Archivo de la categoría: Televisión

La Mesías (2022), una experiencia religiosa

La Mesías - poster

La Mesías es una miniserie de televisión creada por Javier Ambrossi y Javier Calvo (La llamada, Veneno -miniserie-). El reparto es bastante coral y el protagonismo está muy repartido, aparte de que la historia abarca tres períodos temporales, con diferentes actores interpretando al mismo personaje a diferentes edades, pero podríamos destacar la labor de Roger Casamajor (El laberinto del fauno, La vampira de Barcelona), Macarena García (Palmeras en la nieve, Que baje Dios y lo vea), Ana Rujas (La sangre de Wendy, Venus), Lola Dueñas (Los amantes pasajeros, 7 razones para huir), Carmen Machi (Perdiendo el este, Llenos de gracia) y Albert Pla (Murieron por encima de sus posibilidades, Rey Gitano).

Sinopsis de «La Mesías»

La Mesías 01

Una montaña rusa de reflexiones profundas

La Mesías 02

La Mesías es ante todo una serie que desafía las expectativas y las ideas preconcebidas. Después de ver el trailer o de leer la sinopsis, uno se puede esperar que el argumento se desarrolle en un sentido o en otro, y la realidad es que va a transcurrir por caminos completamente inesperados.

La narrativa recuerda en cierta forma a la utilizada por Stephen King en algunas de sus obras, o por Naoki Urasawa en casi todas. Un acontecimiento aparentemente normal impacta en el protagonista, lo que le lleva a investigar sobre el mismo y hace avanzar la trama en base a recuerdos y flashbacks.

La Mesías 03

La crítica hacia la espiritualidad religiosa no se limita a exponer su uso como herramienta de manipulación y control, sino que también da muestras de que puede servir en muchos casos como un sistema de refuerzo personal para superar traumas y problemas complejos.

La serie tiene algunos altibajos en el ritmo y la trama. Hay algunos momentos que se sienten un poco forzados o innecesarios. En este aspecto, es remarcable el último episodio, que parece un poco postizo y precipitado, pues cierra numerosas subtramas que se han ido presentado brevemente de forma dispersa durante algunos episodios previos, pero que ni se han desarrollado ni se les ha dado la importancia que parece que deberían tener.

Trailer de «La Mesías»

[imdb]tt20096840[/imdb]

Deadwater Fell (2020) -miniserie-, una siniestra tragedia familiar

Deadwater Fell - poster

Deadwater Fell (traducida por estos lares como El incendio) es una miniserie británica de 2020 que combina elementos de crimen, drama y misterio. Está escrita y creada por Daisy Coulam (Crimen en el paraíso -serie-, Humans -serie-), y dirigida por Lynsey Miller (The Boy with the Topknot, Ana Bolena -miniserie-). Protagonizan David Tennant (María, reina de Escocia, Latidos en la oscuridad), Cush Jumbo (City of Tiny Lights, El asesino de las postales), Matthew McNulty (Misfits -serie-, The Terror -serie-), Anne Madeley (Escondidos en Brujas, El cascanueces y los cuatro reinos) y Stuart Bowman (Sunset Song, The Cursed).

Sinopsis de «Deadwater Fell»

Deadwater Fell 01

Un misterio complejo y fascinante

Deadwater Fell destaca especialmente en su ritmo pausado y en la forma en la genera una atmósfera opresiva. No hay prisa en revelar la solución al misterio, sino que la información se dosifica en la forma justa, sin prisas pero sin pausas. La historia se toma su tiempo en desarrollar la intriga en torno a los personajes y en (re)construir paso a paso la cadena de acontecimientos que condujo a la noche del incendio.

Deadwater Fell 02

A medida que la investigación policial avanza, se revelan secretos y mentiras que ponen en duda la imagen idílica que la familia proyectaba hacia el exterior. El suspense va en aumento de manera paulatina y consigue mantener el interés hasta el final en base a generar expectativas sobre los protagonistas y desmontarlas con giros y revelaciones de forma nada artificiosa.

