Archivo de la etiqueta: críticas de películas

Fast & Furious 9 (2021) – pues se acabó el factor sorpresa

Cartel de Fast and furious 9.

No soy un acérrimo fan de la saga Fast & furious, pero sí he visto todas las películas y he disfrutado con la mayoría. Por lo general la gente tacha estas películas de flipadas, fantasmadas, puro Hollywood y poco cine… pero es que son conscientes de ello y lo han sabido utilizar todos estos años, por algo es una de las 10 sagas del cine más taquilleras. Ahora he visto Fast & Furious 9 y os voy a contar un poco.

Dom Toretto (Vin Diesel) lleva una vida tranquila con Letty y su hijo, el pequeño Brian, pero saben que el peligro siempre acecha. Esta vez, esa amenaza obligará a Dom a enfrentarse a los pecados de su pasado si quiere salvar a quienes más quiere. El equipo se vuelve a reunir para impedir un complot a escala mundial, liderado por uno de los asesinos más peligrosos y mejor conductor a los que se han enfrentado; un hombre que además es el hermano desaparecido de Dom, Jakob (John Cena). Novena entrega de la famosa franquicia.

Imagen de Fast and furious 9.

Al inicio no se sabía bien el camino a tomar, pero a partir de la 4ª entrega tomaron un claro camino que ya no dejarían de seguir. El problema de Fast & Furious 9, es que ya no muestra nada nuevo, ya no sorprende nada y todo suena repetitivo (si todas las pelis son iguales!!).

La saga ha ido evolucionando con dos claras vertientes, la de añadir a más actores famosos, tanto como aliados, como siendo los villanos y teniendo el plan más loco, imposible e inverosímil posible (con las respectivas flipadas y fantasmadas de acrobacias y sin sentidos con los coches); sin dejar de lado los cochazos, la familia y que Toretto es el puñetero amo. Con esto te daban un malo con cierto carisma, y mantenían una estructura “controlada” en todo el caos de acción y florituras.

Uno de los mayores fallos que creo que han cometido ha sido el tráiler, si ya no tienes mucho para sorprender, no desveles que Cena es el hermano de Toretto, ni que vuelve Han, que se sabría a los pocos días del estreno, vale, pero deja que un pequeño porcentaje lo descubra por él mismo. Estos dos puntos, son además “trucos” ya utilizados, el pasado que siempre vuelve, se utiliza en un par de pelis con más o menos importancia y el resucitar a un personaje, ya lo vimos con Leti. Vuelven a traer de nuevo a Charlize Theron, que, si bien fue una de las mejores villanas de la saga, aquí la utilizan como mero SPOILER conducto para la redención del hermano, que se veía venir desde el inicio.

Que vayan al espacio con un coche y la vuelta de la hermana de Dom, están muy mal aprovechadas, no aportan prácticamente nada además de rellenar minutos. También repiten el objetivo de la misión, que es sobre un aparato/programa/protocolo que quien lo posea dominará el mundo. Para finalizar, como es habitual desde el fallecimiento de Paul Walker, hay una escena que insinúa su aparición sin mostrarlo realmente (que rumores de que si por ordenador, que los hermanos, hay cada vez que sacan una peli).

Parece que quedan un par de películas más (y algún spin off), esperemos que sepan remontar, darle algún giro o hacer algo diferente, ya que de seguir así dudo mucho que se lleguen a hacer todas. Os dejo el trailer de Fast & Furious 9, recordar, va con Spoliers:

La batalla por Sebastopol (2015) – aaaasuuuuuuca

Cartel de La batalla por Sebastopol

La batalla por Sebastopol nos muestra un retrato edulcorado de la llamada Dama de la muerte de la URSS, Lyudmila Pavlichenko, una francotiradora que tiene en su palmarés un total de 309 bajas nazis durante la segunda guerra mundial. Ojo, bajas confirmadas… que igual son más.

Liudmila Mijáilivna Pavlichenko también tiene en su biografía el haber sido la primera persona de la Unión Soviética en haber sido formalmente invitada a la Casa Blanca

Lyudmila Pavlichenko es una joven estudiante rusa que, durante la guerra, se vio obligada a alistarse en el ejército en el año 1941. La chica resultó ser una francotirador nata; su impresionante habilidad y destreza la hacen destacar entre hombres y mujeres por igual. Al ver en Pavlichenko una amenaza tangible, el alto mando alemán da ordenes de eliminar a la muchacha a cualquier precio.

