Archivo de la categoría: Series

The Peripheral -serie- (2022), inmersión en el futuro

The Peripheral - poster

The Peripheral es una serie de ciencia ficción basada en la novela publicada por William Gibson en 2014 que nos sumerge en un futuro distópico lleno de intrigas y acción. Consta de 8 episodios de aproximadamente 50 minutos de duración. Está protagonizada por Chloë Grace Moretz (Déjame entrar, Sombras tenebrosas, Suspiria), Gary Carr (Downton Abbey -serie-, The Deuce -serie-, Manhattan sin salida), Jack Reynor (Transformers: La era de la extinción, Macbeth, Midsommar), Eli Goree (Los 100 -serie-, El héroe de Berlín, Culpable) y Charlotte Riley (Cumbres borrascosas, Entity, Al filo del mañana)

Sinopsis de The Peripheral

The Peripheral 01

Realidad virtual, viajes en el tiempo…

The Peripheral ofrece una trama intrincada con dos líneas temporales distintas entre las que se teje una compleja red de suspense, tecnología avanzada y denuncia social.

The Peripheral 02

La idea de una conexión entre dos realidades (sean temporales o paralelas) no es precisamente original (véase Fringe o Counterpart, por ejemplo), pero la forma de llevarla a cabo, las implicaciones, las revelaciones sorpresa y las intrigas montadas alrededor de todo el sistema sí es novedoso, está muy bien presentado y engancha desde el primer momento.

Aunque la presentación y los primeros datos sobre el futuro son bastante simples, a medida que va avanzando la historia se añaden capas de complejidad y se cuestionan los papeles de malos y buenos con una curiosa tonalidad de gris. Las escenas de acción están muy bien coreografiadas y llenas de adrenalina, pero quizás sean muy escasas para un espectador que busque algo más movido.

The Peripheral 03

La introducción de numerosos personajes y subtramas puede resultar abrumadora para algunos espectadores. Sin embargo, al contrario que otras producciones, la serie no abusa de la acumulación de intrigas y misterios y va resolviendo los enigmas casi a medida que los plantea.

Jonathan Nolan y Lisa Joy están en la producción ejecutiva y se nota su mano. La trama se desarrolla con un ritmo pausado, aparentemente con una idea clara de hacia donde se dirige, pero sin muchas ganas de que sea evidente demasiado pronto. Es necesario verla con atención, prestar atención a los detalles e ir uniendo los puntos con calma y paciencia. Y, justo cuando parece que empieza a encarrilarse la historia, termina el último episodio. Desgraciadamente, la prometida segunda temporada se vio primero postergada y finalmente cancelada debido a las huelgas de actores y guionistas de 2023.

Trailer de The Peripheral

[imdb]tt8291284[/imdb]

Night Sky (2022) -serie-, un viaje introspectivo

Night Sky - poster

Night Sky es una serie dramática de ciencia ficción creada por Holden Miller. Está protagonizada por Sissy Spacek (Carrie, Cuando el río crece, El largo camino a casa), J.K. Simmons (El muñeco de nieve, Una nueva vida, La guerra del mañana), Chai Hansen (Las nuevas leyendas de Mono -serie-, Christmas Ransom), Julieta Zylberberg (La mirada invisible, Extraños en la noche, Relatos salvajes) y Rocío Hernández (30 noches con mi ex, The Penguin & The Fisherman). Consta de 8 episodios de unos 50 minutos cada uno.

Sinopsis de Night Sky

Irene y Franklin York es una pareja que enfrenta sus últimos años juntos. Debajo del cobertizo que hay en su patio trasero se esconde una cámara enterrada que encierra un intrigante secreto. La repentina aparición de un hombre herido relacionado con esta cámara empieza a despertar el interés de ciertas organizaciones gubernamentales…
Night Sky 01

La noche es oscura y alberga horrores

Al margen de misterios, elementos de ciencia ficción y persecuciones intergalácticas, Night Sky explora con sensibilidad las complejidades de la vejez, el amor, las relaciones de pareja y la pérdida, sin caer en clichés ni sentimentalismos. En ese sentido, la serie nos invita a reflexionar sobre las posibilidades de la vida, la naturaleza del tiempo y la importancia de los recuerdos.

