Fresquito:Lo opuesto al sexo (1998), el cínico encanto de Dedee TruittLos Miserables (1998), un duelo actoral estelarTMNT (2007), cowabunga 2000Belleza prohibida (2004), el delicado equilibrio entre el arte y la identidadRed One (2024), la película de acción navideña definitiva… o noArrastráme al infierno (2009), el regreso gamberro de Raimi al terrorJolt (2021), parece chispeante pero noBattle Royale II: Requiem (2003), más no siempre es mejorBattle Royale (2000), la distopía que cambió el juegoMatar a Dios (2017), una comedia oscura casi negraBelleza robada (1996), inocencia y magnetismoNúmero 9 (2009), una fábula oscura con alma de trapoEl honor de los Prizzi (1985), una comedia de enredos mafiosaAzumi 2: Death or love (2005), entre la espada y el corazónAzumi (2003), ninjas, katanas, sangre y faldas cortasLa verdad sobre perros y gatos (1996), ingenio y química2012 (2009), Emmerich al cuboAlucarda, la hija de las tinieblas (1977), un delirio gótico diabólicoArahan (2004), artes marciales con sabor coreanoNexus 2.431 (1994), para amantes del cine modesto de ciencia ficciónAlgo en común (2004), la melancolía de la Generación YPleasantville (1998), cuando el color rompe la monotoníaBarbarella (1968), empoderamiento popMystery Men (1999), una sátira superheróica antes de tiempoCosas que importan (1998), un retrato crudo y conmovedor del amor familiarGiro al Infierno (1997), polvo, gasolina y sudorFeliz cumpleaños, amor mío (1996), navegando por las aguas del dueloEn la línea de fuego (1993), un duelo actoral conducido con pulso firmeLa tormenta de hielo (1997), una crítica social desgarradoraA casa por vacaciones (1995), caos familiar con agridulce sabor a realidadEl Gran Azul (1988), una inmersión profunda en la soledad del abismoBabel (2006), un grito desgarrador de incomunicación21 Gramos (2003), el insoportable peso del almaAmores perros (2000), una sacudida indelebleCisne Negro (2010), oscura obsesiónAdmiradora secreta (1985), un viaje repleto de nostalgiaStar Wars: Rebels (2014-2018), el nacimiento de la esperanzaStar Wars: The Clone Wars (2008-2020), una redefinición épica de una Galaxia lejanaMedusa (2020), ¿y si te mordiera una serpiente totémica?Tiburona (2024), una película de tiburones sin tiburonesWest Side Story (2021), un clásico reimaginado con esplendor, respeto y vitalidadRomeo + Julieta (1996), un amor trágico en clave de videoclipLock & Stock (1998), un debut estilizado y cargado de adrenalinaSin compromiso (2011), amigos con derechosLos elegidos 2 (2009), imitación en excesoLos elegidos (1999), santos irlandeses…La cosecha (2013), un drama familiar de sobremesaJuntos, nada más (2007), sincera, sencilla y profundamente humanaVoces ocultas (2017), susurros desde el pasadoMr. Wain (2021), hello kittyEl quinto elemento (1997), un festín visual sin sabor ni sustanciaAtrapado por su pasado (1993), el canto melancólico de un gánster arrepentidoEl precio del poder (1983), ascenso y caída de Tony MontanaEl carnaval de las almas (1962), un viaje escalofriante y psicóticoUltravioleta (2006), vampiros neogénicosÆon Flux (2005), un espectáculo visual sin sustanciaAnatema (2024), recuperando la serie B de videoclubVenus (2022), prometedor comienzo, pero…El último viaje del Demeter (2023), Dracula 3000 bisLa dama del lago -miniserie- (2024), un estudio sobre la identidad y la discriminaciónNegocios ocultos (2002), un thriller social con alma humana30 días de oscuridad (2007), esta noche no es para los amantesEl Equipo A (2010), un chute de adrenalina nostálgicaSonámbulos (1992), un thriller de terror con encanto noventeroLas horas (2002), un tríptico emocional sobre la existencia y el tiempoUn espíritu burlón (2020), una comedia con fantasmas que no termina de asustarRapa -Temporada 3- (2024), broche de