Imagen de La batalla por Sebastopol

– Y cuantos hombres has matado?

+ Hombre no, nazis… 309.

Hace relativamente poco hice una review de otra película similar, la biografía de Kalashnikov, otra biografía edulcorada sobre otro episodio importante de la historia de la URSS y del mundo armamentístico. Hoy le toca el caso a una mujer importante, quizá de las más importantes de la historia del S.XX, amén de todas las científicas olvidadas por los libros de historia.

Fotografía de Lyudmila Pavlichenko
Lyudmila Pavlichenko, la de verdad

Lyudmila se convirtió en el terror para los nazis, gracias a la efectiva propaganda soviética y la sola mención de su nombre hacía temblar a los soldados del bando ario, mientras que enorgullecía a los de la facción roja.

Podríamos pensar, con cierta lógica, que La batalla por Sebastopol se va centrar en dicho enfrentamiento, sin embargo durante toda la primera mitad de la película lo que tenemos es un rápido relato de cómo Lyudmila pasó del instituto al ejército, y cómo fue ganando méritos en el frente mientras alternan con escenas del campo de batalla y pequeños eventos que no aportan nada en absoluto, como relaciones, supuestos romances o enfados familiares y, con algo más de relevancia, su relación con Anna Eleanor Roosevelt, primera dama de los EEUU.

La estructura narrativa de La batalla por Sebastopol se basa fielmente en el relato que la propia Anna Eleanor Roosevelt hace sobre su encuentro con la francotiradora soviética.

A partir de la segunda mitad de la película tenemos más escenas de acción, y algunas francamente espectaculares, como el ataque aéreo nazi a los barcos soviéticos. Una crudeza acojonante y unos efectos especiales que no te esperas en una película biográfica. Brutal.

Con todo, la película no deja de ser otra muestra propagandística de lo grande que es/fue la URSS y lo han hecho por el hoy llamado mundo libre. Entiendo que el director, Sergey Mokritskiy (Ucraniano) intenta de algún modo apaciguar un poco las tensiones existentes hoy en día entre Rusia y Ucrania, otrora pueblos hermanos… si lo ha conseguido o no queda patente en nuestra historia reciente, y la respuesta es: No.

Aún siendo una película biográfica e histórica, no resulta para nada aburrida, ni lenta. La narración es ágil y los momentos tranquilos se ven rápidamente acompañados de eventos de tensión y/o acción como contrapunto. Es por esto que no puedo más que recomendar echarle un ojo a La batalla por Sebastopol.

Disponible en Prime Video…

Y para finalizar, la canción que Woody Guthrie, quien también aparece en la película, le dedica a Pavlickenko. No es una maravilla, pero el estribillo es pegadizo.

Apunte histórico

Lyudmilla no es, ni de lejos, la mayor francotiradora de la IIGM, ni de Rusia… el récord lo lleva Mihail Ilyich Surkov, con 704 bajas. En este enlace podéis ver el ranking de este triste episodio de la historia: http://wio.ru/galgrnd/sniper/sniper.htm

Juego de espías (2020) – pobre Tom Clancy

Para seguir la racha que estaba llevando de cine de espías, unión soviética, guerra fría, Tom Clancy y tal, me dije: bah, y si ponemos Juego de espías a ver si hay una buena historia y de paso nos echamos unas risas? Spoiler: sale mal.

Un operativo de la CIA que cree no tener sentimientos (Dave Bautista) queda a merced de una niña de 9 años (Kristen Schaal) después de que se le asignase la misión de vigilar a su familia

Juego de espías no tiene nada que ver con Spy Game (Juego de Espías) de 2001, dirigida por Tony Scott con Robert Redford, Brad Pitt y Catherine McCormack, entre otros.

Parece que cada X años en Hollywood rescatan la idea de hacer una película de comedia/acción involucrando niños de por medio y el methostias de turno que tenga la agenda libre para el rodaje. Tuvimos Poli de Guardería en 1990 con Schwarzenegger, Un canguro superduro en 2005 con Vin Diesel, El supercanguro en 2010 con Jackie Chan y Poli de guardería 2 en 2014 con Dolph Lundgren… y las que me dejaré en el tintero. Seguro que The Rock tiene unas 400 películas del palo con niños.