Night Sky 021

Realmente hay tres tramas que se entrelazan, con contenidos en principio heterogéneos pero que se entremezclan de forma completamente natural (o casi). Por un lado está esa relación de amor después de toda una vida, con recuerdos, secretos, pérdidas y superación del dolor.

Después está el enigma debajo del cobertizo, que conduce la trama hacia una vertiente imprevista de ciencia ficción, con detalles en los que no voy a entrar porque merece mucho la pena descubrirlos sobre la marcha. La tercera subtrama involucra intereses internacionales sobre lo que se oculta en esa cámara enterrada. Es una trama que añade tensión pero se nota muy forzada y a veces lastra demasiado el resto de la historia por lo inverosímil de algunas situaciones.

Night Sky 03

La interpretación de Spacek y Simmons es realmente brillante y la palpable química entre ambos protagonistas, que ofrecen una actuación conmovedora y llena de matices, es lo que permite cohesionar todos esos elementos tan dispares y crear un producto que mrece mucho la pena ver.

La serie se toma su tiempo para desvelar el secreto que oculta la pareja, creando una atmósfera de suspense y fascinación, y aún así no se hace lenta en ningún momento. Eso sí, llegado el final de la temporada, se tiene la sensación de haber asistido a un pequeño prólogo para una historia todavía mayor. Es una pena que la anunciada segunda temporada fuera finalmente cancelada.

Para acabar, me gustaría recomendarla pero al ser un producto incompleto y además ofrecer una mezcla tan dispar de elementos, es evidente que no sería disfrutable para todo el mundo.

Trailer de Night Sky

[imdb]tt13361448[/imdb]

Pluto (2023) -serie-, el robot con cien mil caballos de fuerza

Pluto - poster

Pluto es una miniserie de anime de 8 episodios (de entre 55 y 71 minutos cada uno) producida por Genco y Studio M2, y dirigida por Toshio Kawaguchi. La serie adapta el manga homónimo de Naoki Urasawa y Takashi Nagasaki, que a su vez es un homenaje a «El mejor robot sobre la faz de la Tierra», una historia de Astro Boy/Atom de Osamu Tezuka.

Sinopsis de Pluto

Pluto 01
Gesicht, un robot detective que trabaja para la Europol, investiga un caso que gira en torno a varios asesinatos de robots y humanos. El caso se complica cuando las pruebas empiezan a sugerir que quién está detrás de todo es un robot.

Los robots también sueñan

Pluto 02

Pluto es una serie de anime excepcional en todos los sentidos. Tiene una calidad de animación impresionante, con movimientos fluidos, buen diseño de personajes y fondos completos y detallados. La historia es enrevesada, intrigante y absorbente (en la línea de Urasawa, con tramas que convergen y se desarrollan en diferentes momentos del tiempo), con un misterio bien desarrollado que mantiene la tensión hasta el final.

Y es que, si bien la obra original de Tezuka se inclina más hacia la acción, el remake de Urasawa y Nagasaki (y también esta versión animada) es una historia de misterio y crímenes con un tono de thriller policial. Además se añaden toques filosóficos sobre la identidad, las emociones y la instrospección de la existencia humana frente a máquinas dotadas con Inteligencia Artificial, tocando temas como la ética, la discriminación, el despropósito de la guerra y la manipulación de los gobiernos.

Pluto 03

Si has leído el manga, esta adaptación es un complemento ideal y una excusa como cualquier otra para releerlo. Si no lo has leído, puedes disfrutar de esta adaptación sin más y, si quieres, acudir a la versión en papel para profundizar en algunos detalles que se han quedado fuera (aunque no pienses que se van a explicar muchas más cosas 😄)

Trailer de Pluto

[imdb]tt26737616[/imdb]

Lo mejor que he visto en 2023

Si hay una lista de lo peor, no puede faltar una con lo mejor que he visto en 2023. De nuevo, hay alguna cosa de los dos años anteriores en los que no he hecho este tipo de listado. Me satisface comprobar que cada año veo más cosas buenas que malas, eso sí, según mi criterio unilateral 😁

Mi Top 14 de lo mejor de 2023

Érase una vez en América (1984)

La última película dirigida por Sergio Leone es un clásico imprescindible. Una carencia en mi «cultura» cinéfila que he subsanado recientemente 😶

Nimona (2023)

Adaptación de un tebeo de ND Stevenson. Alucinante y maravillosa en todos los aspectos.

