Archivo de la etiqueta: Macarena Gómez

Dagon: la secta del mar (2001) – Cthulhu á feira

Dagon es una película española de 2001 basada en un relato de H.P. Lovecraft, La sombra sobre Innsmouth (1931), que tuve la ocasión de leer hace muy poco. La película es producción de la otrora promesa del terror nacional Fantastic Factory, que tuvo en su haber una serie de producciones que resultaron bastante cuestionables, y cuestionadas. Antes de meternos en la película, tenemos que ponernos en antecedentes con esta productora.

En EEUU, por poner el ejemplo de la meca del cine, la subvención que obtienen las productoras se traduce en ventajas fiscales y devolución de costes de producción (fuente), y para obtener esas ventajas tienes que hacer la película, estrenarla y obtener beneficios para que esas ventajas se traduzcan en verdes.

En España (y Europa=, por contra, la subvención no es posterior al estreno, sino anterior… Si quieres hacer una película (y tienes background) te darán la subvención con una serie de requisitos y obligaciones, que hasta hace poco eran: estrenarla en el cine y poco más. De ahí que haya películas que sólo se estrenan en salas pequeñas y cines de segunda (sin ánimo de ofender, son los mejores putos cines). Incluso se han dado casos de estrenos con salas cerradas (y taquilla vendida entera) para justificar el estreno y el «Sold out!».

Logotipo de la Fantastic Factory, productora de Dagon

Conociendo estos datos, Bryan Yuzna (director entre otras, de parte de la saga Re-Animator, junto con Stuart Gordon, quien también es director de la actual Dagon) decide juntarse con Julio Fernández (productor de Los sin nombre, entre otros) y montar una sucursal en España, para producir sus mierdas y subvencionarse la coca. A este chiringuito lo llaman Fantastic Factory.

Su primera producción: Faust: La venganza está en la sangre, prometía más de lo que daba, pero era bastante decente. Una re-imaginación del mito de Fausto y Mefistófeles, con reparto internacional (incluyendo al actor fetiche de Yuzna, Jeffrey Combs) y una banda sonora maravillosamente nu-metalera.

Tras Faust vinieron Arachnid y Dagon, muy poco después, rodadas con los beneficios de la priemra (menos la coca consumida), y dejaban algo que desear. Un año después vino Darkness (2002), dirigida por Jaume Balagueró; quizá mi favorita de la Fantastic Factory, pero a partir de ahí la cosa fue en caída libre: Romasanta, Rottweiler, Beyond Re-Animator (Yuzna sabe que si toca la fibra Lovecraftiena tiene las lonchas aseguradas), La Monja y por último, Bajo aguas tranquilas.

Lo que comenzó con películas efectistas y de estéticas algo cuidadas, terminó en un festín de producciones low-cost con repartos de segunda y efectos de muñeco hecho con calcetín y ojos pegados. Una pena, porque siempre me moló la idea de tener una productora patria que hiciera cine interesante, y no la comedia o drama de siempre. Por suerte tenemos a Alex de la Iglesia, que de vez en cuando saca cosas muy decentes (salvo Las Brujas de Zugarramurdi).

En fin, a lo que íbamos…

Dagon: La secta del mar

Dirige Stuart Gordon (director de Re-Animator, fallecido el pasado año) y produce Yuzna. Lo que a priori puede ser un sello denominación de origen a tener en cuenta empieza a perder enteros a cada minuto, hasta quedarnos con un «no está tan mal» final. Ese «tan» es mortal.

Los efectos especiales de la casa Yuzna siempre son un poco chusteros, pero efectivos. Parece que con la versión trial del After Effects le llega y con aumentar el tamaño de pantalla para ocultar la mosca de la versión de prueba es suficiente. Ahora bien, los efectos visuales y de maquillaje son bastante guays y mucho más efectivos que los CGI. Quizá Stuart Gordon guardaba props de Re-Animator para utilizar en Dagon, o quizá entre lonchas de coca tuvieron la idea de intentar hacer algo bien.

Combarro (Pontevedra), pueblo marinero donde se rodó Dagon
Combarro (Pontevedra), pueblo marinero donde se rodó Dagon

Así que tenemos por un lado CGI de baratillo, maquillaje bien tirando a guay (entendiendo el tipo de producción que tenemos delante, sin comparar con otras películas que pueden multiplicar el presupuesto de esta x100) y llegamos a lo peor… el reparto.