Ahora tenemos a Dave Bautista en Juego de espías, quien saltó a la fama por hacer de Drax en Guardianes de la Galaxia: un personaje que habla poco, apenas se mueve y cuando lo hace es para dar hostias como panes. Un papel a su medida.

Lo malo es que en esta película tiene que hablar, tiene que moverse y tiene que transmitir y convencer… lo que viene siendo «actuar», y no le sale. Es, de lejos, lo más acartonado que he visto en mucho tiempo, y mira que he visto mi*rda últimamente, eh, pero el Dave aquí se lleva el Oro a la estática. Lo haría guay en Mar Adentro.

Respecto a la película en sí, Juego de espías es cliché tras cliché… niña muy lista que se las hace pasar canutas al súper agente de la CIA, malos muy malos que quieren «algo» que tiene la niña, situaciones ridículas, momentos comiquetes, un malo de chiste…

La película no da para mucho, o para nada, pero si se tolera es por la buena química que se muestra entre Bautista y Coleman (la niña), llega a ser medio creíble, y por lo menos hace que no te quieras arrancar los ojos a media cinta.

Si no tienes nada más que ver, pues ya lo siento. Y si por los avatares del destino decides darle al play, espero que lo poco entretenido que encontré sea suficiente para ti también.

Os dejo el tráiler de Juego de espías.

El exterminador (2016) – entretenida pero no más

El exterminador es una de esas producciones de Blumhouse que hicieron como si fueran palomitas de maíz. Debieron encontrar un horfanato de guionistas y los adoptaron a todos. Ahora los tienen esclavizados en un sótano encadenados a una máquina de escribir, y cada semana sacan un título nuevo.

Sin necesidad de ir más lejos, la película es entretenida por algunas situaciones, pero no le da para aprobar. Muchos homenajes, muchas licencias, muchos plagios y ojos negros sacados de un capítulo de Buffy, pero poca chicha.

Imagen de Aaron Eckhart en la película El Exterminador, de 2016

Un exorcista poco convencional tiene la capacidad de introducirse en el subconsciente de los poseídos, pero tropieza con serias dificultades cuando tiene que ocuparse de un niño dominado por un demonio al que ya se enfrentó en otra ocasión.

Aaron Eckhart nos presenta a un Exorcista rebelde, algo jamás visto (ejem), que tiene la capacidad de meterse en la cabeza de los poseídos y «sacarlos de la posesión», obligando así al demonio a salir por patas del cuerpo poseído.

Una película de exorcismos tiene que aportar algo diferente a todo lo ya visto anteriormente, no llega con cambiar las caras y las ambientaciones, tiene que haber más, y si no lo hay, tiene que haber «algo» que te mantenga atrapado 90 minutos sin querer dejar de ver.

Cartel de El Exterminador, de 1980.
El Exterminador, de 1980. No tiene nada que ver con esta película, pero la foto mola mogollón.

Con El exterminador no ocurre, llega un momento en que deseas que se acabe de una vez para poder ver otra cosa, y cuando miras el reloj te das cuenta de que aún queda más de la mitad de la película. Pero como soy un poco masoquista, pues ya me encargo yo de verla completa para poder advertir a los que vengan detrás.

El prota, por momentos, queremos que nos recuerde un poco a John Constantine (Eckhart sería un buen Constantine), pero se queda en un deseo, porque en cuanto se pone a actuar, te das cuenta de que tanto él como el resto del reparto están como, no sé… ensayando? Con pocas ganas de hacer su actuación creíble. Y es una pena, porque el personaje al que interpreta es interesante y te pones de su lado desde el inicio de la película, pero le falta desarrollo e interpretación.

El Exterminador es más pretenciosa que efectiva, pero al menos los amantes del género tendrán la suerte de ver un par de efectos especiales logrados, que no dan para levantar la mediocridad, pero al menos es un aliciente. Es lo que, en mi caso, no sitúa la película en una mi*rda, sino en algo entretenido sin más.

En resumidas cuentas, no la recomiendo, pero si te toca verla, espero que te entretenga lo suficiente.

