Archivo de la categoría: Críticas

Atrapados en un bucle infinito (2023), el tiempo es como un río

Atrapados en un bucle infinito - poster

Con Atrapados en un bucle infinito (original traducción de River), Junta Yamaguchi (Más allá de los dos minutos infinitos) y Makoto Ueda (Summer time machine blues, Go Find a Psychic!) vuelven a explorar las alteraciones del tejido espacio-temporal con un enfoque más contemplativo y emotivo. Protagonizan Riko Fujitani (Más allá de los dos minutos infinitos), Manami Honjou (My little nightmare: The movie, Restaurant from the Sky), Gota Ishida (Shady, Más allá de los dos minutos infinitos), Yoshimasa Kondô (The crawler in the attic, Love and other cults) y Shiori Kubo (A girl in my room).

Sinopsis de «Atrapados en un bucle infinito»

Atrapados en un bucle infinito 01

Ahora vamos dentro de los dos minutos infinitos

A diferencia de otras películas de bucles temporales que se centran en la acción frenética o la comedia, Atrapados en un bucle infinito usa su premisa para explorar las interacciones humanas y la introspección de los personajes ante la peculiar situación en la que se encuentran.

Atrapados en un bucle infinito 02

A pesar de la corta duración del bucle, la película se toma tiempo para desarrollar a los personajes, sus relaciones y sus anhelos. Las conexiones existentes entre ellos se van revelando poco a poco en cada repetición, lo que genera interés por ir descubriendo algo nuevo cada vez al mismo tiempo que establece una cierta conexión emocional con el espectador.

Por otro lado, esa misma brevedad del bucle parece que provoca cierto lastre en el avance de la trama, especialmente cuando se repiten escenas clave.

Atrapados en un bucle infinito 03

Con todo, vale la pena de ver por su concepto innovador, el buen uso de un entorno cerrado no solo física sino temporalmente, y la manera de dosificar la intriga en la búsqueda del origen de la anomalía y la búsqueda de una solución a la misma.

Además es un excelente ejemplo de que no es necesario abusar del croma verde para llenarlo todo de explosiones y rayitos de colores si tienes una buena idea, sabes narrar y cuentas con un grupo de actores competentes.

Atrapados en un bucle infinito 04

Trailer de «Atrapados en un bucle infinito»

[imdb]tt27695005[/imdb]

Ojo, SPOILER

Al final, la culpa de todo es del Doctor y una avería en el aterrizaje de TARDIS 😁.

El amor y otras cosas imposibles (2009), la complejidad de las relaciones humanas

El amor y otras cosas imposibles - poster

El amor y otras cosas imposibles (The other woman) mezcla el drama y el romance con una notable intensidad emocional. Escrita y dirigida por Don Roos (Lo opuesto al sexo, Un final feliz), se basa en la novela «Love and other impossible pursuits» de Ayelet Waldman. Está protagonizada por Natalie Portman (Mr. Magorium y su tienda mágica, Las hermanas Bolena), Lisa Kudrow (Wonderland (sueños rotos), Posdata: Te quiero), Scott Cohen (Besando a Jessica Stein, Enredos en Nueva York) y Charlie Tahan (Soy leyenda, Noches de tormenta).

Sinopsis de «El amor y otras cosas imposibles»

El amor y otras cosas imposibles 01
Emilia es una joven abogada que se enfrenta a la devastadora pérdida de su hija recién nacida mientras lucha por adaptarse a su nueva vida, después de casarse con Jack, que tiene un hijo pequeño, fruto de un matrimonio anterior. A medida que Emilia intenta forjar una relación con el niño y equilibrar los conflictos con Carolyn, la exesposa de Jack, la película explora las capas emocionales de su dolor y sus esfuerzos por redimirse.

Los inconvenientes de ser «la otra»

El amor y otras cosas imposibles 02

El amor y otras cosas imposibles explora temas como la complejidad de las relaciones humanas en general (y las familiares en particular), la capacidad de las personas para superar la adversidad, el proceso de duelo ante una pérdida, la autocompasión, la búsqueda de la redención y las segundas oportunidades. La película se adentra en las emociones de los personajes, mostrando su vulnerabilidad y sus luchas internas. La protagonista, atormentada por un error de su pasado, busca desesperadamente la aceptación y el amor, encontrando un camino de sanación en la forma más inesperada.