Los personajes están desarrollados en diversos tonos de gris con sus propias luces y sombras. No hay buenos o malos absolutos, sino que todos tienen sus conflictos internos y sus motivos. Esto consigue añadir una nueva capa de complejidad y realismo a la historia.

Deadwater Fell 03

También ofrece un buen retrato de cómo afecta a una pequeña comunidad un evento trágico que saca a la luz las grietas de su imagen aparentemente idílica. Por un lado a la hora de mostrar cómo los vecinos se plantean lo que realmente conocen de los demás, y por el otro cómo evaluan sus propias vidas mientras intentan seguir adelante.

Así, además de la investigación sobre el misterio del accidente, la miniserie explora las relaciones humanas y las capas de secretos que se establecen en las mismas. La confianza, las apariencias y la percepción que tenemos de los demás son también temas muy presentes.

Trailer de «Deadwater Fell»

[imdb]tt9704568[/imdb]

Rapa (2022-2023), la injusticia de la justicia

Rapa - poster

Rapa es una serie española de suspense creada y desarrollada por Pepe Coira, Jorge Coira y Fran Araújo. Se estrenó en mayo de 2022 y está protagonizada por Javier Cámara (Los girasoles ciegos, Los amantes pasajeros), Mónica López (Intacto, Toxic Shark), Lucía Veiga (Ti primeiro, Camino), Nacho Castaño (Divinas palabras, Fatum), Víctor Mosqueira (Érase otra vez, Para que no me olvides) y Carlos Blanco (La estrella, La playa de los ahogados).

Sinopsis de Rapa

Rapa 01
La trama de la primera temporada se centra en la investigación del asesinato de Amparo Seoane, alcaldesa de Cedeira y la mujer con más poder de la zona.
La segunda temporada trata dos casos paralelos y muy diferentes, un asesinato en el interior del arsenal mililtar de Ferrol y otro sucedido hace casi 20 años que está a punto de prescribir.
Rapa 02

¿Cómo puedes ser tan cretino?

Rapa juega de manera acertada con la intriga y el misterio. El argumento es sólido, original y está bien estructurado y las actuaciones son plenamente convincentes. La correcta dirección consigue crear una atmósfera de envolvente y tensa que atrapa al espectador desde el primer episodio.

Rapa 03

Lo que personalmente me ha resultado más llamativo es como se aparta de los tópicos habituales y esperables en este tipo de historias. Así, ninguno de los dos protagonistas es infalible ni realiza heroicidades exageradas. Maite, la sargento de la guardia civil interpretada por Mónica López, es obsesiva e irascible. Tomás, el profesor de literatura encarnado por Javier Cámara, tiene una enfermedad degenerativa mortal y se dedica a investigar el caso por la desidia que le produce su trabajo. Ambos personajes demuestran tener una gran química entre ellos, pero aunque hay cierta tensión sexual (aparentemente unilateral) no se desarrolla ninguna clase de relación afectiva.

Rapa 04

En algunos aspectos y salvando las distancias, me ha recordado a Broadchurch, pero con la suficiente entidad propia como para pensar que el responsable de la serie se ha podido inspirar en ella pero sin llegar a imitarla más que en algunos elementos generales, como la forma de usar el paisaje como un personaje más, el tono opresivo, detalles en la caracterización de algún personaje y cosas así.

La primera temporada se estrenó el 19 de mayo de 2022 y la segunda el 16 de junio de 2023. La tercera y última temporada está prevista para 2024. Al margen de cual pueda ser su trama principal, es casi seguro cual va a ser el desenlace de algunos elementos de la historia 🙁

Spoilers

[spoiler]La primera temporada termina sin que se pueda condenar a la asesina por no poder hallar pruebas concluyentes que determinen su culpabilidad, a pesar de que sabe con certeza que es ella. La trama juega con la posibilidad de llegar a una resolución gratuita, gracias a un posible testigo, pero acaba por no caer en ello.