Raquel Meroño, de la rubia melena y moreno el… (lo siento, estoy muy arrepentido, no volverá a ocurrir), tiene la gran suerte de aparecer poco en la película. Creo que ha pasado el tiempo suficiente desde 2001 como para poder hablar con spoilers sin tener que ocultarlos, pero por si acaso…

[spoiler]Tiene no, tenemos la gran suerte de verla poco en la cinta y lo que vemos al final sea su muerte, después de unos gratuitos, y continuos, planos de tetas como este.[/spoiler]

Las cualidades interpretativas de esta chica son nulas rozando el negativo. Una fregona tendría menos atractivo físico, pero quedaría mejor en pantalla. Sólo piensa: cuántas fregonas has visto en el cine y cuántas Meroños? Fregona wins.

El alter-ego femenino está en otra actriz que me encanta (sarcasmo), Macarena Gómez. Dagon fue su primera película (y uno de sus primeros trabajos, amén de un par de apariciones en alguna serie de tv), y para consolación de los detractores aquí todavía no era tan cansina como ahora, y aún tenía algo de ilusión por intentar dejar un trabajo bien hecho. Lo consigue.

Aunque no me guste nada en absoluto, Macarena Gómez hace un papel comedido, pero muy efectivo. Su gesto peculiar y sus grandes ojos, junto con algo de interpretación, consiguen crear un personaje que sabe transmitir la locura que se supone que tiene y vive. Un 10 para ella.

No me huele a bacalao, me huele a pulpo.

Paul, el prota está interpretado por Ezra Godden, alguien completamente anónimo para mí, y del que he tenido que investigar para conocer un poco más. Ha hecho algo de tv, algo de doblaje y poco cine (y de serie B). No lo hace mal y transmite correctamente la angustia del personaje.

Como comparsa a Paul tenemos a un montón de actores y extras con mayor o menos nombre, desde Francisco Rabal, interpretando al borracho del pueblo (con un acento gallego bastante creíble) hasta un montón de vecinos de Combarro, pueblo marinero de Pontevedra, donde se rodó Dagon, a escasos 30 minutos de donde vivo. Por cierto, fue ésta la última película de Paco Rabal; dijo la mujer, tiempo después, que fue un rodaje extenuante, por las inclemencias del tiempo y las altas horas a las que se rodaba.

Dagon se basa en el relato La sombra sobre Innsmouth (1931), como ya adelantamos en el primer párrafo del artículo, pero de forma bastante libre. Hay cosas que son calcadas y que consiguieron trasladarme a la lectura y meterme de lleno en la historia, y hay otras que sólo están ahí como relleno.

El pueblo marinero de Innsmouth aquí se traduce a Invoca (Inns = In, mouth = voca… eso debieron pensar los guionistas), que tiene sentido por el verbo invocar, pero pierde la literalidad del nombre anglosajón.

La historia, aún libre, sigue manteniendo casi todos los elementos de la novela/relato. En Dagon, llegan al pueblo por accidente (literalmente), mientras que en el relato el prota (uno sólo, no una o 2 parejas) viaja a propósito al pueblo por motivos históricos y culturales.

El aspecto de Innsmouth

En ambos casos, el descubrimiento de los hombres-pez es similar. Mientras que en la película lo primero que vemos es la mano palmeada del cura, y poco después las branquias del recepcionista del hotel, en la novela se nos va describiendo el aspecto de los vecinos de Innsmouth a medida que el prota los observa desde el autobús y se denominan como «aspecto de Innsmouth».

El momento hotel es prácticamente similar en ambas historias. La película consigue transmitir muy bien la angustia del personaje abriendo y cerrando puertas. Quizá yo hubiera insistido más en este detalle, como en el libro, pero no estuvo nada nada mal.

En la película, Paul se encuentra con Ezequiel, el borracho del pueblo, de forma accidental, mientras que en el relato, es un empleado de una tienda quien le facilita al prota un mapa del pueblo y le indica que vaya a hablar con Zadok (el borracho), que es el más viejo del lugar.