El amor y otras cosas imposibles 03

Uno de los pilares de la historia es la química existente entre Natalie Portman y Charlie Tahan, quienes interpretan respectivamente a la abogada protagonista y a su hijastro. La relación entre ambos es conmovedora, ya que ambos lidian con sus propios traumas. Natalie Portman, por su parte, ofrece una interpretación convincente de una mujer compleja y atormentada por su pasado, dando muestras de su capacidad para transmitir una amplia gama de emociones, desde el dolor devastador hasta los pequeños momentos de alegría. Lisa Kudrow también destaca en su papel como la exesposa, a pesar de que su personaje podría haber tenido un mayor desarrollo que hubiera enriquecido la trama.

La estructura narrativa no sigue una trama lineal, sino que alterna entre el presente y el pasado, lo que ayuda a generar una tensión en aumento y a revelar gradualmente la historia de la protagonista.

El ritmo es deliberadamente lento, lo que puede llevar a que algunas secuencias se hagan más tediosas. Además se abusa de ciertos clichés melodramáticos que le restan algo de fuerza a la historia.

El amor y otras cosas imposibles 04

Trailer de «El amor y otras cosas imposibles»

[imdb]tt1032825[/imdb]

Look back (2024), madurez y superación

Look back - poster

Look back, dirigida por Kiyotaka Oshiyama, es un mediometraje de unos 55 min con una animación potente y emotiva que explora la pasión por el arte y las relaciones humanas. Adapta el manga del mismo nombre de Tatsuki Fujimoto (autor de Chainsaw Man), y nos ofrece una historia breve, pero cargada de sentimientos y belleza.

Sinopsis de «Look back»

Look back 01

Mira atrás y recuerda por qué merece la pena seguir adelante.

Look back 02

Look back ofrece una historia íntima y reflexiva, que se centra en la vida cotidiana, el cumplimiento de los sueños y la superación personal. Es un relato breve que se disfruta más cuanta menor cantidad de información previa se tenga sobre ella.

Se abordan temas como la amistad, la competencia, el crecimiento personal y la forma en que el arte puede ayudarnos a lidiar con las dificultades de la vida. A pesar de cierta previsibilidad, un par de pequeños giros argumentales aportan emoción y emotividad a la narrativa. En menos de una hora y con un ritmo impecable la cinta transmite todo lo que quería expresar y más.

Look back 03

La animación se aleja de estilos más elaborados y detallados, presentando un enfoque más tradicional, sencillo y minimalista, que es perfecto para el tipo de historia que se presenta y para evocar emociones intensas. Las transiciones entre los recuerdos y el presente están maravillosamente logradas, creando una sensación de flujo y continuidad que se siente casi onírica.

Parafraseando a un exjefe, una película sobre lo que fue, sobre lo que no fue y sobre lo que pudo ser y no fue.

Muy recomendable para los amantes del anime y el manga con un fuerte componente emocional.

Look back 04

Trailer de «Look back»

[imdb]tt31711040[/imdb]

La maldición de la Reina Dragón (1980), jubilación pausada

La maldición de la Reina Dragón - poster

La maldición de la Reina Dragón (Charlie Chan and the Curse of the Dragon Queen) es una comedia de misterio que intenta parodiar las películas de detectives, tomando como base el personaje de Charlie Chan. Está dirigida por Clive Donner (¿Qué tal, Pussycat?, Las aventuras del ladrón de Bagdad) y cuenta con un reparto que incluye a Peter Ustinov (Doble asesinato, Muerte en el Nilo), Lee Grant (Aeropuerto 77, La maldición de Damien), Angie Dickinson (Las aventuras de Jack London, Vestida para matar), Richard Hatch (Best Friends, Galáctica, el Universo en Guerra) y una joven Michelle Pfeiffer (The Hollywood Knights, Volver al amor) en uno de sus primeros papeles.

Sinopsis de «La maldición de la Reina Dragón»

La maldición de la Reina Dragón 01
El célebre detective Charlie Chan sale de su retiro para ayudar a un detective de San Francisco a resolver una misteriosa serie de asesinatos. Con su torpe nieto, Lee Chan Jr., como compañero, Chan se encuentra con una vieja némesis conocida como la "Reina Dragón", que es la principal sospechosa.