En la segunda temporada, el caso digamos principal se encuentra con una aparente oposición del estamento militar de la base naval, combinando con algo de nepotismo interno. Sin embargo, cuando se señalan a los culpables, en vez de taparlo y enviar la mierda lejos para mantener limpia su imagen, se asume la culpa y se castiga a los responsables.

La trama paralela es un tema de venganza desmedida contra un caso de acoso y abuso. Aquí se juega con una moralidad gris y se plantean las dudas de si es justo castigar a alguien que en un determinado momento realizó un acto criminal (que podría justificarse más o menos), después del cual ha seguido adelante con su vida hasta que el pasado vuelve a resurgir.[/spoiler]

Trailer de Rapa

[imdb]tt15063296[/imdb]

La Zona (2017), el lado oscuro de la naturaleza humana

La Zona - poster

La Zona es un thriller policíaco post-apocalíptico en formato serie de 8 episodios. Ha sido desarrollada por los hermanos Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo (Crematorio), y está dirigida por el propio Jorge Sánchez-Cabezudo (La noche de los girasoles, Víctor Ros) con la ayuda de Gonzalo López-Gallego (Nómadas, Open Grave) en un par de episodios. Protagonizan Eduard Fernández (Felices 140, Perfectos desconocidos), Álvaro Cervantes (Tengo ganas de ti, Los últimos de Filipinas), Alba Galocha (No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, El hombre de las mil caras), Alexandra Jiménez (Promoción fantasma, Las brujas de Zugarramurdi), Emma Suárez (Murieron por encima de sus posibilidades, Las hijas de Abril) y Luis Zahera (Combustión, La playa de los ahogados).

Sinopsis de La Zona

Asturias, un futuro cercano, tres años después de un accidente en un reactor nuclear. El inspector Héctor Uría, único superviviente del primer grupo que entró a la central a realizar labores de rescate, regresa al servicio para investigar un brutal asesinato en la Zona de Exclusión.
La Zona 01

¿No harías lo que fuera por un día más?

La Zona es una serie muy recomendable para amantes del suspense y el drama. Su ambientación, con una atmósfera opresiva y desoladora, ofrece un retrato realista de lo que podría ser el escenario posterior a un desastre nuclear. Las tramas, entrelazadas de forma inteligente, mantienen la intriga hasta el último momento. Y los actores, todos ellos magníficos, consiguen dar vida a unos personajes complejos y memorables.

La Zona 02

La historia está llena de giros y sorpresas. El comienzo puede ser un poco confuso, debido a que se tocan demasiados elementos y se entremezclan varios géneros. De primeras no queda muy claro si la serie intenta ser una crítica social, si es un thriller policíaco, si va a decantarse por el terror visceral o si es un drama sobre la superación de la pérdida. Sin embargo, en cuanto termina la presentación de las diversas situaciones, la historia se encarrila y cobra sentido, y con un ritmo pausado y constante ofrece una experiencia muy satisfactoria.

Se analizan las consecuencias sociales, políticas y ambientales en un entorno donde la corrupción y el tráfico de drogas (y de muchas otras cosas) campan a sus anchas mientras la gente que vive en la zona afectada se esfuerza por sobrevivir y seguir adelante. También hay un momento para analizar el funcionamiento de ciertos movimientos conspiranoicos, cómo funcionan y cómo se utilizan para crear otro tipo de borregos que se creen más listos que los demás.

La Zona 03

Es destacable el trabajo de Eduard Fernández, que ofrece una interpretación magistral del inspector Héctor Uría. También me gustaría hacer notar la labor de Luis Zahera como Lucio, uno de los encargados del Control Animal en la Zona de Exclusión; es muy complicado interpretar a un personaje negativo y hacerlo atractivo y carismático sin recurrir a la parodia o a la exageración, Luis Zahera lo consigue.

Como curiosidad final, mencionar que el desarrollo de la serie incluye elementos transmedia en forma de juegos interactivos, podcast, contenido audiovisual extra y diverso material publicado en la web.

