Archivo de la etiqueta: wonder woman 1984

Lo peor que he visto en 2023

Se acaba el año y aquí va mi top personal de lo peor que he visto (o revisionado) en 2023, independientemente de la fecha de estreno en sí. Como creo que hace un par de años que no hago esta lista 😅 voy a acabar metiendo en el saco cosas que no necesariamente he visto en los últimos 365 días, lo cual no está mal porque tampoco he visto cosas tan malas este año 😋… se ve que mi capacidad de selección mejora con la edad o algo.

Mi Top 13 de lo peor de 2023

Red state (2011)

No sé en qué pensaba Kevin Smith cuando decidió filmar esto, pero debería haberse sentado un par de horas a descansar y habérselo pensado dos o tres veces.

Tideland (2005)

Terry Gilliam se pasa de frenada en su estilo lisérgico y nos ofrece un espectáculo espantoso, insoportable, aburrido y desagradable.

Veneciafrenia (2021)

Álex de la Iglesia presenta un slasher con toques de giallo con una premisa inicial bastante molona, pero que como suele pasar en las últimas producciones del director pincha en el nudo y fracasa en ofrecer un desenlace satisfactorio.

Cine Basura: La película (2016)

Para hacer una parodia del cine cutre no es suficiente con meter guiños y referencias a tutiplén. Se necesita contar una historia con un mínimo de coherencia y, sobre todo, tener gracia y mucho sentido del humor. Aquí no hay nada de eso.

The harvest (2013)

John McNaughton dirige a Samantha Morton y Michael Shannon en un thriller de terror que es puro telefilm. Una trama que no se sostiene en ningún momento y giros de guión que ves venir de lejos.

…Y si no, nos enfadamos (2022)

Secuela/Remake que nadie pidió ni hacía falta para nada. Bud Spencer y Terence Hill tenían una química y un carisma especiales que son lo que convertía sus películas en algo único..

Max Reload y los desintegradores abisales (2020)

Otra peli que quiere ser un homenaje/parodia, en este caso al cine de aventuras ochentero. Tienen más presupuesto para estrellas invitadas, pero tampoco gastan en ofrecer una historia entretenida y/o graciosa.

Spider-Man: No way home (2021)

Un título que se le queda grande; debería haber sido Spider-Man: No way. Aquí no pretenden homenajear nada (creo) pero el presupuesto también se ha ido todo en cameos y en una promoción que pretendía ser misteriosa. Las sorpresas se ven venir desde antes de que se apaguen las luces de la sala. Soporífera.

Wonder Woman 1984 (2020)

Una historia que se iba improvisando a medida que rodaban. Si no es así, deberían lapidar al que revisó el guión y le dio el visto bueno.

A Jal-9000 le gustó, pero claro, él es fans 😚

Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn) (2020)

Margot Robbie (casi) siempre es bien. Todo lo demás es un despropósito tal que no sabría por dónde empezar a rajar.

Esta también le gustó a Jal-9000 😏

La balada de Buster Scruggs (2018)

Los hermanos Coen haciendo un homenaje sobre el cine del oeste y la vida en la frontera con un humor que solo ellos entienden. Puf.

Poseidon Rex (2013)

No podía faltar la bichoñada cutre con poster flipante y ya. Últimamente he visto pocas de estas, tengo que ponerme al día.

Moontrap: Target Earth (2017)

Otra secuela que nadie esperaba, en este caso porque la película original tampoco es que sea especialmente conocida. Una confusa mezcla de realidad y sueño aderezada con un empachante CGI del malo.

Podría meter alguna más, pero lo voy a dejar ahí. Por la curiosidad estas son las listas con (casi todo) lo que he visto en 2021, 2022 y 2023, ordenado de peor a mejor.

Wonder Woman 1984 – disfrutable

Cartel de Wonder Woman 1984, de 2020

Si hace unos días decía que todavía no había podido ver Wonder Woman 1984, ahora digo que ya lo he hecho. Dista un poco de ser «un peliculón», pero no es para nada una mala película, al contrario, se disfruta mogollón y tiene momentos muy entretenidos.

Gal Gadot lo peta como Diana, el reencuentro con Trevor está justificado y resulta emotivo, el malo es un poco «navideño Scrooge», y la villana mola mucho hasta que sube de nivel y pierde un poco el sentido.

Ese podría ser un resumen spoiler-free de la película, pero vamos a hurgar más en la herida a ver qué sacamos…

Los que continúan afirmando que Gal Gadot no vale como Wonder Woman porque no sabe actuar, o porque no tiene «el cuerpo», o porque no es una semidiosa helena, pueden dejar de leer. Para empezar, es una película de superhéroes, lo de saber actuar es secundario; mirad cualquiera de Marvel como ejemplo.

Dar la talla? Hombre, no es Gina Carano, pero de esta manera puede pasar más desapercibida como «mortal». A Superman le servía ponerse unas gafas y cambiar la raya del pelo de lado. Estar rodeado de ciegos ayudaba.

