb]

La bestia del reino (1977), humor y fantasía post-Monty Phython

La bestia del reino - poster

La bestia del reino se inspira en el poema «Jabberwocky» de Lewis Carroll, aunque no sigue su narrativa de forma literal, sino que utiliza su tono y la criatura que le da título como punto de partida para una historia que mezcla comedia negra y aventuras. Se trata del primer largometraje dirigido en solitario por Terry Gilliam (Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, Los héroes del tiempo), donde ya se puede apreciar su excéntrico estilo visual, su humor absurdo y su espíritu caótico. A pesar de no ser tan conocida como sus obras posteriores, esta recreación de un mundo medieval lleno de mugre, sátira, surrealismo y personajes extravagantes tiene un encanto único y una estética distintiva. Protagonizan Michael Palin (Se armó la gorda, La vida de Brian), Max Wall (Se nos ha perdido un dinosaurio, El perro de Baskervilles), Deborah Fallender (Escuela de medicina, Pequeño tesoro), John Le Mesurier (El hermano más listo de Sherlock Holmes, Stand up, virgin soldiers) y Annette Badland (Last day of Summer, Knights & Emeralds).

Sinopsis de «La bestia del reino»

La bestia del reino 01

Una mirada satírica y surrealista al medievo

La bestia del reino 02

La bestia del reino es una película que no deja indiferente. Aunque no sea perfecta, resulta fascinante por su originalidad y su capacidad para hacernos reflexionar sobre la sociedad y la condición humana. En lugar de glorificar los mitos caballerescos, como suele ser habitual en los escenarios (seudo)medievales, la cinta se burla de ellos. Los caballeros son ineptos, los campesinos son sucios y supersticiosos, y el reino mismo es una parodia de la burocracia absurda.

Los paisajes, los personajes y los objetos están cargados de simbolismo y de una estética que recuerda a los cuentos de hadas más oscuros. La puesta en escena y el diseño de vestuario crean un mundo que es a la vez familiar y extraño, lleno de personajes excéntricos y paisajes fantásticos.

La bestia del reino 03

En la parte negativa, aunque el tono desenfadado y la estructura episódica son entretenidos, y hay escenas realmente magníficas, por momentos el ritmo se estanca y la trama va a la deriva. Esto puede resultar frustrante para el que busque una historia más cohesionada. Por otro lado, el humor del director, absurdo, grotesco e incómodamente oscuro, a veces en exceso, no es para todos los gustos.

No obstante, si eres fan del cine de Gilliam o te gustan las películas de fantasía con un toque de humor negro, La bestia del reino es una visita obligada.

La bestia del reino 04

Hasta el trailer es una fruta maravilla…

Trailer de «La bestia del reino»

[imdb]tt0076221[/imdb]

El rey pescador (1991), una odisea contemporánea

El rey pescador - poster

El rey pescador nos sumerge en un Nueva York caótico y mágico a través de la personalísima visión de Terry Gilliam (Los héroes del tiempo, Brazil, Las aventuras del barón Münchausen), antes de que se le empezara a ir mucho la pinza. Protagonizan Jeff Bridges (Nadine, Tucker, un hombre y su sueño, Los fabulosos Baker Boys), Robin Williams (Good Morning, Vietnam, El club de los poetas muertos, Despertares), Amanda Plummer (Hecho en el cielo, Joe contra el volcán, Freejack (Sin identidad)) y Mercedes Ruehl (Se acabó el pastel, Días de radio, Big).

Sinopsis de «El rey pescador»

El rey pescador 01

El príncipe y el mendigo

El rey pescador 02

En El rey pescador, Terry Gilliam actualiza un mito ancestral, transformándolo en una metáfora de la condición humana. La herida del Rey Pescador se convierte en una alegoría del dolor y la pérdida, mientras que el Santo Grial representa la posibilidad de la sanación y la trascendencia.

Una magistral mezcla de realismo crudo, comedia, drama y fantasía unida a las excepcionales interpretaciones del dúo protagonista nos sumerge en un viaje emocional y visualmente fascinante a través de la vida de dos hombres rotos que encuentran consuelo y redención en su amistad.

El rey pescador 03

Existe una enorme química entre Jeff Bridges y Robin Williams, algo que se traslada a sus personajes. Williams equilibra perfectamente la locura y la ternura, representando la fragilidad y la esperanza. Bridges ofrece una representación convincente de la culpa y la búsqueda de redención, encarnando la desilusión toda de una generación. Por su parte, Mercedes Ruehl, que interpreta a una mujer atormentada por el pasado, simboliza la búsqueda de la verdad.

Visualmente, el director utiliza su característico estilo surrealista para crear un mundo que oscila entre la realidad y la fantasía, enriqueciendo la narrativa con imágenes oníricas y simbolismo, algo que refleja la fragilidad de la realidad y la fuerza de la imaginación.

El rey pescador 04

Trailer de «El rey pescador»

[imdb]tt0101889[/imdb]

‘La Jetée’ (1962) – 12 Monos franceses

Recientemente he visto -otra vez- 12 Monos, una estupenda película de ciencia-ficción con viajes en el tiempo y paradojas como principal línea argumental. Por qué motivo la he vuelto a ver? Porque estoy viendo la nueva serie de SyFy, 12 Monos, basada en la película (y está que te orinas).

Buscando info de peli y serie, me encuentro con este corto, o mediometraje, de 26 minutos, La Jetée, de Chris Marker, en el que se basó Terry Gilliam para su 12 Monos… así que: La serie 12 Monos se basa en la película 12 Monos, que se inspira en la película La Jetée. Seguir leyendo ‘La Jetée’ (1962) – 12 Monos franceses