Good Omens 2 (2023)

Muy por debajo de la primera temporada y con una historia más sencilla, que no simple. Aún así, sublime.

Babylon (2022)

Damien Chazelle realiza una recreación libre de la época de transición entre el cine mudo y la aparición del cine sonoro. Además expresa una visión particular de por qué muchos amamos el cine como forma de narrar historias y la magia que encierra una sala de proyección.

Invincible (2021-2023)

Creo que Invincible (Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley) es uno de los mejores tebeos de superhéroes publicados en los últimos años (y, quizás, uno de los mejores tebeos, a secas). Esta adaptación animada está a la altura de esa apreciación. La primera temporada se estrenó en 2021 y este pasado año se ha emitido un especial con el origen de Atom Eve y la mitad de la segunda temporada, con previsión de que el resto llegue en algún momento a principios de 2024.

Madre! (2017)

Darren Aronofsky hace una alegoría del proceso creativo (de cualquier proceso creativo) usando una interpretación abierta de textos bíblicos. Rara, densa y abierta a todo tipo de interpretaciones y lecturas.

La leyenda de Hei (2019)

MTJJ hace una precuela de su propia webserie La leyenda de Luo Xiaohei (2011 – 2021). Un cuento ecologista entre humanos, espíritus, magia, humor y mucha acción.

The Umbrella Academy [T3] (2022)

El comic de Gerard Way y Gabriel Bá no es ninguna maravilla. Tiene muchas premisas interesantes, pero no termina de aprovecharlas y de desarrollarlas bien. Se deja leer sin más. Esta adaptación sí hace buen uso de todas esas ideas locas del cómic y ha convertido a un puñado de personajes bastante planos y genéricos en un puñado de personajes adorables, carismáticos y odiables a partes iguales.

Symbol (2009)

Hitoshi Matsumoto aunque no tiene una filmografía muy extensa, ha demostrado ser un director bastante peculiar. Esta película puede ser lo más raro que veas en mucho tiempo, y aún así tiene elementos que dan pie a la reflexión y el debate.

Los Nuevos Mutantes (2020)

Simplificando mucho, terror adolescente con superpoderes. Es decir, es El Club de los Cinco combinado con Buffy Cazavampiros 😁. Demuestra que se pueden hacer películas de superhéroes que no usen la misma plantilla de siempre. Anya Taylor-Joy es una Illyana Rasputín perfecta y, a pesar de los cambios, Maisie Williams es la mejor Rahne Sinclair posible. Tuvo muchos problemas con las fechas de estreno debido a la pandemia, cambios de derechos de los personajes y más. Merecía mejor suerte. Una pena.

Star Trek: Lower Decks [T3] (2022)

Serie de animación ambientada en el universo de Star Trek, centrada en el equipo de mantenimiento de una de las naves menos importantes de la Flota Estelar. Una acertada mezcla entre Rick & Morty y Futurama.

Raya y el último dragón (2021)

Un cuento de acción y aventuras sobre la esperanza, la amistad, la confianza y la importancia del trabajo en equipo. Los personajes, las ubicaciones y la música están inspirados en tradiciones del sudeste asiático.

Fundación [T2] (2023)

La primera temporada (2021) sirvió tanto para presentar a los personajes como para establecer el tono de la serie y las diferencias con respecto a las novelas de Isaac Asimov. Esta segunda temporada avanza a partir de ahí, construyendo lo que puede llegar a ser una de las grandes series de ciencia-ficción espacial.