Un Capitán Apollo on the rocks

La maldición de la Reina Dragón 02

La maldición de la Reina Dragón pretende homenajear los clásicos misterios de detectives de la era dorada del cine mediante la sátira caricaturesca de los clichés del género, con situaciones cómicas y personajes excéntricos. Obviamente es una película que no hay que tomar demasiado en serio para poder disfrutarla plenamente.

La maldición de la Reina Dragón 03

Por desgracia, no termina de encontrar un equilibrio entre la comedia y el misterio. Los chistes son forzados o poco inspirados, abusando de las bromas físicas reiterativas o de un humor de mal gusto que envejece mal y rápido. La trama se hace confusa y en ocasiones carece de coherencia, haciendo que se pierda rápidamente interés por el aspecto detectivesco. Además, hay escenas que se alargan innecesariamente, mientras que otras se resuelven de forma apresurada.

Los protagonistas tampoco demuestran gran química entre ellos, con lo cual sus interacciones se hunden en medio de un guión que tampoco es especialmente memorable.

Eso sí, ver los inicios de Michelle Pfeiffer es un detalle curioso para los muy cinéfilos.

La maldición de la Reina Dragón 04

Trailer de «La maldición de la Reina Dragón»

[imdb]tt0082159[/imdb]

Los amigos de Peter (1992), comedia británica con sabor agridulce

Los amigos de Peter - poster

Los amigos de Peter es una entrañable película dirigida por Kenneth Branagh (Enrique V, Morir todavía), que ofrece un buen equilibrio entre momentos de comedia ligera y situaciones más dramáticas y emotivas. Está protagonizada por Hugh Laurie (Kung-Fu Master, Strapless), Emma Thompson (Un tipo de altura, Pasiones privadas de una mujer), Stephen Fry (Un puñado de polvo, Un pez llamado Wanda), Imelda Staunton (Camaradas, Antonia y Jane) y Kenneth Branagh (Temporada alta, Un mes en el campo).

Sinopsis de «Los amigos de Peter»

Los amigos de Peter 01
Es fin de año y un grupo de antiguos compañeros de la universidad se reúnen después de mucho tiempo sin verse en la casa de campo que Peter, uno de ellos, acaba de heredar. Lo que comienza como una celebración festiva pronto se convierte en un espacio donde afloran viejas tensiones, secretos ocultos y las realidades que la vida les ha deparado a cada uno.

Amor, amistad y otros desastres naturales

Los amigos de Peter 02

Los amigos de Peter destaca por un guion ágil y lleno de ingenio, con diálogos afilados y, a menudo, muy divertidos, lo que permite que la película mantenga un ritmo entretenido a pesar de tratar temas profundos.

Otro de los puntos fuertes es el reparto, que ofrece interpretaciones sólidas y convincentes. Cada actor aporta profundidad y autenticidad a sus personajes, haciendo que el espectador se sienta identificado con sus dilemas y alegrías. La química entre todos ellos es palpable, lo que contribuye a la sensación de estar viendo a un grupo de amigos reales.

Los amigos de Peter 03

La película aborda de manera honesta y a veces dolorosa las complejidades de las relaciones de amistad a lo largo del tiempo. Se exploran temas como el paso del tiempo, la nostalgia, las expectativas incumplidas, el arrepentimiento, los secretos, los amores no correspondidos y la dificultad de mantener los lazos a medida que la vida avanza. No rehúye temas difíciles, como la enfermedad, la soledad o la pérdida, pero los aborda con sensibilidad y sin caer en clichés ni en un melodrama exagerado.

La banda sonora, llena de clásicos de los años 80, complementa perfectamente la atmósfera melancólica y agridulce de la historia.

Los amigos de Peter 04

Trailer de «Los amigos de Peter»

[imdb]tt0105130[/imdb]

Caballeros, princesas y otras bestias (2011), porros, chistes de tetas y un culo de mentira

Caballeros, princesas y otras bestias - poster

Caballeros, princesas y otras bestias (más que correcta traducción de Your highness) es una comedia medieval de aventuras con elementos de fantasía épica dirigida por David Gordon Green (Superfumados (Pineapple Express), De culo y cuesta abajo (Eastbound & Down)). Protagonizan Danny McBride (Fanboys, Salidos de cuentas), James Franco (Noche loca, 127 horas), Natalie Portman (Hesher, Cisne negro), Zooey Deschanel (El incidente, (500) días juntos) y Justin Theroux (Corrupción en Miami, Los diez locos mandamientos).

