Archivo de la etiqueta: Justin Clarke

Los muertos no mueren (2019) – es la canción de la película

Los muertos no mueren es una chorrada grande como un piano de cola, pero con unos elementos que, lejos de situarla a nivel de una masterpiece, consiguen que por lo menos no te haya parecido una total pérdida de tiempo.

En la pequeña localidad de Centerville, los muertos vuelven a la vida y un variopinto grupo de personajes tendrá que hacerles frente.

Hace unos meses el compañero D.Ego hizo su revisión de la película y estoy bastante de acuerdo en todo lo que dice. Sirva esta entrada como un añadido personal a su crítica.

Con la explicación o excusa del fracking en el polo norte, por parte de EEUU obviamente, la tierra se ha desplazado de su eje, y ha hecho que los días y noches tengan diferente duración. Hasta aquí podríamos decir: vale, me lo puedo llegar a creer, es ciencia. Ahora, que por el desplazamiento de la corteza terrestre se provoque el levantamiento de los muertos, recientes y no tanto, pues ya no. Así que si me das una cucharada de ciencia no me des después una de chorrada.

Le pones alas y tienes un Tie Fighter

Los muertos no mueren no deja de ser una película de amiguetes con un montón de cameos que están por estar, hecha para pasar el rato, sin demasiadas pretensiones y con arreglos de guión de lo más variopinto, llegando a momentos metafísicos donde los personajes son conscientes de ser actores interpretando un papel. El primero de estos momentos sucede cuando suena la canción (que llegará a aburrir al más valiente) en la radio y Adam Driver dice que «es la canción de la película».

[spoiler]Momentos como este llegarán a su culmen cerca del final de la película con la discusión entre Bill Murray y Adam Driver sobre el guión de la propia película que están interpretando.[/spoiler]

La película pasa sin pena ni gloria por los 100 minutos que dura, y si sólo quieres una película para pasar el rato, puede ser una buena opción. Si lo que quieres es una buena comedia de terror, quizá sea mejor seguir buscando (Zombieland, con el propio Bill Murray, sería mejor).

Es una pena que Jim Jarmusch firme esta película, porque su anterior Sólo los amantes sobreviven, ahondaba algo más y de mucha mejor manera en el género sobrenatural (también con Tilda Swinton); que aunque fuera también algo chorrada, era mucho más personal. Digo que es una pena porque va a parecer que Jarmusch sólo sabe rodar mierda, y no es así (aunque se curre bastante que lo parezca).

El cameo que más llamó mi atención fue el de Selena Gómez… Entra en escena como si fuera a ser parte importante de la película, desarrollando el personaje y creando un vínculo con el espectador; «vale esta tía es maja y se porta bien, a ver a dónde llega».

[spoiler]A dónde llega? Pues poco más adelante Adam Driver tiene que decapitar su cadáver, sin mayores explicaciones.[/spoiler]

Tilda Swinton stars as «Zelda Winston» in writer/director Jim Jarmusch’s THE DEAD DON’T DIE, a Focus Features release. Credit : Frederick Elmes / Focus Features © 2019 Image Eleven Productions, Inc.

El personaje de Steve Buscemi me parece grandioso y una estupenda crítica de la sociedad rural estadounidense, pero si tengo que destacar un personaje o actor, por su genialidad, es a Tilda Swinton y su maravillosa interpretación de un forense nórdico escocés y samurai. Personaje al que no se mataron mucho al ponerle nombre, porque pasó de Tilda Swinton a Zelda Winston.

[spoiler]Y cuando te das cuenta de que, además es alienígena, el chiste anterior del llavero de Adam Driver cobra más sentido aún.[/spoiler]

– Nice keyring.

+ It’s Star Wars.

– Ah, Star Wars. That’s good fiction.

Conversación entre Adam Driver y Tilda Swinton en la película

En fin, que la peli Los muertos no mueren si es para pasar el rato, vale, pero como muestra de cine quizá no.

El tráiler de Los muertos no mueren

La primera purga: La noche de las bestias (2018), blaxploitation cutre

Cartel de La primera purga

La primera purga: La noche de las bestias es una precuela de la saga de la Purga, que cuenta con otras tres películas (de las que ya comenté cosas no hace mucho) y una serie con dos temporadas (por el momento). James DeMonaco, principal responsable de la franquicia, se ocupa en esta ocasión solo del guión y cede la silla del director al debutante Gerard McMurray. Hay una importante caída de calidad, hasta el punto de que a veces parece un telefilme más que una producción hecha para la gran pantalla. Los actores son bastante flojos, los personajes son muy simples, y el desarrollo de la trama en sí es muy endeble.

Para mantener durante el resto del año la tasa de criminalidad por debajo del 1%, los Nuevos Padres Fundadores de América ponen a prueba una teoría sociológica que da rienda suelta a todo tipo de agresiones durante una noche en una comunidad aislada. Pero cuando la violencia de los opresores se encuentra con la ira de los marginados, el vandalismo explota más allá de esas fronteras “experimentales” para extenderse por todo el país.

La primera purga 01

La noche de las bestias (2013) era un correcto home invasion en un escenario limitado y con pocos personajes, con un suspense muy bien llevado; las dos secuelas derivan más hacia la acción con algo menos de intriga, añadiendo elementos de crítica social y política mientras varios personajes se cruzan durante la noche de la purga. Aún así, en las dos primeras y, un poco menos en la tercera, se conseguía transmitir una continua sensación de inquietud y desasosiego; algo que desaparece completamente en ésta.

La primera purga 02

La primera purga es un simple thriller de acción que transcurre en un barrio marginal en el que además los miembros de una banda de narcotraficantes van a aprovechar la purga para empezar una guerra por el liderazgo. Que sea un thriller de acción no es malo per se, pero es que además es muy lento. La presentación de la situación es bastante tediosa, los personajes no calan en ningún momento y el ritmo es flojo e irregular hasta la mitad del metraje aproximadamente.

La primera purga 03

Se explica el origen del evento sin apenas añadir nada que no se haya contado antes. Si eso, el hecho de que esa primera purga iba a ser solo un experimento localizado (y remunerado) en un barrio marginado… experimento con resultados amañados para ampliarlo a todo el país.