Modern Family [T1] (2010)

Empecé a ver Modern Family en 2020 y por motivos que no vienen al caso me quedé a medias en la sexta temporada. La retomo ahora con ánimos de verla entera. Divertida, maliciosa y políticamente incorrecta; coge todos los elementos típicos de las comedias de situación familiares y los retuerce de forma inteligente sin necesidad de caer en la ofensa gratuita ni en el «caca-culo-pedo-pis».

A modo de curiosidad dejo las listas con (casi todo) lo que he visto en 2021, 2022 y 2023, ordenado de mejor a peor.

Rapa (2022-2023), la injusticia de la justicia

Rapa - poster

Rapa es una serie española de suspense creada y desarrollada por Pepe Coira, Jorge Coira y Fran Araújo. Se estrenó en mayo de 2022 y está protagonizada por Javier Cámara (Los girasoles ciegos, Los amantes pasajeros), Mónica López (Intacto, Toxic Shark), Lucía Veiga (Ti primeiro, Camino), Nacho Castaño (Divinas palabras, Fatum), Víctor Mosqueira (Érase otra vez, Para que no me olvides) y Carlos Blanco (La estrella, La playa de los ahogados).

Sinopsis de Rapa

Rapa 01
La trama de la primera temporada se centra en la investigación del asesinato de Amparo Seoane, alcaldesa de Cedeira y la mujer con más poder de la zona.
La segunda temporada trata dos casos paralelos y muy diferentes, un asesinato en el interior del arsenal mililtar de Ferrol y otro sucedido hace casi 20 años que está a punto de prescribir.
Rapa 02

¿Cómo puedes ser tan cretino?

Rapa juega de manera acertada con la intriga y el misterio. El argumento es sólido, original y está bien estructurado y las actuaciones son plenamente convincentes. La correcta dirección consigue crear una atmósfera de envolvente y tensa que atrapa al espectador desde el primer episodio.

Rapa 03

Lo que personalmente me ha resultado más llamativo es como se aparta de los tópicos habituales y esperables en este tipo de historias. Así, ninguno de los dos protagonistas es infalible ni realiza heroicidades exageradas. Maite, la sargento de la guardia civil interpretada por Mónica López, es obsesiva e irascible. Tomás, el profesor de literatura encarnado por Javier Cámara, tiene una enfermedad degenerativa mortal y se dedica a investigar el caso por la desidia que le produce su trabajo. Ambos personajes demuestran tener una gran química entre ellos, pero aunque hay cierta tensión sexual (aparentemente unilateral) no se desarrolla ninguna clase de relación afectiva.

Rapa 04

En algunos aspectos y salvando las distancias, me ha recordado a Broadchurch, pero con la suficiente entidad propia como para pensar que el responsable de la serie se ha podido inspirar en ella pero sin llegar a imitarla más que en algunos elementos generales, como la forma de usar el paisaje como un personaje más, el tono opresivo, detalles en la caracterización de algún personaje y cosas así.

La primera temporada se estrenó el 19 de mayo de 2022 y la segunda el 16 de junio de 2023. La tercera y última temporada está prevista para 2024. Al margen de cual pueda ser su trama principal, es casi seguro cual va a ser el desenlace de algunos elementos de la historia 🙁

Spoilers

[spoiler]La primera temporada termina sin que se pueda condenar a la asesina por no poder hallar pruebas concluyentes que determinen su culpabilidad, a pesar de que sabe con certeza que es ella. La trama juega con la posibilidad de llegar a una resolución gratuita, gracias a un posible testigo, pero acaba por no caer en ello.

En la segunda temporada, el caso digamos principal se encuentra con una aparente oposición del estamento militar de la base naval, combinando con algo de nepotismo interno. Sin embargo, cuando se señalan a los culpables, en vez de taparlo y enviar la mierda lejos para mantener limpia su imagen, se asume la culpa y se castiga a los responsables.