Trailer de La Zona

[imdb]tt6693154[/imdb]

Cuentos del Mono de Oro -serie- (1982-1983), aventuras en un hidroavión

Cuentos del Mono de Oro - poster

Cuentos del Mono de Oro es una serie que mezcla aventura, humor y romance en un escenario exótico y lleno de peligros. La serie fue desarrollada por el mítico productor Donald P. Bellisario (Galáctica, estrella de combate, Magnum, Quantum Leap), cuya mano se nota tanto en el desarrollo de personajes como en el planteamiento general de las situaciones. Protagonizan Stephen Collins (Al otro lado de la noticia, Star Trek, la película), Jeff MacKay (Ritos de medianoche, Frame up) y Caitlin O’Heaney (El asesino tras la máscara, Sabe que estás sola).

Sinopsis de Cuentos del mono de oro

Cuentos del Mono de Oro 01

Las aventuras del piloto Jake Cutter, su fiel amigo y mecánico Corky y su perro tuerto Jack a bordo del hidroavión «Cutter’s Goose» durante el período previo a la Segunda Guerra Mundial que se sabe inminente. Jake Cutter es cliente asiduo del «Bar del Mono» en la isla de Boragora, perteneciente a la Polinesia Francesa, donde otros personajes, residentes del archipiélago, comparten las aventuras de Jake.

Aunque el estreno de Cuentos del Mono de Oro siguió el rebufo del éxito de En busca del arca perdida, la idea de la serie era anterior, ya que su productor intentó sacarla adelante desde la década de los 70, pero no tuvo suerte hasta el estreno del debut de Indiana Jones.

Cuentos del Mono de Oro 02

Los personajes son muy carismáticos. El protagonista es el típico héroe de pasado dramático y misterioso que siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Corky; su fiel amigo y mecánico, borracho y un poco cobarde, es el alivio cómico; y Jack, el perro tuerto, aporta la sensatez al trío y los saca de más de un lío.

La serie se basa en episodios cerrados, con una ligera continuidad entre ellos y un reparto recurrente de secundarios. El ambiente exótico del Pacífico Sur y la época de entreguerras, con tramas llenas de contrabandistas, espías, nazis y mujeres fatales son los ingredientes que completan el cóctel.

Cuentos del Mono de Oro 03

El ritmo de es ágil y dinámico. Los episodios combinan acción, misterio, comedia y un poco de tensión sexual no resuelta, como mandan los cánones de la época. La serie no fue un éxito de audiencia y no pasó de la primera temporada, aunque hoy se considera una serie de culto. Hay que verla siendo un poco conscientes de cuándo fue realizada, pero lo cierto es que no ha envejecido nada mal y ofrece buen entretenimiento de calidad con unas gotas de nostalgia.

Intro de Cuentos del Mono de Oro

[imdb]tt0083488[/imdb]

Panic -Temporada 1- (2021), super mega ultra tópico, osea

Panic es una serie dramática de y para adolescentes, creada y escrita por Lauren Oliver, como adaptación de su novela, publicada en 2014. Protagonizan Olivia Welch, Mike Faist, Jessica Sula y Ray Nicholson. Son diez episodios con una duración de unos 40 minutos cada uno, que parten de una premisa bastante interesante, pero cuyo desarrollo es como pinchar un globo que no se ha llegado a inflar del todo.

En un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, 47 estudiantes recién graduados participan en un concurso extremo que permitirá al ganador escapar del lugar en el que viven.

El principal defecto de la serie es la acumulación excesiva de tópicos, hasta el punto de que prácticamente todo lo que pasa es previsible en un 90%. Sin entrar en spoilers profundos, voy a hacer un breve resumen del primer capítulo.

En el pueblecillo de Carp, Texas, los estudiantes que terminan bachillerato pueden participar en una competición anual extrema que le da al ganador la posibilidad de ganar una gran cantidad de dinero. La protagonista tiene clarísimo que no va a participar, porque se ha pasado los últimos años ahorrando el dinero que ha ido ganando en un trabajo a media jornada, pero por circunstancias de la vida, pierde esos ahorros y, sin muchas más opciones en la cabeza decide entrar en el juego a lo loco.