En este momento viene lo segundo mejor de la cinta, que es el flashback que relata cómo el pueblo de Invoca entabló relaciones comerciales con los Profundos. Un momento 100% lovecraftiano.

Si eso era lo segundo mejor, qué es lo primero?

Escuchar a los profundos hablando gallego y adorando a un pulpo gigante. No sé si Lovecraft estuvo en Galicia, pero seguro que le hubiera molado pasar aquí una buena temporada.

El resto de la peli y comparación la dejo en vuestras manos.

Yo he de decir que en 2001 apenas había leído a Lovecraft (o nada) y hoy en día he leído todo (y me ha gustado casi todo). Digo esto porque me parece importante conocer la historia original para poder disfrutar más la película. En 2001 me pareció un zurullo ponzoñoso para ver de risas, y hoy puedo decir que la he disfrutado… tras 20 años y una pila de libros.

Así que, a día de hoy, os recomiendo ver Dagon: la secta del mar, pero sólo después de leer, o releer, La sombra de Innsmouth, que si leéis a buen ritmo, tenéis ventilada en 2 o 3 noches.

Tráiler de Dagon

Platillos volantes (2003) – algunas pelis es mejor no verlas una segunda vez

platillos volantes cartel

TÍTULO ORIGINAL Platillos volantes
AÑO 2003 NACIONALIDAD España
DIRECTOR Óscar Aibar
GUIÓN Óscar Aibar & Jorge Guerricaechevarría
REPARTO Ángel de Andrés López, Jordi Vilches, Macarena Gómez, José Luis Adserías, Leo Bassi, Enrique Villén , Pere Ponce, Ángels Poch, Berta Ojea, Juan Margallo, Xavier Serrat, Craig Hill
SINOPSIS En 1972, son hallados en la vía del tren de Tarrasa los cadáveres decapitados de dos obreros textiles así como una nota de despedida: «Los extraterrestres nos llaman, pertenecemos al infinito». Poco después aparecen otras cartas póstumas totalmente sobrecogedoras dirigidas a la ONU y a los investigadores del fenómeno OVNI en toda España. En ellas, los dos suicidas hablan de la increíble mutación que han sufrido sus cuerpos, lo que les ha preparado para un viaje definitivo a Júpiter, donde creen que se encuentra la base alienígena más cercana.

Cuando vi Platillos volantes, allá por su fecha de estreno, hace más de una década, me dejó muy buen sabor de boca: comedia nacional tranqui con platillos volantes de fondo y mucha locura en primer plano. La semana pasada la he vuelto a ver, y el buen sabor de boca que me había quedado se fue convirtiendo en una pasta seca, rancia y con un extraño sabor a ojete.

Continúo tras el salto, poco y con spoilers. Seguir leyendo Platillos volantes (2003) – algunas pelis es mejor no verlas una segunda vez

Musarañas (2014) – Norman Bates aprueba esta película

musarañas cartel2

TÍTULO ORIGINAL Musarañas
AÑO 2014 NACIONALIDAD España
DIRECTOR Juanfer Andrés, Esteban Roel
GUIÓN Juanfer Andrés, Sofía Cuenca
REPARTO Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva, Luis Tosar, Gracia Olayo, Lucía González, Carolina Bang, Silvia Alonso, Asier Etxeandia, Josean Pérez
SINOPSIS España, años 50. Montse (Macarena Gómez) ha perdido su juventud cuidando de su hermana pequeña, con la que vive en un siniestro piso del centro de Madrid. Tras la muerte de su madre, su padre (Luis Tosar) huyó cobardemente dejándolas solas. Montse padece agorafobia pero no lo sabe y se esconde de la vida, entre cuatro paredes, volviéndose cada vez más obsesiva y desequilibrada. Trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la realidad es su hermana. Un día ocurre algo extraordinario: Carlos (Hugo Silva), un vecino joven e irresponsable, se cae por la escaleras y pide ayuda llamando a la puerta de Montse.

No tenía extremadas ganas de ver ‘Musarañas‘, por Española, y porque la actriz me parece insoportable. Ojo, no sabía casi nada de la historia y bueno, sin demasiado entusiasmo le di al play… Y jamás me esperaría ver una película con una buena cantidad de tintes gore. Una muy grata sorpresa.