Sinopsis de «Caballeros, princesas y otras bestias»

Caballeros, princesas y otras bestias 01

Ideal para una noche de humor ligero

Caballeros, princesas y otras bestias 02

Caballeros, princesas y otras bestias se caracteriza por su humor grosero y escatológico, que busca la irreverencia y la parodia de los clichés del género de espada y brujería y no siempre lo consigue. Por lo general se conforma con chistes facilones, escatológicos y poco originales, lo cual acaba por hacerse cansino y repetitivo.

La trama es bastante predecible y carece de sorpresas. Se centra principalmente en una serie de situaciones cómicas que no siempre están bien conectadas entre sí.

Caballeros, princesas y otras bestias 03

Además, el tono es bastante irregular. Hay (demasiados) momentos de comedia tontorrona que se mezclan con (unos pocos) que parecen tomarse demasiado en serio, intentando ser más emotivos o, incluso, épicos, pero esa combinación no funciona del todo, transmitiendo una sensación de desequilibrio.

A pesar de contar con un reparto atractivo, el grupo de actores está claramente desaprovechado, destacando únicamente la química existente entre Danny McBride y James Franco, quienes ofrecen algunos momentos de comedia efectiva, especialmente cuando sus personalidades chocan de forma absurda. Todos los personajes, en general, son arquetipos que solo sirven como vehículos para los chistes, con lo cual no cuentan con un desarrollo como tal.

Caballeros, princesas y otras bestias 04

Trailer de «Caballeros, princesas y otras bestias»

[imdb]tt1240982[/imdb]

Planeta Hulk (2010), Espartaco galáctico

Planeta Hulk - poster

Planeta Hulk es una película animada dirigida por Sam Liu (Batman contra Drácula, Superman y Batman: Enemigos públicos), basada en el arco argumental del mismo nombre escrito por Greg Pak y publicado por Marvel Comics en la colección Hulk (vol.2) números 92 a 105.

Sinopsis de «Planeta Hulk»

Planeta Hulk 01

Un hombre debe aceptar su destino o ser destruido por él

Planeta Hulk 02

Planeta Hulk nos lleva a un rincón del universo repleto de acción, drama y dilemas morales en una historia épica que combina ciencia ficción, gladiadores y la lucha por la libertad, con Hulk en el papel de un inesperado héroe. Al contrario de otras adaptaciones más conocidas y populares, el personaje no se presenta solo como una criatura enfurecida, sino como un ser complejo que encuentra en la adversidad un propósito mayor y experimenta una interesante evolución a lo largo de la trama.

Las secuencias de combate son intensas y emocionantes, mostrando la brutalidad de los juegos de gladiadores y el poderío de Hulk. Las coreografías de lucha resultan emocionantes, transmitiendo el caos de los enfrentamientos de gladiadores, así como mostrando la fuerza bruta del protagonista y su evolución como líder. La cinta no se anda con rodeos a la hora de mostrar violencia y temas más serios y menos «infantiles». La animación fluida y el diseño de producción contribuyen a crear un espectáculo visual impactante.

Planeta Hulk 03

Dentro de la trama se abordan temas de opresión, lucha por la libertad, sacrificio y redención, dándole un peso emocional que conecta con el espectador.

Evidentemente hay diferencias notables con la historia original. Condensar una docena de comics en unos 80 minutos es muy complicado, y esto limita la profundidad que se podría haber alcanzado, haciendo que el ritmo se acelere en muchos momentos, lo que afecta al desarrollo de algunos personajes secundarios y de varias subtramas. Aún así, la película logra mantener la esencia de la historia y ofrecer una experiencia satisfactoria.

Planeta Hulk 04

Trailer de «Planeta Hulk»

[imdb]tt1483025[/imdb]

Dan Da Dan -Temporada 1- (2024), una joya sin más

Dan Da Dan - poster

Dan Da Dan es una serie de animación que adapta el exitoso manga del mismo nombre escrito y dibujado por Yukinobu Tatsu desde 2021. Esta primera temporada consta de 12 episodios realizados por el estudio Science SARU que ha realizado un trabajo excepcional captando toda la esencia de la obra original.