Disponible en Prime Video…

Y ahora algo que tiene poco que ver… una banda llamada Grupo Exterminador con su ranchera «Reparar tu corazón».

Hellitosis: La leyenda de Bocapestosa

Hellitosis: La leyenda de Bocapestosa, Hellitosis: The Legend of Stankmouth, o Hellitosis a secas, es una mierda de película. Literalmente.

Se desliza… se arrastra… se caga… un asesino enloquecido con una enfermedad única que le da un nuevo significado al término «boca sucia» en este repugnante clásico.

Hellitosis surge de una campaña de Indiegogo fallida, en la que sólo obtuvieron el 10% de lo pretendido.

En esta campaña, creada por el propio director de esta mierda, daban unos alicientes muy interesantes para animar a la gente a colaborar. Desde un rollo de papel higiénico usado y firmado por el director, hasta uno de los zurullos ensangrentados que salen en la película, pasando por unos caramelos mentolados o un enjuague bucal. La verdad, no se me ocurre nada para que esta campaña haya salido tan mal.

La película empieza con un embustero This movie is completely based on true events, algo que a todas luces es más falso que los estudios de cine del director. Lo que sí es cierto es que, accidental o premeditadamente, Hellitosis es una versión extendida y retorcida del cortometraje de Eduardo Casanova «Eat my shit», del que ya nos hicimos eco en el blog en 2015.

En fin, 5 fulanos van a visitar una casa en venta/alquiler, y no sólo no escapan de allí por el intenso olor a mierda, ni siquiera porque haya mierda por las paredes, o botellas de whisky con mierda, o porque esté todo cerrado a cal y canto (con las ventanas tapiadas), o porque suenen pedos en todas las esquinas… pues se quedan y se ponen a visitar la casa y todas y cada una de las habitaciones.

Sólo uno de ellos parece medio cuerdo y menciona la mierda y olor, el resto «como si no pasara nada». Vale que dos de ellos sean de la inmobiliaria, pero los otros 3 visitantes no, y 2 parecen querer autoconvencerse de que «el sitio tiene posibilidades».

Pues en la casa hay un señor con tetas que tiene un ojete en la cara y el cuerpo embadurnado de caca, y que se dedica a matar gente. Ahora tiene a 5 elementos, a cada cual más retrasado, metidos en sus dominios.

La primera en caer es la que parecía más normal, pero llevaba un buen rato en la casa practicando el antiguo arte del fornicio con uno de los de la inmobiliaria. El señor cagao la atrapa cuando va a visitar el infecto cuarto de baño y la termina matando en una escena deplorablemente cutre y mal hecha… todo aderezado con sonidos de aplicación de pedos.

Llegados aquí tengo que hacer un breve recordatorio: esta película es una mierda. La producción es patética, la historia, al margen del caraculo, es un sinsentido de proporciones épicas, los actores son de mercadillo y el guion también (escrita por el director).

Fotografía de Lloyd Kaufman, quien tiene su aparición en Hellitosis.
Lloyd Kaufman

Sin embargo, tiene cierta gracia la condenada… los actores, a sabiendas de que lo que van a hacer es un zurullo antes de que la película salga publicada, no se lo toman nada en serio y se nota que se lo están pasando bien, y eso se llega a transmitir al espectador. La fotografía es especialmente buena, algo sorprendente para una película de esta clase (buena cámara y conocimientos de iluminación, supongo) y añade un contraste de profesionalidad que choca muchísimo con todo lo demás.

A mitad de película tenemos un pequeño interludio donde nos cuentan un poco de dónde salió el caraculo, con una estupenda aparición de Lloyd Kaufman, director de El vengador tóxico, entre otras miles de maravillas de Troma.

Como se puede sospechar, poco a poco van cayendo uno detrás de otro con escenas de mierda (literal y figuradamente), así que no diré más sobre la «historia». Sólo os dejaré mi recomendación para buscarla y verla, acompañados de colegas por favor…

Tráiler de Hellitosis

Y si queréis verla, aprovechad, porque está en Prime Video. Eso sí, buscadla a propósito, porque no os va a salir en las recomendaciones.