La primera prueba consiste en saltar a un lago desde un acantilado. Está el salto difícil, el más complicado (que da más puntos) y el demencial de la muerte (con mayores bonificaciones). Todos los que deciden participar eligen el salto difícil. ¿Todos? No. El típico chaval misterioso, que se ha mudado al pueblo el último año y parece que sabe todo lo que hay que saber sobre el ultrasecreto juego de Pánico, elige el salto más complicado. Y, cuando ya está a punto de cerrarse la participación, llega la protagonista y, sin apuntarse de forma oficial, como han hecho todos los demás, sube hasta la posición del salto difícil, sigue subiendo hasta el salto complicado y no se detiene hasta llegar al salto ultrapeligroso. Allí, evidentemente, tiene serias dudas durante interminables minutos hasta que, por fin, salta y, fin del episodio.

En fin, a partir de ahí todo son una colección de sinsentidos, con inexplicables tomas de decisiones y una serie de misterios que resultan mucho más interesantes que las explicaciones que se les dan. Aparte, tenemos unas relaciones entre personajes que van desde lo tópico hasta lo vomitivo, pasando por lo increíblemente absurdo. Como ejemplo fugaz, el triángulo que se forma entre la protagonista, su amigo de toda la vida y el típico malote del instituto, que además solo es malote en apariencia pero tiene su corazoncito…

Y luego está la cantidad de ridiculeces argumentales metidas a mayor gloria de servir a la historia. Por una lado está la inutilidad policial, que llevan un año investigando las muertes de dos jovenzuelos, supuestamente en el anterior juego, pero es casualmente ahora cuando empiezan a aparecer pistas y a descubrirse cosas que ya tenían que haber visto hace doce meses (como una de las revelaciones de los últimos episodios). Por otro lado está el chaval misterioso que mencionaba antes, el cual tiene un interés personal (y secreto) en participar en el juego y que, aunque se supone que ha llegado el pueblo en el último año y que trabaja como camarero en la cafetería, no ha hablado con nadie ni se relaciona con nadie, ni nadie sabe nada de él. Y así muchas más cosas.

Para terminar, están las pruebas en sí, que deberían ser el punto central de la serie y lo que le diera algo de impacto y emoción. Pues tampoco, la mayoría se quedan en algo anecdótico y que se resuelven off-screen entre un capítulo y el siguiente.

Ah, la protagonista es lo más hostiable que he visto en muchos años. Hala, ya lo he dicho.

Trailer de Panic

[imdb]tt10344410[/imdb]

Crematorio -Temporada Única- (2011), un pelotazo de serie

Crematorio es una serie de televisión española que adapta la novela del mismo título escrita por Rafael Chirbes. Está dirigida por Jorge Sánchez-Cabezudo (director de La Noche de los Girasoles y de la serie La Zona). Co-escribe los guiones él mismo junto a su hermano Alberto Sánchez-Cabezudo (que también es responsable de La Zona), con la colaboración el algunos episodios de Agustín Martínez (guionista en series como Al Salir de Clase, Maneras de Sobrevivir o Sin tetas no hay paraíso) y Laura Sarmiento Pallarés (que también ha participado en el guión de episodios de Isabel, La Zona, o 14 de abril. La República). Protagonizan José Sancho (Arachnid, Desde que Amanece Apetece, Cuéntame cómo pasó), Alicia Borrachero (Muerte en Granada, El Amor en los Tiempos del Cólera, Periodistas), Pau Durà (Un Banco en el Parque, Krámpack, 7 Vidas) y Aura Garrido (Planes para Mañana, Promoción Fantasma, Viral)

Crematorio es la historia de los Bertomeu, una familia que ha conseguido amasar una gran fortuna a lo largo de varias generaciones. Rubén Bertomeu dejó atrás los negocios agrícolas para crear un entramado empresarial que le ha convertido en el hombre más rico y poderoso de Misent. Únicamente en el entorno familiar Rubén Bertomeu encuentra oposición a su manera de entender el progreso.