La trama paralela es un tema de venganza desmedida contra un caso de acoso y abuso. Aquí se juega con una moralidad gris y se plantean las dudas de si es justo castigar a alguien que en un determinado momento realizó un acto criminal (que podría justificarse más o menos), después del cual ha seguido adelante con su vida hasta que el pasado vuelve a resurgir.[/spoiler]

Trailer de Rapa

[imdb]tt15063296[/imdb]

La Zona (2017), el lado oscuro de la naturaleza humana

La Zona - poster

La Zona es un thriller policíaco post-apocalíptico en formato serie de 8 episodios. Ha sido desarrollada por los hermanos Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo (Crematorio), y está dirigida por el propio Jorge Sánchez-Cabezudo (La noche de los girasoles, Víctor Ros) con la ayuda de Gonzalo López-Gallego (Nómadas, Open Grave) en un par de episodios. Protagonizan Eduard Fernández (Felices 140, Perfectos desconocidos), Álvaro Cervantes (Tengo ganas de ti, Los últimos de Filipinas), Alba Galocha (No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, El hombre de las mil caras), Alexandra Jiménez (Promoción fantasma, Las brujas de Zugarramurdi), Emma Suárez (Murieron por encima de sus posibilidades, Las hijas de Abril) y Luis Zahera (Combustión, La playa de los ahogados).

Sinopsis de La Zona

Asturias, un futuro cercano, tres años después de un accidente en un reactor nuclear. El inspector Héctor Uría, único superviviente del primer grupo que entró a la central a realizar labores de rescate, regresa al servicio para investigar un brutal asesinato en la Zona de Exclusión.
La Zona 01

¿No harías lo que fuera por un día más?

La Zona es una serie muy recomendable para amantes del suspense y el drama. Su ambientación, con una atmósfera opresiva y desoladora, ofrece un retrato realista de lo que podría ser el escenario posterior a un desastre nuclear. Las tramas, entrelazadas de forma inteligente, mantienen la intriga hasta el último momento. Y los actores, todos ellos magníficos, consiguen dar vida a unos personajes complejos y memorables.

La Zona 02

La historia está llena de giros y sorpresas. El comienzo puede ser un poco confuso, debido a que se tocan demasiados elementos y se entremezclan varios géneros. De primeras no queda muy claro si la serie intenta ser una crítica social, si es un thriller policíaco, si va a decantarse por el terror visceral o si es un drama sobre la superación de la pérdida. Sin embargo, en cuanto termina la presentación de las diversas situaciones, la historia se encarrila y cobra sentido, y con un ritmo pausado y constante ofrece una experiencia muy satisfactoria.

Se analizan las consecuencias sociales, políticas y ambientales en un entorno donde la corrupción y el tráfico de drogas (y de muchas otras cosas) campan a sus anchas mientras la gente que vive en la zona afectada se esfuerza por sobrevivir y seguir adelante. También hay un momento para analizar el funcionamiento de ciertos movimientos conspiranoicos, cómo funcionan y cómo se utilizan para crear otro tipo de borregos que se creen más listos que los demás.

La Zona 03

Es destacable el trabajo de Eduard Fernández, que ofrece una interpretación magistral del inspector Héctor Uría. También me gustaría hacer notar la labor de Luis Zahera como Lucio, uno de los encargados del Control Animal en la Zona de Exclusión; es muy complicado interpretar a un personaje negativo y hacerlo atractivo y carismático sin recurrir a la parodia o a la exageración, Luis Zahera lo consigue.

Como curiosidad final, mencionar que el desarrollo de la serie incluye elementos transmedia en forma de juegos interactivos, podcast, contenido audiovisual extra y diverso material publicado en la web.

Trailer de La Zona

[imdb]tt6693154[/imdb]

Cuentos del Mono de Oro -serie- (1982-1983), aventuras en un hidroavión

Cuentos del Mono de Oro - poster

Cuentos del Mono de Oro es una serie que mezcla aventura, humor y romance en un escenario exótico y lleno de peligros. La serie fue desarrollada por el mítico productor Donald P. Bellisario (Galáctica, estrella de combate, Magnum, Quantum Leap), cuya mano se nota tanto en el desarrollo de personajes como en el planteamiento general de las situaciones. Protagonizan Stephen Collins (Al otro lado de la noticia, Star Trek, la película), Jeff MacKay (Ritos de medianoche, Frame up) y Caitlin O’Heaney (El asesino tras la máscara, Sabe que estás sola).