Aquellos que desean mi muerte (2021)

Cartel de Aquellos que desean mi muerte

Aquellos que desean mi muerte es un thriller hollywoodense, protagonizado por Angelina Jolie, sin llegar a entrar en territorio cliché, gracias al trabajo del director, Taylor Sheridan, que nos dejó la maravillosa Wind River.

Connor (Finn Little), un niño testigo de un asesinato, es perseguido por dos asesinos a través de las tierras salvajes de Montana. Aunque cuenta con Hannah (Angelina Jolie), una bombero y experta en supervivencia, para evitar que los secuaces le den caza, un peligroso incendio cercano amenaza con acabar con la vida de todos los implicados.

Imagen de Aquellos que desean mi muerte

Se nota que Sheridan no está solo en el guion del filme. Esto hace que las pinceladas de acción o exageraciones típicas de Hollywood se mantengan en el tono de thriller sin sobredosis de adrenalina y con una sensación de calmada inquietud que tanto gusta al director. Esto no quiere decir que la película sea lenta, simplemente que sigue un ritmo diferente, se centra más en el factor humano, lo cual le sale realmente bien, ya que, desde Jolie, a Bernthal, el dúo de malos Aidan Gillen y Nicholas Hoult y pasando por un fantástico Finn Little (el niño) las actuaciones están de notable para arriba, con tan buena química en las parejas que hacen que por instantes te centres y evadas en sus conversaciones y problemas, y olvides un poco la trama.

Aquellos que desean mi muerte no derrocha acción, tampoco tensión, ni busca esa sensación de angustia por la supervivencia, deja fluir la historia y no fuerza nada. Por supuesto el ritmo se acelera al final, las escenas, las tomas, dan un paso adelante en aras de poder finalizar en lo más alto y lo consigue.

Si buscas un thiller algo diferente, donde importa más la historia que la propia supervivencia, con buen reparto y buenas actuaciones, Aquellos que desean mi muerte te gustará, échale un ojo al tráiler:

  • Lo mejor: Las actuaciones y la química en las dos parejas (la de buenos y la de malos).
  • Lo peor: ningún pero relevante, tal vez sería redonda con algún giro de guion inesperado, pero no forzado.

Curiosidades de Aquellos que desean mi muerte

  • A pesar de situarse ficticiamente en las montañas de Montana se ha rodado en Nuevo México.
  • Película basada en el libro homónimo de Michael Koryta, quien ha ayudado a adaptar el guión.

Acorralados (2016) – Morfeo vs Punisher

Cartel de Acorralados, 2016

Con poco más de 80 minutos, Acorralados bien podría ser un capítulo largo de una serie de acción/thriller, pero sin embargo es una película corta, que se hace más corta aún.

Carter (Thomas Jane) es un atribulado veterano que tiene la oportunidad de redimirse mediante la protección de una niña de doce años que ha sido testigo de un asesinato.

Imagen de Acorralados, de 2016

El motivo que Acorralados se haga tan corta es por culpa de Thomas Jane y Laurence Fishburn, quienes con muy pocos elementos a su alcance y tan sólo un decorado, se ven obligados a darlo todo, interpretativamente hablando, para levantar esta película.

Acorralados no deja de ser el típico juego del gato y el ratón, y si bien al principio dije que podría ser un capítulo largo de una serie de acción, nada más lejos de la realidad. La lucha entre ambos se traslada al plano dialéctico en lugar de las manos o el cruce incesante de balas.

Laurence Fishburne persigue a una niña que le ha hecho una foto a cara descubierta, sin saber que él es un asesino que acaba de finalizar un trabajito. Escapando de él, la niña, alias «Pajarito», se refugia en casa de Thomas Jane, quien hará todo lo posible, y más, para defenderla.

Tampoco creamos que esta película es una pasada, una maravilla de la técnica y el sumum de la interpretación… Se nota la mano inexperta de Adam Alleca a la dirección, y aunque la interpretación de los protas sea salvable, no llega para que la película apruebe con nota.

Acorralados puede tornarse un poco aburrida si lo que esperamos es una película de acción. Más bien tenemos un thriller un poco psicológico y un juego de egos que no sabemos muy bien quién va a ganar, aunque tengamos un claro favorito desde el principio.