oroAlana, diosa vengadora (2022), acción y fantasía mitológica desde IndonesiaLa gran guerra Yokai (2005), Takashi Miike para todos los públicosBrothers (2009), intensaJusticia Artificial (2024), intrigante y actualElevator game (2023), una premisa desaprovechadaRegreso al infierno (2006), un drama bélico irregularEl maquinista (2004), culpa y redenciónLa sombra de la noche (1997), una versión diluidaEl vigilante nocturno (1994), intensa y absorbenteAtrapados en un bucle infinito (2023), el tiempo es como un ríoEl amor y otras cosas imposibles (2009), la complejidad de las relaciones humanasLook back (2024), madurez y superaciónLa maldición de la Reina Dragón (1980), jubilación pausadaLos amigos de Peter (1992), comedia británica con sabor agridulceCaballeros, princesas y otras bestias (2011), porros, chistes de tetas y un culo de mentiraPlaneta Hulk (2010), Espartaco galácticoLo peor que he visto en 2024Lo mejor que he visto en 2024Dan Da Dan -Temporada 1- (2024), una joya sin másMelancolía (2011), la belleza del fin del mundoLost in translation (2003), una mirada íntima a la soledad y la conexiónEl imaginario del Doctor Parnassus (2009), un derroche visualProyecto Gemini (2022), ensa ladilla rusaEn la piel de mi madre (2023), un cuento de hadas sangrientoThe hole (2001), un descenso a la oscuridadCurvature (2017), un viaje en el tiempo con muchos bachesLa bestia del reino (1977), humor y fantasía post-Monty PhythonEl rey pescador (1991), una odisea contemporáneaEl chico y la garza (2023), otra obra maestra de Hayao MiyazakiEl luchador (2008), un drama sobre la lucha por la identidadHabitación en Roma (2010), duelo de miradas en la Ciudad EternaThe voices (2014), una comedia oscura bipolarPor tus muertos (2024), un viaje nostálgico con baches
Fresquito:Lo opuesto al sexo (1998), el cínico encanto de Dedee TruittLos Miserables (1998), un duelo actoral estelarTMNT (2007), cowabunga 2000Belleza prohibida (2004), el delicado equilibrio entre el arte y la identidadRed One (2024), la película de acción navideña definitiva… o noArrastráme al infierno (2009), el regreso gamberro de Raimi al terrorJolt (2021), parece chispeante pero noBattle Royale II: Requiem (2003), más no siempre es mejorBattle Royale (2000), la distopía que cambió el juegoMatar a Dios (2017), una comedia oscura casi negraBelleza robada (1996), inocencia y magnetismoNúmero 9 (2009), una fábula oscura con alma de trapoEl honor de los Prizzi (1985), una comedia de enredos mafiosaAzumi 2: Death or love (2005), entre la espada y el corazónAzumi (2003), ninjas, katanas, sangre y faldas cortasLa verdad sobre perros y gatos (1996), ingenio y química2012 (2009), Emmerich al cuboAlucarda, la hija de las tinieblas (1977), un delirio gótico diabólicoArahan (2004), artes marciales con sabor coreanoNexus 2.431 (1994), para amantes del cine modesto de ciencia ficciónAlgo en común (2004), la melancolía de la Generación YPleasantville (1998), cuando el color rompe la monotoníaBarbarella (1968), empoderamiento popMystery Men (1999), una sátira superheróica antes de tiempoCosas que importan (1998), un retrato crudo y conmovedor del amor familiarGiro al Infierno (1997), polvo, gasolina y sudorFeliz cumpleaños, amor mío (1996), navegando por las aguas del dueloEn la línea de fuego (1993), un duelo actoral conducido con pulso firmeLa tormenta de hielo (1997), una crítica social desgarradoraA casa por vacaciones (1995), caos familiar con agridulce sabor a realidadEl Gran Azul (1988), una inmersión profunda en la soledad del abismoBabel (2006), un grito desgarrador de incomunicación21 Gramos (2003), el insoportable peso del almaAmores perros (2000), una sacudida indelebleCisne Negro (2010), oscura obsesiónAdmiradora secreta (1985), un viaje repleto de nostalgiaStar Wars: Rebels (2014-2018), el nacimiento de la esperanzaStar Wars: The Clone Wars (2008-2020), una redefinición épica de una Galaxia lejanaMedusa (2020), ¿y si te mordiera una serpiente totémica?Tiburona (2024), una película de tiburones sin tiburonesWest Side Story (2021), un clásico reimaginado con esplendor, respeto y vitalidadRomeo + Julieta (1996), un amor trágico en clave de videoclipLock & Stock (1998), un debut estilizado y cargado de adrenalinaSin compromiso (2011), amigos con derechosLos elegidos 2 (2009), imitación en excesoLos elegidos (1999), santos irlandeses…La cosecha (2013), un drama familiar de sobremesaJuntos, nada más (2007), sincera, sencilla y profundamente humanaVoces ocultas (2017), susurros desde el pasadoMr. Wain (2021), hello kittyEl quinto elemento (1997), un festín visual sin sabor ni sustanciaAtrapado por su pasado (1993), el canto melancólico de un gánster arrepentidoEl precio del poder (1983), ascenso y caída de Tony MontanaEl carnaval de las almas (1962), un viaje escalofriante y psicóticoUltravioleta (2006), vampiros neogénicosÆon Flux (2005), un espectáculo visual sin sustanciaAnatema (2024), recuperando la serie B de videoclubVenus (2022), prometedor comienzo, pero…El último viaje del Demeter (2023), Dracula 3000 bisLa dama del lago -miniserie- (2024), un estudio sobre la identidad y la discriminaciónNegocios ocultos (2002), un thriller social con alma humana30 días de oscuridad (2007), esta noche no es para los amantesEl Equipo A (2010), un chute de adrenalina nostálgicaSonámbulos (1992), un thriller de terror con encanto noventeroLas horas (2002), un tríptico emocional sobre la existencia y el tiempoUn espíritu burlón (2020), una comedia con fantasmas que no termina de asustarRapa -Temporada 3- (2024), broche de oroAlana, diosa vengadora (2022), acción y fantasía mitológica desde IndonesiaLa gran guerra Yokai (2005), Takashi Miike para todos los públicosBrothers (2009), intensaJusticia Artificial (2024), intrigante y actualElevator game (2023), una premisa desaprovechadaRegreso al infierno (2006), un drama bélico irregularEl maquinista (2004), culpa y redenciónLa sombra de la noche (1997), una versión diluidaEl vigilante nocturno (1994), intensa y absorbenteAtrapados en un bucle infinito (2023), el tiempo es como un ríoEl amor y otras cosas imposibles (2009), la complejidad de las relaciones humanasLook back (2024), madurez y superaciónLa maldición de la Reina Dragón (1980), jubilación pausadaLos amigos de Peter (1992), comedia británica con sabor agridulceCaballeros, princesas y otras bestias (2011), porros, chistes de tetas y un culo de mentiraPlaneta Hulk (2010), Espartaco galácticoLo peor que he visto en 2024Lo mejor que he visto en 2024Dan Da Dan -Temporada 1- (2024), una joya sin másMelancolía (2011), la belleza del fin del mundoLost in translation (2003), una mirada íntima a la soledad y la conexiónEl imaginario del Doctor Parnassus (2009), un derroche visualProyecto Gemini (2022), ensa ladilla rusaEn la piel de mi madre (2023), un cuento de hadas sangrientoThe hole (2001), un descenso a la oscuridadCurvature (2017), un viaje en el tiempo con muchos bachesLa bestia del reino (1977), humor y fantasía post-Monty PhythonEl rey pescador (1991), una odisea contemporáneaEl chico y la garza (2023), otra obra maestra de Hayao MiyazakiEl luchador (2008), un drama sobre la lucha por la identidadHabitación en Roma (2010), duelo de miradas en la Ciudad EternaThe voices (2014), una comedia oscura bipolarPor tus muertos (2024), un viaje nostálgico con baches
Mientras escribía ayer el post de Wonder Woman, no podía dejar de pensar en la cantidad de películas que se podrían hacer sobre superheroínas, y que no se hacen…
No es cuestión de machismo o feminismo, es algo peor… Rentabilidad!
