Archivo de la etiqueta: Óscar Jaenada

Xtremo (2021) – vivir de rentas

Cartel de la película Xtremo, de Netflix.

La reseña de Xtremo es tan mala como la película, os aviso por adelantado.

Teo García (el prota) también avisaba (cubriéndose las espaldas creo yo) que la película era un “thriller” de acción y violencia “irreal”, que se nota que es pura ficción, porque no le gusta la violencia real.

Imagen de Xtremo

El historial en artes marciales de este hombre es espectacular: que si muy thai, taekwondo, ninjitsu… (parece que ha sido el más joven en obtener el 5º DAM, o sea el más joven en ser un jodido Ninja con 17 años).

Su fuerza de voluntad y persistencia se vieron volcadas en la idea de una película hace años (15), una película española de artes marciales, intentando durante todo este tiempo que alguien le ayudara con el proyecto. Según ha contado se la presentaba a todo ídolo que conocía, Stallone, Van Damme… sin suerte, tal vez era por algo…

Pero bueno, vamos a Xtremo

Teo García probablemente llega unos años tarde, no por el estilo de la película o algo similar (dudo que sin algo como Netflix saliera adelante), si no por los casi 50 tacos del prota que, si bien ojalá llegue yo así, digamos que se notan…

No da una patada decente, no levanta un palmo del suelo, de hecho, la única patada voladora estilo Van Damme, la enfocan en contrapicado para no dar tanta pena, pero se nota mucho que no llega a los 90°.

[spoiler]Aunque por lo menos los guionistas tienen la decencia de meterle un balazo en la pierna y así justificar no tener que usar casi las piernas.[/spoiler]

La respuesta a la pregunta de la portada es «No», o «Ya le molaba».

En el cuerpo a cuerpo, es cuando más luce, sobre todo cuando utiliza algún arma u objeto con tal propósito, un poco el estilo contundente de Statham, reparte a gusto, bastantes llaves y no se cortan en sangre (sin llegar a ser gore), en la primera escena de acción deben morir 60 tíos, pero…

[spoiler]Las mejores coreografías de lucha las lleva Alberto Jo Lee. Espectacular hasta que se enfrenta con el prota y le mete una soberana paliza, pero bien, bien. Acaba ganando Teo porque es el prota, pero se lleva hasta en el carnet de identidad.[/spoiler]

Suele haber algo así en muchas pelis, el prota recibe, parece que va a perder y en el último suspiro… saca, se encuentra, hace, pasa… y gana. Aquí se exceden un poco, a la mitad de la tunda no se levanta ni cristo resucitado.

En destreza actoral… pues bueno, dejémoslo en que se nota que es novel, aunque tiene líneas que no tienen precio como “Se están sorteando unas hostias y tienes todas las papeletas”, sí, lo dice…

Hablando de actuar, le rodean una curiosa selección de actores: Óscar Jaenada como malo, malísimo, bastante colgado y con ese punto de sádico-loco que sabe darle bien, justito, pero cumple al ser un papel que le encaja. Andrea Duro y Juan Diego, cumplen, Luis Zahera lo borda porque no sabe hacer otra cosa y uno de los preferidos de esta página, uno de los actores fetiche de nuestro CEO, Peris-Mencheta, no defrauda, aunque tiene competencia con Óscar Casas (sí, el hermano… y sí, sale sin camiseta).

En fin, lo dejamos a vuestra elección… Aquí el tráiler de Xtremo:

[imdb]tt11658120[/imdb]

La herencia Valdemar (2010) – y no volvieron

Cartel de la película La herencia Valdemar

La herencia Valdemar supuso un hito en el cine español, al ser la primera película financiada sin un euro del erario público. 13 millones de euros conseguidos de forma privada llorando a muchas puertas. Y quizá sea esto lo único bueno que decir de la película.

Mentira, hay muchas cosas buenas que decir sobre esta película, aunque haya sido vapuleada por la crítica. Cualquier fan del terror gótico puede hacerse muy rápidamente fan también de esta película.

Imagen de Silvia Abascal en La herencia Valdemar
Silvia Abascal sirve como introducción a la historia

Un tasador desaparece tras ser enviado a valorar el contenido de la Mansión Valdemar. La inmobiliaria envía a una nueva tasadora que también desaparece, así que envían a un Detective, que durante el viaje descubre la historia de la familia Valdemar (Lázaro y Leonor Valdemar) y su Mansión.

La historia de los tasadores es completamente prescindible, salvo por el hecho de dar pie a conocer la historia de la familia que le cuentan al investigador privado.

En ese momento nos alienamos en un flashback narrado muy largo donde conoceremos a los Valdemar, y cómo hicieron su fortuna a base de timar a viejas con supuestas sesiones de espiritismo «fotográfico», que son una sesión de espiritismo normal, con ventiladores y mesas con maquinarias que las hacen levitar, y un señor que hace una fotografía con doble revelado para que aparezca un espíritu a saludar.

Una de esas fotografías llega a Aleister Crowley, quien convence al señor Valdemar de hacer una nueva sesión de espiritismo, pero con sus colegas, y no con viejas… que no son menos que Bram Stoker, Lizzie Borden, Belle Gunness.

En esta sesión cada uno de los presentes solicitará a «una entidad cósmica» la concesión de un deseo, conocimientos, resolución de problemas, salud, inspiración… pero sale mal, o bien, y abren un portal a una dimensión paralela de la cual se escapa un bicho que se pone todo loco y provoca un incendio en la mansión.

Y hasta aquí puedo leer… de hecho he contado de más.

La herencia Valdemar es media película por el precio de una. Me explico, esta película no se puede ver por sí sola, porque no es más que un prologo a la historia de verdad que vendrá con La herencia Valdemar II: La sombra prohibida, donde nos alejaremos un poco del terror gótico en el que nos metió esta primera parte, para centrarnos algo más en el terror primigenio de Lovecraft y sus queridos bichoños. Pero de esto hablaremos en una futura entrega.

La herencia Valdemar está muy muy bien presentada como una historia de terror gótico victoriano, con una producción impecable en cuanto a vestuarios y localizaciones. Sobre el reparto, sólo puedo decir que está correcto, porque el problema que le veo a los actores españoles, en general, es una tendencia a la sobreactuación que los aleja del plano de la credibilidad; muy teatreros, lo que tampoco queda excesivamente mal en este ambiente.

Imagen de Paul Naschy en La herencia Valdemar
Paul Naschy en La herencia Valdemar

Mención especial merece Paul Naschy, quien interpreta al mayordomo de los Valdemar, Jervás, el único valiente que se atreve a ayudar a «su amo» tras el incendio, y quien tiene que poner a todo el mundo en aviso para arreglar la situación. Uno de los últimos papeles de este actor, otrora conocido como El hombre lobo español, por haber interpretado a este personaje, alter ego del Conde Waldemar Daninsky (casualidad de nombre?), hasta en 13 ocasiones.

Los pocos efectos especiales que tiene podrían ser mejorables, pero como salen poco tiempo (esa apertura del portal dimensional) no molestan mucho rato.

La historia queda inconclusa, a espera de resolución en la segunda parte, pero como lo que es, una introducción, está genial. Acostumbrados a la Fantastic Factory o «Filmax presenta», esto es un soplo de aire fresco.

Os dejo el tráiler de La herencia Valdemar

En la segunda parte conoceremos al mismísimo H.P. Lovecraft, interpretado por Luis Zahera, gallego y comedor de pulpo, y a su mayor creación, Cthulhu.