Archivo de la etiqueta: rupert friend

La muerte de Stalin (2018) – gracias camarada

Cartel de la película La muerte de Stalin

La muerte de Stalin es una comedia muy negra sobre los 2 días previos al funeral del líder de la URSS. Dos días llenos de hostias como panes y peleas por el trono.

Las peleas, manipulaciones y tejemanejes de los líderes del partido comunista para hacerse con el poder son tan divertidos que parece una comedia, pero como dijo un buen amigo mío: La muerte de Stalin es, probablemente, lo más parecido a la realidad de lo que realmente debió ocurrir.

La noche del 2 de marzo de 1953 murió un hombre. Ese hombre es Josef Stalin, dictador, tirano, carnicero y Secretario General de la URSS. Y si juegas tus cartas bien, el puesto ahora puede ser tuyo.

El secretario general está muerto.

+Llamemos a un médico.

Pero hemos hecho fusilar a todos los buenos.

+Traigamos a uno malo.

Pero, y si se entera el camarada?

+Si lo salva no será tan mal médico, y si muere no se enterará.

La película está llena de momentazos como el diálogo de aquí arriba. Diálogos que parecen sacados de un híbrido entre Tarantino con los Hermanos Cohen. Momentazos que aumentan su gracia por un reparto exquisitamente seleccionado: Michael Palin como Vyacheslav Molotov (el del cóctel), Steve Buscemi como Nikita Krushev, Jeffrey Tambor como Georgy Malenkov y Simon Rossell Beal como Lavrenti Beria…

Los diálogos entre estos 4 protagonistas son el centro de la película: sus peleas, maquinaciones, cambios de chaqueta… todo esto provoca escenas de lo más desternillantes, todas presentadas con una seriedad que te rompe los esquemas y te hace más gracia de la cuenta.

Pero, hay mucho pis!

La muerte de Stalin es una película muy inteligente y arriesgada (de hecho ha sido censurada en Rusia y diversos países ex-soviéticos), y es muy probable que la cabeza del director, Armando Iannucci, tenga puesto un precio de rebajas colgando de una oreja.

En resumidas cuentas, humor negro cojonudo con un reparto espectacular, histriónico pero no sobreactuado. La muerte de Stalin es una película muy recomendable.

Homeland (2014-2020), in-seguridad nacional

Homeland - poster

Homeland es una serie de televisión estadounidense desarrollada por Howard Gordon y Alex Gansa; está basada en la serie israelí Prisioneros de Guerra (aunque esto creo que solo valdría para las tres primeras temporadas), creada por Gideon Raff. A lo largo de sus ocho temporadas, ha recibido numerosos premios, incluyendo cinco Globos de Oro y ocho Emmy.

Homeland 01

Carrie Mathison, afectada por un trastorno bipolar, es miembro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y está especializada en combatir el terrorismo yihadista.

Hace siete años 😮 hice un breve comentario de las tres primeras temporadas con algún juicio de valor sobre el entonces futuro de la serie del que hoy me tengo que desdecir. Tardé mucho en ponerme con la cuarta temporada, de hecho me parece que cuando la empecé ya estaba terminando de emitirse la sexta, pero una vez me puse el resto vino casi todo seguido, con una pequeña pausa entre la 7 y la 8. NO voy a hacer SPOILERS, sino a contar muy por encima algunas impresiones que me llevo de la serie.

Homeland 02

La cuarta temporada empieza de forma vacilante, o eso parece, sin embargo es un recurso ya usado en temporadas anteriores y que se ha convertido casi en tónica habitual de la serie. Los primeros tres o cuatro episodios sirven de introducción, de colocar poco a poco las piezas sobre el tablero, de ir presentando situaciones o, incluso, de hacernos creer que la cosa va encarrilada en una dirección. A la altura del cuarto o quinto capítulo se da un golpe sobre la mesa, lo visto hasta ese momento cambia de rumbo radicalmente y todo se vuelve completamente caótico de forma adrenalítica y adictiva.

Evidentemente, hay temporadas que resultan mejores que otras, pero en líneas generales el nivel global es alto. Personalmente, la quinta y la sexta son brutales. La cuarta es una necesaria redefinición de la serie y tiene algunos momentos muy «pero qué c*jones es esto», y la séptima se hace un poco pesada porque, entre otras cosas, se dedica a explorar las consecuencias y ramificaciones de lo sucedido en las dos temporadas anteriores sin mayor interés. La octava es una especie de reflejo de las primeras, en esta ocasión con Carrie siendo la sospechosa de haber cambiado de bando.

Homeland 03

Después de la salida de Damian Lewis, el protagonismo se polariza entre Claire Danes y Mandy Patinkin, que mantienen una extraordinaria relación de colegas / discípulo-maestro, aunque no siempre estén de acuerdo, ni en el mismo bando, ni detrás de los mismos intereses, pero siempre demostrando un profundo respeto mutuo. A pesar de todo. Y, en este caso, ese «todo» acaba significando mucho.

No se descuida el tratamiento de los personajes secundarios, a pesar de que la mayoría son esporádicos todos tienen una personalidad bastante definida. Destacan especialmente: Rupert Friend (Peter Quinn), que pasa tener apariciones recurrentes en las temporadas 2 y 3, a casi coprotagonizar las temporadas 4 a 6, con un maravilloso desarrollo de su personaje; y, por supuesto, Maury Sterling (Max Piotrowski) que, sin apenas dejar de ser un secundario de los que salen de fondo, el amiguito que sabe más que nadie de ordenadores y medios de vigilancia y escucha, tuvo una participación destacada en las dos últimas temporadas.

Homeland 04

Y ya termino 😅 señalando la ambigüedad moral de la serie. Si bien las tres primeras temporadas tenían un ligero tufillo propagandístico yanqui (algo por otro parte «normal», teniendo en cuenta que aún coleaban las consecuencias del 11-S), este aspecto fue cambiando de forma gradual hasta llegar a cuestionarse el intervencionismo estadounidense en políticas extranjeras, sus abusos de poder y su necesidad de sacarse la chorra cada dos por tres para ver quién la tiene más larga (la colección de misiles, quiero decir).

Y aunque se dice mucho de otras producciones, en esta serie es mucho más patente la casi inexistencia de tonos blancos y negros extremos; los personajes, de un bando o de otro, son lo bastante humanos (dentro de lo que es una obra de ficción), con sus virtudes y sus defectos, para que sus decisiones y comportamientos se encuadren en una escala de grises donde es muy difícil elegir qué está bien y qué está mal. Por supuesto, muchas veces esas decisiones no son perfectas y difícilmente resultan satisfactorias para todo el mundo… o acaban siendo un acierto por un lado, pero destrozan alguna otra cosa.

Homeland en el Saturday Night Live

Os dejo con una parodia de la serie realizada en el Saturday Night Live con Anne Hathaway como protagonista

[imdb]tt1796960[/imdb]

Homeland 05

Tráiler para Hitman: Agent 47

El amigo Rupert Friend (valga la redundancia), se pone en el pellejo de nuestro conocido Agente 47, HITMAN, de la conocida franquicia de videojuegos, y no tan exitosa primera incursión en el cine en 2007.

Ahora tenemos bullet-time, movimientos molones Trinitescos y un calvo pegando tiros. A su vez, Zachary Quinto huyendo como una nenaza. Lo que no sabemos, porque no he querido investigar en absoluto, es si Agent 47 será una secuela de la anterior o si más bien será un reboot. Tú sabes algo?

El 28 de agosto en cines.