Sinopsis de Cuentos del mono de oro

Cuentos del Mono de Oro 01

Las aventuras del piloto Jake Cutter, su fiel amigo y mecánico Corky y su perro tuerto Jack a bordo del hidroavión «Cutter’s Goose» durante el período previo a la Segunda Guerra Mundial que se sabe inminente. Jake Cutter es cliente asiduo del «Bar del Mono» en la isla de Boragora, perteneciente a la Polinesia Francesa, donde otros personajes, residentes del archipiélago, comparten las aventuras de Jake.

Aunque el estreno de Cuentos del Mono de Oro siguió el rebufo del éxito de En busca del arca perdida, la idea de la serie era anterior, ya que su productor intentó sacarla adelante desde la década de los 70, pero no tuvo suerte hasta el estreno del debut de Indiana Jones.

Cuentos del Mono de Oro 02

Los personajes son muy carismáticos. El protagonista es el típico héroe de pasado dramático y misterioso que siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Corky; su fiel amigo y mecánico, borracho y un poco cobarde, es el alivio cómico; y Jack, el perro tuerto, aporta la sensatez al trío y los saca de más de un lío.

La serie se basa en episodios cerrados, con una ligera continuidad entre ellos y un reparto recurrente de secundarios. El ambiente exótico del Pacífico Sur y la época de entreguerras, con tramas llenas de contrabandistas, espías, nazis y mujeres fatales son los ingredientes que completan el cóctel.

Cuentos del Mono de Oro 03

El ritmo de es ágil y dinámico. Los episodios combinan acción, misterio, comedia y un poco de tensión sexual no resuelta, como mandan los cánones de la época. La serie no fue un éxito de audiencia y no pasó de la primera temporada, aunque hoy se considera una serie de culto. Hay que verla siendo un poco conscientes de cuándo fue realizada, pero lo cierto es que no ha envejecido nada mal y ofrece buen entretenimiento de calidad con unas gotas de nostalgia.

Intro de Cuentos del Mono de Oro

[imdb]tt0083488[/imdb]

Good Omens 2 -miniserie- (2023), we don’t need Heaven nor Hell, they’re toxic

Good Omens 2 - poster

Good Omens 2 es la continuación de la exitosa miniserie de 2019, basada en la novela homónima de Neil Gaiman y Terry Pratchett, que narra las aventuras de Aziraphale y Crowley, un ángel y un demonio que intentan evitar el Apocalipsis. Dirige Douglas Mackinnon (Sherlock: La novia abominable, Doctor Who: Los maridos de River Song), mientras que el guión es obra de John Finnemore y el propio Neil Gaiman (La máscara de cristal (MirrorMask), Stardust), que también ejerce de showrunner. Protagonizan David Tennant (Harry Potter y el cáliz de fuego, St Trinian’s II. The Legend of Fritton’s Gold), Michael Sheen (Diamante de sangre, Animales nocturnos), Jon Hamm (El equipo A, Sucker Punch), Miranda Richardson (Sleepy Hollow, Las horas) y Derek Jacobi (El discurso del Rey, Asesinato en el Orient Express).

Sinopsis de Good Omens 2

Good Omens 2 - 01

El arcángel Gabriel desaparece del cielo para aparecer frente a la librería de Aziraphale en Londres, sin la menor explicación, aturdido y sin memoria. Este suceso desencadena una sucesión de enventos que conducen de manera inevitable al fin de todo lo que existe.

Everyday, it’s a gettin’ closer

Empezando por lo más flojo, la trama en sí es bastante simplona y sin mucha chicha. El misterio de qué le pasa al arcángel Gabriel, y cómo eso afecta al Universo y a toda la creación, se diluye en subtramas carentes de interés y que no van a ningún lado. El resto de personajes, aparte de los dos protagonistas, son bastante irrelevantes y sin mucho fondo.