Vi la serie en 2016 y tenía ganas de dedicarle una entrada, pero es algo que se ha ido postergando en el tiempo por algún motivo que otro. Crematorio es esa clase de producción nacional a la que se le puede aplicar la coletilla «Está muy bien para ser española». Y, curiosamente, lo que hace es recuperar la forma en la que se hacían series en España en los años 80, con una factura más cinematográfica que televisiva, adaptándose a los tiempos actuales, claro. O, más bien, acercándose a la tendencia temática y narrativa que podía encontrarse en producciones estadounidenses.

El libro de Rafael Chirbes y, evidentemente, su adaptación, habla sin tapujos de la corrupción urbanística y sus comienzos en un momento en el que se empezaban a hacer patentes sus consecuencias más nefastas. Pelotazos, recalificaciones, especulaciones y amiguismos políticos. Constructores pidiendo préstamos exorbitantes a bancos y cajas para acumular terrenos sin valor aparente en espera de que se aprobase una recalificación por parte de algún «socio» colocado en una posición de poder influyente. Mientras la cosa fue bien, había beneficios para repartir y (casi) todos contentos. Excepto los que veían cómo acceder a una vivienda en propiedad se iba convirtiendo en un mito casi inalcanzable.

No se usan nombres ni de personas ni de partidos reales, y creo que tampoco se reflejan situaciones tal cual pasaron. Sin embargo, los tejemanejes urbanísticos y políticos están ahí, y si consultamos algún periódico o noticiero de la época seguramente encontremos casos con más que un paralelismo evidente con lo presentado en la ficción.

En pocas palabras, ocho episodios de 52 minutos de duración cada uno, sin rellenos, directos al grano. Una calidad narrativa excelente, una trama compleja bien llevada, una puesta en escena sobresaliente y un reparto completamente destacable. Hasta la intro, con tema de Loquillo, encaja perfectamente en todo el conjunto.

Trailer de Crematorio

[imdb]tt1661526[/imdb]

Invincible -Temporada 1- (2021), hemoglobina por aspersor

Invincible - poster

Invincible es una serie de animación estadounidense que adapta el comic del mismo título desarrollado por Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley.

Invincible 01

Mark Grayson, de 17 años, es igual que cualquier otro chico de su edad, excepto porque su padre es el superhéroe más poderoso del planeta, Omni-Man. Pero a medida que Mark desarrolla sus propios poderes, descubre que el legado de su padre puede no ser tan heroico como parece.

Invincible es uno de los mejores tebeos de superhéroes publicados en los últimos años (y, quizás, uno de los mejores tebeos, a secas). Publicado entre 2003 y 2018, a lo largo de sus 144 números (y alguna miniserie derivada relativamente prescindible) hace un repaso a prácticamente todos los tópicos del género: responsabilidad, supervillanos, identidades secretas, deberes, viajes en el tiempo, legado, invasiones alienígenas, invasiones extra-dimensionales, abusones en el instituto, cambios de uniforme, pérdida de poderes, aventuras urbanas, aventuras cósmicas, problemas con las chicas, muertes, dobles malvados, reinicios, clones, dimensiones alternativas…

Invincible 02

Y lo hace muy bien, entre otras cosas porque no sufre de ese lastre que marca a otras compañías y que podría llamarse «el episodio del mes». Aquí las acciones y las decisiones tienen consecuencias, los personajes crecen, avanzan y cambian; recuperar el «status quo» de partida es poco menos que imposible (o no, porque es un recurso de los comics de superhéroes que también se trata en la serie).

This is not the greatest superhero story in the world, no. This is just a tribute!

En fin, por si no ha quedado claro, la versión en papel es muy recomendable. Y la adaptación animada, de momento también. Los primeros ocho episodios que forman la temporada uno no se limitan a calcar la historia (que podrían hacerlo y casi funcionaría igual de bien), sino que analizan sus fortalezas y debilidades, y la adaptan ofreciendo un resultado mucho mejor en algunos aspectos que el material del que parten.

Ojo al reparto de actores de doblaje en versión original, que tiene bastante coña.