Sinopsis de «Dan Da Dan»

Dan Da Dan 01

El comienzo de un amor en los límites de la realidad

A priori Dan Da Dan podría parecer la típica serie japonesa de adolescentes, con el tímido empollón enamorado de la chica guapa del instituto. Sin embargo, consigue un elevado grado de originalidad al ofrecer una equilibrada combinación de elementos de acción, comedia, ciencia ficción, elementos sobrenaturales y, sí, también romance. La serie logra pasar de momentos de tensión y peleas espectaculares a situaciones cómicas y emotivas sin que se sienta forzado. Este cóctel mantiene al lector/espectador enganchado y ofrece una experiencia variada y entretenida.

(En este post, todo lo escrito hace referencia tanto al manga como a su versión animada, ya que la adaptación, por ahora, es completamente fiel sin muchas variaciones importantes).

Dan Da Dan 02

Otro elemento destacable es la capacidad de Tatsu para crear personajes absolutamente carismáticos, diferenciados y con trasfondos propios y particulares. Sus personalidades definidas y, en ciertos aspectos, completamente opuestas provocan que las interacciones entre ellos sean dinámicas y den lugar a situaciones divertidas y entrañables. Las relaciones entre los personajes (no solo entre los dos protagonistas) se desarrollan de forma natural, sin caer en clichés ni en recursos artificiosos, ofreciendo un balance entre las risas y los momentos tiernos/dramáticos (que también los hay y más de los que podría parecer).

Los diseños de Yukinobu Tatsu para las diferentes criaturas, monstruos, yokai y extraterrestres son excepcionales. Creativos, grotescos y, a menudo, hilarantes. Nuevamente, cada antagonista no se limita a ser el simple enemigo a abatir, sino que todos tienen un trasfondo definido y bien desarrollado.

Además, tanto en los diseños de las criaturas, como en algunos elementos de la trama podemos encontrar múltiples referencias y homenajes a diferentes elementos de la cultura popular (no solo asiática). Por citar algún ejemplo de los más evidentes, tenemos al Monstruo del Lago Ness, a Godzilla, a la criatura de la Laguna Negra, robots gigantes, los mitos de Lovecraft…

Dan Da Dan 03

Las escenas de acción están llenas de dinamismo y claridad, lo que asegura que cada batalla sea un espectáculo visual.

El humor extravagante puede no ser del gusto de todo el mundo. Excéntrico, absurdo y completamente demencial, ofrece un contraste radical con escenas profundamente serias y dramáticas.

Por otro lado, la serie no se limita a ser una simple comedia de aventuras, también aborda temas más profundos como la conexión humana, la amistad, la aceptación de lo diferente y la exploración de las creencias personales. También rompe con los estereotipos de género en el shonen tradicional, ofreciendo una narrativa donde todos los tópicos son constantemente subvertidos.

Dan Da Dan 04

Trailer de «Dan Da Dan»

[imdb]tt30217403[/imdb]

Melancolía (2011), la belleza del fin del mundo

Melancolía - poster

Melancolía es una película dirigida por Lars von Trier (Bailar en la oscuridad, Dogville) que se destaca tanto por su belleza visual como por su audaz exploración de temas profundos y, en ocasiones, desalentadores. Protagonizan Kirsten Dunst (María Antonieta, Todas las cosas buenas), Charlotte Gainsbourg (I’m not there, Anticristo), Kiefer Sutherland (La sombra de la sospecha, Reflejos (Mirrors)), Charlotte Rampling (Nunca me abandones, El molino y la cruz) y Alexander Skarsgård (Kill your darlings, Metropia).

Sinopsis de «Melancolía»

Melancolía 01

Una simbiosis perfecta entre la belleza y el horror

Melancolía es una obra compleja y ambiciosa de Lars von Trier que nos sumerge en un universo visualmente deslumbrante y emocionalmente perturbador. No soy muy fan de la filmografía del director, tampoco he visto muchas de sus pelis, pero esta es absolutamente fascinante.

Melancolía 02

Desde el comienzo, establece su tono ominoso con una secuencia de apertura impresionante y onírica, llena de imágenes de pesadilla subrayadas por la música de Wagner (Tristán e Isolda), que presagian el final del mundo. Esta introducción establece el escenario para una narrativa que oscila entre lo personal y lo cósmico.