Good Omens 2 - 02

Lo menos flojo es prácticamente todo. El ritmo, los diálogos, las situaciones, las resoluciones, las reflexiones, el desarrollo… Una estupenda comedia fantástica llena de humor ácido, ingenio y referencias culturales, que desarrolla y amplia un poco (demasiado poco, quizás) el mundo creado por Gaiman y Pratchett. De nuevo hay que destacar la impresionante química existente entre Michael Sheen y David Tennant.

Good Omens 2 - 03

Los dos actores podrían hacer interesante, queseyo, una serie basada en conversaciones intrascendetes a través de videoconferencia o algo así 😂. Es más, creo que aquí podrían perfectamente intercambiar sus papeles y la historia funcionaría igual. Por desgracia, como señalo un poco más arriba, da la impresión de que esta segunda temporada ha centrado todo su valor en potenciar la interacción entre ambos y deja de lado casi todo lo demás.

A pesar de todo, esperaremos con ansia una tercera temporada que, supuestamente, se centrará en la Segunda Venida de Nuestro Salvador😮

Trailer de Good Omens 2

[imdb]tt1869454[/imdb]

Panic -Temporada 1- (2021), super mega ultra tópico, osea

Panic es una serie dramática de y para adolescentes, creada y escrita por Lauren Oliver, como adaptación de su novela, publicada en 2014. Protagonizan Olivia Welch, Mike Faist, Jessica Sula y Ray Nicholson. Son diez episodios con una duración de unos 40 minutos cada uno, que parten de una premisa bastante interesante, pero cuyo desarrollo es como pinchar un globo que no se ha llegado a inflar del todo.

En un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, 47 estudiantes recién graduados participan en un concurso extremo que permitirá al ganador escapar del lugar en el que viven.

El principal defecto de la serie es la acumulación excesiva de tópicos, hasta el punto de que prácticamente todo lo que pasa es previsible en un 90%. Sin entrar en spoilers profundos, voy a hacer un breve resumen del primer capítulo.

En el pueblecillo de Carp, Texas, los estudiantes que terminan bachillerato pueden participar en una competición anual extrema que le da al ganador la posibilidad de ganar una gran cantidad de dinero. La protagonista tiene clarísimo que no va a participar, porque se ha pasado los últimos años ahorrando el dinero que ha ido ganando en un trabajo a media jornada, pero por circunstancias de la vida, pierde esos ahorros y, sin muchas más opciones en la cabeza decide entrar en el juego a lo loco.

La primera prueba consiste en saltar a un lago desde un acantilado. Está el salto difícil, el más complicado (que da más puntos) y el demencial de la muerte (con mayores bonificaciones). Todos los que deciden participar eligen el salto difícil. ¿Todos? No. El típico chaval misterioso, que se ha mudado al pueblo el último año y parece que sabe todo lo que hay que saber sobre el ultrasecreto juego de Pánico, elige el salto más complicado. Y, cuando ya está a punto de cerrarse la participación, llega la protagonista y, sin apuntarse de forma oficial, como han hecho todos los demás, sube hasta la posición del salto difícil, sigue subiendo hasta el salto complicado y no se detiene hasta llegar al salto ultrapeligroso. Allí, evidentemente, tiene serias dudas durante interminables minutos hasta que, por fin, salta y, fin del episodio.

En fin, a partir de ahí todo son una colección de sinsentidos, con inexplicables tomas de decisiones y una serie de misterios que resultan mucho más interesantes que las explicaciones que se les dan. Aparte, tenemos unas relaciones entre personajes que van desde lo tópico hasta lo vomitivo, pasando por lo increíblemente absurdo. Como ejemplo fugaz, el triángulo que se forma entre la protagonista, su amigo de toda la vida y el típico malote del instituto, que además solo es malote en apariencia pero tiene su corazoncito…

Y luego está la cantidad de ridiculeces argumentales metidas a mayor gloria de servir a la historia. Por una lado está la inutilidad policial, que llevan un año investigando las muertes de dos jovenzuelos, supuestamente en el anterior juego, pero es casualmente ahora cuando empiezan a aparecer pistas y a descubrirse cosas que ya tenían que haber visto hace doce meses (como una de las revelaciones de los últimos episodios). Por otro lado está el chaval misterioso que mencionaba antes, el cual tiene un interés personal (y secreto) en participar en el juego y que, aunque se supone que ha llegado el pueblo en el último año y que trabaja como camarero en la cafetería, no ha hablado con nadie ni se relaciona con nadie, ni nadie sabe nada de él. Y así muchas más cosas.