Invincible 03

Y no voy a decir nada más. Hay miles de gilipollas en internet a los que se le pone dura soltar a la mínima oportunidad lo que pasa en el nº144 de Invincible, pero es una serie (o un tebeo) que merece mucho la pena ir descubriendo paso a paso. De verdad.

Si Amazon siguiera en esta línea adaptando sagas al margen de las dos grandes, podríamos llegar a tener versiones animadas decentes de La Máscara, Vampirella, Kick-Ass, WildC.A.T.s… Por soñar que no quede 😊

Trailer de Invincible

[imdb]tt6741278[/imdb]

Invincible 04

Homeland (2014-2020), in-seguridad nacional

Homeland - poster

Homeland es una serie de televisión estadounidense desarrollada por Howard Gordon y Alex Gansa; está basada en la serie israelí Prisioneros de Guerra (aunque esto creo que solo valdría para las tres primeras temporadas), creada por Gideon Raff. A lo largo de sus ocho temporadas, ha recibido numerosos premios, incluyendo cinco Globos de Oro y ocho Emmy.

Homeland 01

Carrie Mathison, afectada por un trastorno bipolar, es miembro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y está especializada en combatir el terrorismo yihadista.

Hace siete años 😮 hice un breve comentario de las tres primeras temporadas con algún juicio de valor sobre el entonces futuro de la serie del que hoy me tengo que desdecir. Tardé mucho en ponerme con la cuarta temporada, de hecho me parece que cuando la empecé ya estaba terminando de emitirse la sexta, pero una vez me puse el resto vino casi todo seguido, con una pequeña pausa entre la 7 y la 8. NO voy a hacer SPOILERS, sino a contar muy por encima algunas impresiones que me llevo de la serie.

Homeland 02

La cuarta temporada empieza de forma vacilante, o eso parece, sin embargo es un recurso ya usado en temporadas anteriores y que se ha convertido casi en tónica habitual de la serie. Los primeros tres o cuatro episodios sirven de introducción, de colocar poco a poco las piezas sobre el tablero, de ir presentando situaciones o, incluso, de hacernos creer que la cosa va encarrilada en una dirección. A la altura del cuarto o quinto capítulo se da un golpe sobre la mesa, lo visto hasta ese momento cambia de rumbo radicalmente y todo se vuelve completamente caótico de forma adrenalítica y adictiva.

Evidentemente, hay temporadas que resultan mejores que otras, pero en líneas generales el nivel global es alto. Personalmente, la quinta y la sexta son brutales. La cuarta es una necesaria redefinición de la serie y tiene algunos momentos muy «pero qué c*jones es esto», y la séptima se hace un poco pesada porque, entre otras cosas, se dedica a explorar las consecuencias y ramificaciones de lo sucedido en las dos temporadas anteriores sin mayor interés. La octava es una especie de reflejo de las primeras, en esta ocasión con Carrie siendo la sospechosa de haber cambiado de bando.

Homeland 03

Después de la salida de Damian Lewis, el protagonismo se polariza entre Claire Danes y Mandy Patinkin, que mantienen una extraordinaria relación de colegas / discípulo-maestro, aunque no siempre estén de acuerdo, ni en el mismo bando, ni detrás de los mismos intereses, pero siempre demostrando un profundo respeto mutuo. A pesar de todo. Y, en este caso, ese «todo» acaba significando mucho.

No se descuida el tratamiento de los personajes secundarios, a pesar de que la mayoría son esporádicos todos tienen una personalidad bastante definida. Destacan especialmente: Rupert Friend (Peter Quinn), que pasa tener apariciones recurrentes en las temporadas 2 y 3, a casi coprotagonizar las temporadas 4 a 6, con un maravilloso desarrollo de su personaje; y, por supuesto, Maury Sterling (Max Piotrowski) que, sin apenas dejar de ser un secundario de los que salen de fondo, el amiguito que sabe más que nadie de ordenadores y medios de vigilancia y escucha, tuvo una participación destacada en las dos últimas temporadas.