Si os pregunto por la primera película de una heroína que se os ocurra, el 90% de vosotros responderá: Catwoman, y sin buscar nada por ahí creo que es la única que existe. Y si existe, tomemos igualmente Catwoman como «referente moderno» de película de superheroína.
La película Catwoman, de 2004, tuvo un presupuesto total de 100 millones de dólares. En Estados Unidos recaudó 20 millones de dólares, y si sumamos la recaudación internacional, llegamos a 82 millones.
En vista de ésos números, no me extraña que las productoras/distribuidoras (aún no tengo muy claro, a pesar de sus nombres de a qué se dedica cada una exactamente) no quieran arriesgarse con un producto que no saben si podrán vender después…
Pero, porqué ese fracaso?
Quizá no era el momento de hacer una película así, rompemoldes… Quizá Catwoman no tiene el gancho que tendrían otras heroínas… Quizá debieran haber presentado a Halle Berry como Catwoman en una película de Batman, dándole un papel más importante del que tuvo Pfeiffer en Batman Vuelve, y así ver cómo respondía la crítica (como puede que suceda en The Dark Knight Rises)… Quizá la elección de Halle Berry como protagonista no fuera la más adecuada (es morena y de piel negra, cuando la Catwoman del cómic es blanca y rubia)… Quizá no se debiera empezar con una película de un personaje de segunda fila, como es la «villana/amor imposible» de Batman…
Hay muchos «quizá» que podríamos nombrar, sin llegar a ninguna parte. Por un lado, entiendo que las productoras/distribuidoras no se quieran mojar en hacer una inversión de riesgo, para pagar un producto que no saben si podrán vender; pero por otro lado, no entiendo cómo no se hacen, o si los hacen, cómo los hacen… un estudio de marketing básico… Yo lo veo muy simple: campaña de encuestas a los compradores de comics, página web de votaciones y listo (un voto por usuario registrado e IP, para evitar mínimamente los fraudes)…
Con esa simple encuesta de «marcar X en el cuadro» pueden sintetizar un análisis global de los gustos y preferencias de los fans para ver a una heroína en pantalla. Y seguro que Catwoman, no saldría de las primeras. Pero claro, los gustos del consumidor nunca fueron algo necesario a la hora de vendernos algo (salvo el meeting que tuvo Paul W.S. Anderson con los fans de Resident Evil para preguntarles cómo continuarían la historia, y conocer por dónde les gustaría que fueran los tiros… aunque es verdad que esperó hasta finalizada la 4ª entrega para preguntarles…), y luego salen las cosas como salen.
Hay bastantes personajes femeninos, tanto heroínas, como anti-heroínas o villanas, con potencial más que suficiente como para llenar una película: The Huntress (sin poderes, sólo su fuerza física y agilidad, así como su interminable arsenal de artilugios… al estilo de Batman o más concretamente de Flecha Verde), o Spidergirl, que es actualmente el cómic de más larga duración protagonizado por una mujer en Marvel (según Wikipedia), nacida de un «What if».
No sé, puede que fantasee demasiado, pero lo veo posible. Puede que no sean personajes de primera línea, que no los conozca mucha gente, pero sí los conocen los consumidores de cómics… potenciales clientes de este cine. Serviría además como forma de incrementar las ventas de los cómics que las incluyeran, o de las aventuras independientes que tengan estas heroínas. No tenemos que estar relegados a ver sólo películas de superhéroes machotes puedocontodo, yo quiero poder ver una película de WW, Huntress, Tormenta… Una película de Tormenta sería cojonuda, y sí estaría bien interpretada por Halle Berry…
Si películas como Resident Evil o Kill Bill, con roles principales femeninos, han triunfado, tenemos que conseguir lo mismo para las superheroínas, pero creo que tendrá que cambiar mucho la industria para que podamos verlo.
Bloguero sin criterio y amante de los axiomas. Adorador de George A. Romero, Uwe Boll, el cine de acción de los 90, la ciencia ficción de los 50, el terror de la Hammer y todo lo que excrete Yoshihiro Nishimura.