Aunque no aprueba con nota, me ha gustado bastante la película, así que os la recomiendo si queréis pasar un rato tranqui viendo a un par de buenos actores lanzándose palabras uno a otro.

Os dejo el tráiler de Acorralados.

Disponible en Prime Video, por cierto.

Escuadrón Suicida (2021) – a tope con Stallone

Cartel de Escuadrón suicida, de 2021

5 años pasaron desde la primera Escuadrón Suicida de David Ayer, ahora acaba de estrenarse la secuela dirigida por James Gunn (Guardianes de la galaxia) y hemos tenido oportunidad de echarle un buen ojo.

Un grupo de super villanos se encuentran encerrados en Belle Reve, una prisión de alta seguridad con la tasa de mortalidad más alta de Estados Unidos. Para salir de allí harán cualquier cosa, incluso unirse al grupo Task Force X, dedicado a llevar a cabo misiones suicidas bajo las órdenes de Amanda Waller. Fuertemente armados son enviados a la isla Corto Maltese, una jungla repleta de enemigos.

Una escena entre los créditos de la primera película nos muestra a Batman entregándole a Amanda Waller un fichero con datos de los futuros miembros de la JLA. Recordemos que esta primera Escuadrón Suicida se sitúa después de los acontecimientos de Batman v Superman: Dawn of Justice.

Dónde tendríamos que situar esta nueva entrega del equipo de los más chiflados de DC? El propio James Gunn ha revelado que la película transcurre en el año en que se estrena, esto es 2021, lo que la situaría justo después de los acontecimientos que vimos en Aves de presa (2020).

La primera parte, homónima, no tuvo demasiado buena acogida por parte de la crítica, aunque los algo fans, estuviéramos bastante complacidos con el resultado. Hace poco nos enteramos que David Ayer confirma que hay un «Ayer Cut» que cambiaría ligeramente el tono final de la película, y que, supuestamente, mejoraría el resultado. Warner todavía no se ha pronunciado, pero espero que algún día podamos verlo y comparar.

Pero esta nueva Escuadrón Suicida, ¿Qué es? ¿Un remake?, ¿Una secuela?, ¿Un reboot?

Yo diría que es una mezcla de secuela y reboot con mucho cachondeo.

[spoiler]Sin ir más lejos, uno de los pocos rescatados de la primera película, Capitán Boomerang, muere al poquito de iniciar la nueva entrega, dejando claro que aunque parezca una secuela, vamos a darle al botón del reset.[/spoiler]

Y quiénes forman el nuevo Escuadrón Suicida?

  • Harley Quinn: confiesa haber encontrado en el Escuadrón Suicida la familia que perdió cuando se separó del Joker.
  • Bloodsport: el sustituto de Deadshot, y al igual que éste, es un experto tirador, luchador, y asesino.
  • Peacemaker: sólo quiere la paz mundial, aunque eso signifique practicar un genocidio.
  • Rick Flag: el líder militar del escuadrón que aporta el contrapunto humano al equipo.
  • King Shark: el mejor miembro de todos. Siempre con hambre. Gran conversador y estupendo lector. (Voz puesta por Sylvester Stallone – merece la pena verla en VO).
  • Polka-Dot Man: un experimento fallido (o no). El traje más feo y cutre oculta un poder devastador.
  • Ratcatcher 2: domina las ratas como Willard, y tiene más mala hostia que él, cuando quiere. Su sidekick, Sebastian, es un amor.

Y contra quién se tiene que enfrentar el Escuadrón Suicida? Realmente contra nadie… su misión es ir al ficticio país de Corto Maltese (cuya bandera es igualita que la republicana española, pero con dos gatos negros en medio, y tiene escudos del barça por las calles de la ciudad) y destruir una información que dejaría mal al gobierno de los estados unidos.

Lo malo es que por el camino se encargan de otros asuntillos…

[spoiler]Como derrocar al dictador de Corto Maltese, matar a la resistencia, liberar a un bichoño grande como un edificio, arrasar la ciudad y casi destrozar el mundo.[/spoiler]

No puedo decir mucho más, porque es algo demasiado reciente y son cosas que merecen ser descubiertas en el mismo momento en que ocurran.

Yo finalizo recomendando encarecidamente que veáis Escuadrón Suicida.