Para terminar, están las pruebas en sí, que deberían ser el punto central de la serie y lo que le diera algo de impacto y emoción. Pues tampoco, la mayoría se quedan en algo anecdótico y que se resuelven off-screen entre un capítulo y el siguiente.

Ah, la protagonista es lo más hostiable que he visto en muchos años. Hala, ya lo he dicho.

Trailer de Panic

[imdb]tt10344410[/imdb]

Por qué no funcionó «Los Irregulares»?

Imagen promocional de la serie Los Irregulares

Los Irregulares es, aunque ya podemos decir «era», una serie de Netflix que reinventa el universo de Sherlock Holmes, y quizá esto es lo que no cuajó entre los fans del personaje, principal nicho de venta de este producto.

Vale que la serie no va directamente de Sherlock Holmes y John Watson, sino de «la gente a la que recurren cuando necesitan algún tipo de asistencia», pero los fans esperan, esperamos, que se mantengan ciertos límites y esto es algo que se han saltado a la torera con la serie.

Para empezar, un poco de fondo: este universo es victoriano, no una reinvención actual al estilo del Sherlock de Benedict Cumberbatch o el Elementary de Jonny Lee Miller, ambos enormes en sus series. Aquí estamos en una recreación clásica del personaje y su ambientación en el Londres de finales del S.XIX, más al estilo del Sherlock Holmes del cine con Robert Downey Junior, para hacernos una idea «actual» del personaje, manteniendo esa misma oscuridad y suciedad que vimos en pantalla, al contrario que con el Holmes & Watson de Will Ferrell, que victoriano igual, pero todo bastante limpito.

Entonces tenemos un Londres victoriano, sucio y oscuro, lo que viene siendo una recreación «original» del ambiente del personaje. Eso está guay, pero la serie empieza cagándola desde el episodio 1. ¿Por qué?

Independientemente de la ubicación temporal de la serie, las historias y los personajes, hay una frontera que no se había roto nunca antes (corregidme si me equivoco, por favor), y es la frontera de lo sobrenatural. No hablo de dejar «abierto» un arco argumental, o «dejar sin explicación» algún evento raro, no, hablo de afirmar rotundamente que lo sobrenatural está ahí y convive con nosotros… magia, brujería, entidades malignas…

Todos, absolutamente todos los Holmes que conozco, y sus historias, se basan en ciencia y misterios que, en inicio, pueden parecer sobrenaturales pero se explica finalmente que no lo son: trucos, luces, espejos, trampantojos y disfraces para hacer creer al personaje que lo sufre que hay «algo más allá».

Para los más jóvenes, los dibujos de Scooby Doo son 100% Sherlock Holmes, y el malo siempre es el dueño del parque de atracciones vestido de fantasma con una sábana, o una armadura de caballero.

Si me das una historia clásica, un misterio guapo, unos personajes interesantes y una, llamémosla, cordura argumental, compro. Si me rompes esta cordura añadiendo un mundo sobrenatural al universo Holmesiano, pues no compro.

Y supongo que esto último es lo que provocó la cancelación de la serie tras su primera temporada. En cierto modo es una pena, porque la química de los personajes era muy buena y sus relaciones personales aportaban algo que la historia no hacía, pero en una historia del universo Holmes, no importan mucho las relaciones interpersonales de nadie, lo que queremos es MISTERIO con mayúsculas, y descubrir al culpable en el último minuto.

No puedo recomendar que veáis Los irregulares, pero si lo hacéis, sabed que al menos esta única temporada tiene inicio y final… más o menos.

Imagen promocional de la serie Los Irregulares