Related Posts
febrero 19, 2024
50 views
Viaje alucinante (1966), lisergia visual y sonora
Viaje alucinante es una película que recomendaría sin duda a todos los amantes de la ciencia ficción y la acción. Una joya cinematográfica que sigue siendo relevante y emocionante décadas después de su estreno.
La profecía es todo un clásico del cine de terror que sigue siendo tan efectiva hoy como lo era cuando se estrenó. Es una obra maestra del género y un visionado obligado para cualquier fan del género.
One thought on “Girl Power! por qué no tenemos películas de superheroínas?”
¡¡Y Supergirl!! Por Dios, ¿cómo me he olvidado de ésta? XD
Lo cierto es que hacer una película de una superheroína debería ser más fácil que una de un superhéroe. No tienen una historia continuada de 60 años de comics publicados, la mayoría tienen miniseries autoconclusivas que podrían ser fácilmente adaptables. Es más sencillo que resumir las mil versiones del origen de Superman e intentar contentar a todos los friki-fans… Qué chulo sería ver una versión de Elektra Assassin por Zack Snyder, con Frank Miller de asistente 😀
Es cierto lo que dices sobre la «facilidad» o «comodidad» para no hacer una saga… pero a nivel de rentabilidad? cuánta gente iría a verla?
Cargando...
No me extraña…
Por cierto, pensando más detenidamente sobre el tema, películas de superheroínas no, pero de personajes femeninos de tebeo hay alguna más: Vampirella, Barb Wire y la que ilustra el post, Tank Girl. Y seguro que hay algun más… Todas son grandes joyas que merecen un visionado… uno por lo menos XD
Hombre, las películas de Vampirella y Barb Wire dejan bastante que desear, y Tank Girl… depende de lo que hayas bebido o fumado, se deja ver…
🙂
Cargando...
Catwoman no es la única que hay. También está Elektra ^^!
Catwoman llegó tarde y en mal momento. Se tendría que haber aprovechado Batman Vuelve para hacer una película con Michelle Pfeiffer, pero en aquel entonces no se llevaba hacer estas cosas.
El problema de las superheroínas es tal cual lo que comentas, no son personajes de primera línea y no los conoce mucha gente… y ni siquiera sus comics tienen mucho éxito… pero claro, a Blade le pasa lo mismo y se hicieron 3 películas y una serie de TV ;D
¡¡Y Supergirl!! Por Dios, ¿cómo me he olvidado de ésta? XD
Lo cierto es que hacer una película de una superheroína debería ser más fácil que una de un superhéroe. No tienen una historia continuada de 60 años de comics publicados, la mayoría tienen miniseries autoconclusivas que podrían ser fácilmente adaptables. Es más sencillo que resumir las mil versiones del origen de Superman e intentar contentar a todos los friki-fans… Qué chulo sería ver una versión de Elektra Assassin por Zack Snyder, con Frank Miller de asistente 😀
Joder, ésa no me la perdono… Supergirl!!
Es cierto lo que dices sobre la «facilidad» o «comodidad» para no hacer una saga… pero a nivel de rentabilidad? cuánta gente iría a verla?
No me extraña…
Por cierto, pensando más detenidamente sobre el tema, películas de superheroínas no, pero de personajes femeninos de tebeo hay alguna más: Vampirella, Barb Wire y la que ilustra el post, Tank Girl. Y seguro que hay algun más… Todas son grandes joyas que merecen un visionado… uno por lo menos XD
Hombre, las películas de Vampirella y Barb Wire dejan bastante que desear, y Tank Girl… depende de lo que hayas bebido o fumado, se deja ver…
🙂
Catwoman no es la única que hay. También está Elektra ^^!
Catwoman llegó tarde y en mal momento. Se tendría que haber aprovechado Batman Vuelve para hacer una película con Michelle Pfeiffer, pero en aquel entonces no se llevaba hacer estas cosas.
El problema de las superheroínas es tal cual lo que comentas, no son personajes de primera línea y no los conoce mucha gente… y ni siquiera sus comics tienen mucho éxito… pero claro, a Blade le pasa lo mismo y se hicieron 3 películas y una serie de TV ;D
Elektra!!! La había eliminado de mi mente!!!