Continúo tras el salto, con spoilers. Seguir leyendo Musarañas (2014) – Norman Bates aprueba esta película

Las Brujas de Zugarramurdi – Otra gamberrada de Álex de la Iglesia

las-brujas-de-zugarramurdi+1-1

TÍTULO ORIGINAL  Las Brujas de Zugarramurdi
AÑO 2013
NACIONALIDAD España
DIRECTOR Álex de la Iglesia
GUIÓN Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
MÚSICA Joan Valent
FOTOGRAFÍA Kiko de la Rica
REPARTO Hugo Silva, Mario Casas, Jaime Ordóñez, Carmen Maura, Terele Pávez, Pepón Nieto, Secun de la Rosa, Carolina Bang, Carlos Areces, Gabriel Delgado, Macarena Gómez, Enrique Villén, María Barranco, Javier Botet, Manuel Tallafé, Santiago Segura, Alexandra Jiménez, Javier Manrique
SINOPSIS Dos parados (Mario Casas y Hugo Silva) cometen un atraco y huyen perseguidos por la policía (Pepón Nieto y Secun de la Rosa) y por la ex mujer de uno de ellos (Macarena Gómez). Así, se adentran en los bosques impenetrables de Navarra y caen en las garras de una horda de mujeres enloquecidas que se alimentan de carne humana.

Divertida película «Made in Spain», una vez más Álex de la Iglesia la lía parda, aquí con un presupuesto adecuado a las circunstancias y el resto a la imaginación.
El comienzo es trepidante, con un atraco de los que hacen época, y a partir de ahi se van desarrollando los personajes, que no tienen reparo en reirse de si mismos, léase Mario Casas o Hugo Silva entre otr@s.

013: 8 Premios Goya: incluyendo mejor actriz de reparto (Pávez). 10 nominaciones
2013: Festival de San Sebastián: Sección oficial de largometrajes (fuera de concurso)

«Las brujas de Zugarramurdi» (2013) – Alex De La Iglesia tiene un gatillazo…

Las_brujas_de_Zugarramurdi-740102179-large

TÍTULO ORIGINAL Las brujas de Zugarramurdi
AÑO 2013
NACIONALIDAD España
DIRECTOR Álex de la Iglesia
GUIÓN Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
MÚSICA Joan Valent
FOTOGRAFÍA Kiko de la Rica
REPARTO Hugo Silva, Mario Casas, Jaime Ordóñez, Carmen Maura, Terele Pávez, Pepón Nieto, Secun de la Rosa, Carolina Bang, Carlos Areces, Gabriel Delgado, Macarena Gómez, Enrique Villén, María Barranco, Javier Botet, Manuel Tallafé, Santiago Segura, Alexandra Jiménez, Javier Manrique
SINOPSIS Dos parados (Mario Casas y Hugo Silva) cometen un atraco y huyen perseguidos por la policía (Pepón Nieto y Secun de la Rosa) y por la ex mujer de uno de ellos (Macarena Gómez). Así, se adentran en los bosques impenetrables de Navarra y caen en las garras de una horda de mujeres enloquecidas que se alimentan de carne humana.

Incesto subnormal entre La montaña del dios canibal, 2000 Maníacos y El día de la bestia, pero sin la gracia o encanto de ninguna de las 3.

En general una película muy ruidosa y con poca chicha. Escenas con las que te ríes un montón (pocas), en contraposición con otros pasajes exageradamente largos y tediosos. Seguir leyendo «Las brujas de Zugarramurdi» (2013) – Alex De La Iglesia tiene un gatillazo…

Nuevas fotos del Sherlock Holmes de Garci

El otro día hablamos del nuevo trabajo del director español Jose Luis Garci en el cual el protagonista es el detective más famoso de la literatura; Shelock Holmes, con ese post os habíamos mostrado las primeras imágenes del rodaje, pues bien hoy os traemos más imágenes. Según hemos leído en internet, la cinta ha sufrido un cambio en el título pues de Holmes Madrid, Suite 1890 ha sido acortado quedando en principio como nuevo título el de Sherlock Holmes en Madrid, un nombre sin duda más llamativo y fácil de recordar de cara al público. Sin más os dejamos con las nuevas imágenes, disfrutad!!!

Seguir leyendo Nuevas fotos del Sherlock Holmes de Garci