Sobre la procedencia de la actriz, pues mira, Israel queda bastante más cerca de Grecia que Kansas. Y ahora, sin buscar en Google, decidme dos actrices griegas.

Lo de denostar a Gal Gadot no se sostiene, pero con la película sí es cierto que hay algunos problemas más graves que otros.

Imagen promocional de Wonder Woman 1984, de 2020

La continuidad

Si nos trasladamos a la película de la Liga de la Justicia, el mundo no sabía quién era Wonder Woman hasta ese momento, era una completa desconocida, y en 1984 es poco menos que una rock star. Sí, y no. En una de las primeras escenas de la película, antes de apresar a los malos, con su diadema rompe todas las cámaras de seguridad del centro comercial (eran pocas, al parecer), y poco después de hacer el gesto de hacer callar a la niña pequeña (y de que la viera todo el mundo en el centro comercial), el presentador de televisión dice que «una misteriosa mujer» fue la encargada de resolver el asunto. Ni la mencionan, ni salen bocetos ni descripciones.

[spoiler]Más adelante, una de las pocas interacciones con «mortales» es en una aldea de Egipto, salvando a unos críos de ser atropellados en la carretera. Quizá tampoco tengan mucho contacto con internet en ese momento para ver quién lo petaba más con los superpoderes.[/spoiler]

Con pinzas, pero posible.

Transiciones

Hay cambios de escena y escenario que se ven superforzados y algunos hasta cutres (Windows Movie Maker tenía transiciones más curradas).

[spoiler]En una de las escenas del final, cuando Max Lord vuelve a Washington no hay ni tensión ni prisa ni nada. Sale de la isla perdida en el p* culo del mundo y llega a DC en 3 segundos, sin exagerar.[/spoiler]

Quizá esa de arriba sea la más que más me llamó la atención en el momento, pero es un error catastral. Sólo con añadir una escena de otra cosa, entre ambas, sería suficiente, pero no. Estarán esperando que salga una Jenkins Cut para arreglarlo.

La final boss

[spoiler]Barbara comenzó como una Michelle Pfeiffer en Batman, siendo una donnadie, humillada e ignorada a partes iguales. Quizá el origen se parezca demasiado, pero avancemos. De las dos cosas que más me chocan de este personaje, una la puedo entender, la otra no.

La sexualización: querer gustarse a uno mismo está requetebien, pero de ahí a tener por «mayor deseo» ser atractiva y fuerte para así hacer que los hombres se fijen en ti, pues oye… háztelo mirar, pero… son los 80, no había figuras en las que apoyarse para hacerte una idea mejor. Y si la piedra de los deseos hubiera hecho las cosas bien, el «quiero parecerme a Diana» no la habría convertido en una pantera en celo necesitada de atenciones constantes, sino en una mujer fuerte y segura de si misma.

El CGI: así como lo anterior lo puedo justificar encuadrándolo en los años 80, el CGI de Cheetah (Barbara Nivel 3) es impensablemente malo. Ni añadiendo oscuridad al ambiente consiguen mejorarlo. Ni las prótesis faciales ni el maquillaje son defendibles, el CGI del resto del cuerpo a la hora de pelear es mejor olvidarlo.

Meme sobre Wonder Woman 1984 y la mala utilización del CGI

[/spoiler]

Y poco más puedo decir. No puedo hacer más que recomendar esta película, porque soy fans de Wonder Woman desde niño y de la primera colección que leí, en Ediciones Zinco, de George Pérez. Quizá una de las pocas colecciones que conservo, completa, de la época. Gal Gadot me gusta como Wonder Woman, y Patty Jenkins como directora. Hay cosas mejorables, está más que claro, pero parafraseando a Mando… This is the way.

Un último spoiler

[spoiler]La escena peri-créditos con Lynda Carter casi me salta la lagrimita, casi. Me hubiese gustado que se presentase como Diana de otra época, en lugar de Asteria, dando por sentado que «su serie de los 70» transcurrió aunque fuera en otra época en otro mundo. Hay maneras de colárnosla con el multiverso. Si hasta en la serie Supergirl hacen guiños a la Wonder Woman setentera:

– Guau, menudo jet, señora presidenta!

– Pues si vieras el otro…

Algo así era la conversación entre Supergirl y Lynda Carter como presidenta de los EEUU, en una clara referencia al Jet Invisible. Y esto poco después de que Supergirl hiciera el famoso «giro» para transformarse, como hacía WW en los 70. Pero esto ya es otra historia.

Wonder Woman Reunion: Gal Gadot and Lynda Carter Posed Together on the Red  Carpet at Film's Premiere | W Magazine | Women's Fashion & Celebrity News
Gal Gadot y Lynda Carter. Pasado y presente de Wonder Woman.

[/spoiler]