Homeland 04

Y ya termino 😅 señalando la ambigüedad moral de la serie. Si bien las tres primeras temporadas tenían un ligero tufillo propagandístico yanqui (algo por otro parte «normal», teniendo en cuenta que aún coleaban las consecuencias del 11-S), este aspecto fue cambiando de forma gradual hasta llegar a cuestionarse el intervencionismo estadounidense en políticas extranjeras, sus abusos de poder y su necesidad de sacarse la chorra cada dos por tres para ver quién la tiene más larga (la colección de misiles, quiero decir).

Y aunque se dice mucho de otras producciones, en esta serie es mucho más patente la casi inexistencia de tonos blancos y negros extremos; los personajes, de un bando o de otro, son lo bastante humanos (dentro de lo que es una obra de ficción), con sus virtudes y sus defectos, para que sus decisiones y comportamientos se encuadren en una escala de grises donde es muy difícil elegir qué está bien y qué está mal. Por supuesto, muchas veces esas decisiones no son perfectas y difícilmente resultan satisfactorias para todo el mundo… o acaban siendo un acierto por un lado, pero destrozan alguna otra cosa.

Homeland en el Saturday Night Live

Os dejo con una parodia de la serie realizada en el Saturday Night Live con Anne Hathaway como protagonista

[imdb]tt1796960[/imdb]

Homeland 05

Staged -Temporadas 1 y 2- (2020-2021), risas confinadas

Staged - poster

Staged es una comedia de la BBC, escrita y dirigida por Simon Evans. Está interpretada principalmente por David Tennant (Doctor Who, Jessica Jones, Good Omens) y Michael Sheen (Animales Nocturnos, Passengers, Good Omens), con varios invitados especiales a lo largo de sus 14 episodios (6 en la temporada 1 y 8 en la temporada 2).

Staged 01

En la primera temporada, Simon Evans, el inseguro director de la obra «Seis personajes en busca de autor» de Luigi Pirandello, intenta que Michael Sheen y David Tennant ensayen la representación mediante videoconferencia durante el confinamiento. Dicho ensayo se ve postergado debido a distracciones, aburrimiento y el enorme ego de los actores.

En la segunda temporada, los «verdaderos» David y Michael reaccionan al éxito de la serie y se enfrentan a la posibilidad de una segunda temporada o a un remake estadounidense que no cuenta con ellos.

Staged 02

Los episodios son muy cortos, apenas 15 minutos, y orbitan principalmente sobre la química existente entre los dos actores y su intercambio de videollamadas durante el confinamiento. Los infructuosos intentos de ensayar la obra dirigida por Simon Evans, el tercero en discordia (director de teatro y televisión que también se autorridiculiza en su papel) se cruzan con su rutina diaria, enfrentamientos, celos, rivalidades y reflexiones variadas tanto profundas como superficiales (todo un episodio está dedicado a discutir y decidir sobre qué nombre aparecerá primero en el cartel de la obra).

Staged 03

Completan el escueto reparto Georgia Tennant y Anna Lundberg, las respectivas parejas de ambos actores (que aportan el contrapunto «realista», convirtiendo a los protagonistas en dos niños grandes 😁) y Lucy Eaton, la hermana de Simon Evans. La primera temporada cuenta con las apariciones especiales de Samuel L. Jackson, Adrian Lester («lead actor in Staged» 😋), y Judi Dench. La segunda temporada tiene algún invitado más, sobre todo con la coña de los posibles protagonistas del remake americano: Michael Palin, Nick Frost, Simon Pegg, Christoph Waltz, Ewan McGregor, Ken Jeong, Jim Parsons, Phoebe Waller-Bridge y Cate Blanchett.

En fin, poco más que decir. Una serie corta, ágil, fresca y muy divertida sobre la amistad y otras hierbas que crecen entre medias.

Staged: Comic Relief Special – Red Nose Day 2021

En lugar de un trailer, como suele ser habitual en este punto, os dejo con el especial del Red Nose Day 2021 que Michael Tennant y David Sheen 🙄 hicieron para el Comic Relief con el estilo característico de la serie:

Staged 04