Más allá de ser otra película sobre el fin del mundo, nos encontramos ante un profundo retrato psicológico de la depresión y un análisis de la existencia, la desesperanza y la naturaleza cíclica de la vida. La protagonista está sumida en una profunda melancolía que encuentra en el inminente fin del mundo una especie de liberación. La cinta refleja de manera visceral y poética los abismos de la depresión, convirtiendo la pantalla en un lienzo de los sentimientos más oscuros.

Melancolía 03

El guion es tan potente como ambiguo, dejando mucho espacio para la interpretación. Hay diversos elementos en la historia, como la relación entre las dos hermanas, la figura del padre, o el significado simbólico del planeta Melancolía, que invitan al espectador a reflexionar sobre la condición humana, la muerte y la existencia.

En definitiva, no estamos ante una película fácil de digerir. Su ritmo lento, su tono melancólico y su final abierto pueden resultar desconcertantes. Sin embargo, para aquellos que se adentran en su universo, es una experiencia cinematográfica única e inolvidable.

Melancolía 04

Trailer de «Melancolía»

[imdb]tt1527186[/imdb]

Lost in translation (2003), una mirada íntima a la soledad y la conexión

Lost in translation - poster

Lost in translation es una pequeña obra maestra contemporánea dirigida por Sofia Coppola (Las vírgenes suicidas, María Antonieta) que explora de manera delicada y profunda la sensación de desconexión en un entorno extranjero. Protagonizan Bill Murray (El hombre que no sabía nada, Juegos salvajes), Scarlett Johansson (Ghost World, Arac Attack), Giovanni Ribisi (The Mod Squad (Escuadrón oculto), Premonición) y Anna Faris (Este cuerpo no es el mío, Desmadre en la nieve).

Sinopsis de «Lost in translation»

Lost in translation 01

Un retrato melancólico de la soledad moderna

Curiosamente he comentado en el blog varias de las últimas películas de Sofia Coppola, pero no la que para mí es su obra maestra y que aun no ha superado.

Más allá de ser una simple historia de amor, Lost in Translation es un poema visual y emocional que captura con sutileza la soledad existencial y la desconexión humana en un mundo globalizado, abordando temas como la identidad, la madurez y la búsqueda de sentido en la vida. La directora emplea una narrativa sutil que evita los diálogos grandilocuentes y se centra en los gestos, las miradas y los silencios para transmitir las emociones de sus personajes. Los diálogos son naturales y a menudo poéticos en su simplicidad, y los silencios entre los personajes a menudo dicen más que las palabras.

Lost in translation 02

Bill Murray ofrece una actuación en la que equilibra la melancolía y el humor con una naturalidad que hace que su personaje sea profundamente entrañable. Cada línea, cada mirada y cada gesto nos hablan de un hombre que busca algo más en una etapa de su vida donde todo parece haber perdido sentido. Por su parte, Scarlett Johansson, en uno de sus primeros papeles importantes, aporta una vulnerabilidad, una tristeza sutil y una profundidad emocional que complementa perfectamente la actuación de su compañero. La química entre ambos actores es palpable y creíble, lo que nos hace empatizar más con sus personajes. No es una relación romántica típica, es un encuentro de dos almas que se entienden sin necesidad de palabras cuyo vínculo evoluciona con naturalidad.

Lost in translation 03

La vibrante y alienante metrópolis de Tokio funciona como un personaje más, creando un telón de fondo perfecto para la soledad y la búsqueda de significado de los protagonistas. La desorientación y la maravilla de encontrarse en un lugar tan distinto se enfatiza con el uso de luces de neón, anuncios estridentes y encuadres reflexivos que subraya la introspección de los personajes.

Como aspecto negativo, se podría decir que la historia se desarrolla con un ritmo demasiado pausado y contemplativo, pero lo cierto es que nunca llega a hacerse aburrida.

La escena final, donde Bob le susurra algo inaudible a Charlotte antes de despedirse, es uno de los momentos más memorables del cine contemporáneo. La frase sin revelar, invita al público a proyectar sus propios sentimientos y significados en ese instante. Es un cierre perfecto para una historia que celebra la belleza de lo efímero.

Lost in translation 04

Trailer de «Lost in translation»

[imdb]tt0335266[/imdb]