Jungle Cruise (2021) – en busca de la nueva Piratas del Caribe

Disney busca y explota todo lo relacionado con su mundo en su máxima expresión, ya lo vimos con Piratas del Caribe, sacada de una de sus míticas atracciones e intenta repetir fórmula con Jungle Cruise, aunque con matices.

Imagen de Jungle Cruise

Cine familiar de aventuras, eso es lo que te viene a la cabeza cuando ves esta película. Muchos apuntan a que bebe mucho de la ya mencionada saga de los piratas, y si bien tiene algunos puntos en común, a mí me ha recordado mucho más a La Momia. Piratas del Caribe tiene ese toque más «canalla», un pelín más oscuro (dentro de lo que es Disney en cine familiar) y con personajes más «retorcidos» por decirlo de alguna manera. No, sin duda se acerca más a La Momia, con pinceladas de Indiana Jones o La isla de las cabezas cortadas.

Principios del siglo XX. Frank (Dwayne Johnson) es el carismático capitán de una peculiar embarcación que recorre la selva amazónica. Allí, a pesar de los peligros que el río Amazonas les tiene preparados, Frank llevará en su barco a la científica Lily Houghton (Emily Blunt) y a su hermano McGregor Houghton (Jack Whitehall). Su misión será encontrar un árbol místico que podría tener poderes curativos. Claro que su objetivo no será fácil, y en su aventura se encontrarán con toda clase de dificultades, además de una expedición alemana que busca también este árbol con propiedades curativas.

A destacar la fotografía, las imágenes impresionantes que muestran y ese halo mágico y místico que consigue la jungla del Amazonas, perfectamente conjugados con unos efectos especiales que saben encajar perfectamente.

La química de los dos protagonistas es fantástica, en contrapunto al hermano de ella, que queda un poco metido a calzador (para la cuota).

Tampoco me convence el malo, un nazi caricaturizado, que no deja de ser un recurso cómico en ningún momento, lo que le quita un poco de peso en lo que tiene que ser. Decir, que me parecen muy desaprovechados los 3 personajes malditos, en concreto los dos españoles, que si bien a Dani Rovira lo reconoces, a Quim Gutiérrez ni por asomo.

Parece que tendremos secuela y posiblemente se convierta en saga, esperemos que suba o mantenga el nivel al menos, ya que si bien entretiene y tiene ese punto nostálgico, parece faltarle esa épica para estar a la altura de la saga de Jack Sparrow o La Momia.

Os dejo el tráiler de Jungle Cruise para que vosotros mismos decidáis si merece la pena verla o no:

Conclusiones

  • Lo mejor: la sensación de estar ante una película de aventuras como las de antaño.
  • Lo peor: Personajes secundarios que no aportan nada o no están bien definidos.

Curiosidades de Jungle Cruise

  • Dwayne Johnson propuso que la directora Patty Jenkins (‘Wonder Woman’) se encargara de la película.
  • La película se rodó en Hawaii.
  • Es la cuarta película de ambos protagonistas con Disney.
  • La película se basa en una atracción de Disneland. Aquí os dejo un vídeo de la misma:

El último mercenario (2021) – vuelve Van Damme

Póster de El último mercenario

No es que el bueno de Jean-Claude se hubiera ido, pero El último mercenario es su trabajo más «visible» de los últimos años y posiblemente lo más destacado desde la autoparodia JCVD.

Cuando descubre que su hijo ha sido falsamente acusado de tráfico de drogas y armas, un misterioso ex-agente secreto (Van Damme) decide regresar a casa para ayudarle, enfrentándose a un burócrata (Alban Ivanov) y desmantelando una operación de la mafia.

El héroe de acción de los 80 y 90 protagoniza esta comedia de acción francesa, un género llevado a su máxima expresión por Luc Besson, dónde reparte chistes y patadas por igual.

Van Damme ya demostró saber reírse de sí mismo en la serie de Amazon Video Jean-Claude Van Johnson, de la que parece haber cogido el gusto por disfrazarse y hacer un poco el tonto. Hay que vestirse de mujer, pues se hace, que hay que parodiar el mítico baile de Kickboxer, pues vamos a ello (es un detallazo esto por cierto, imposible no reírse), da la impresión de que Juan Claudio se lo ha pasado bien y eso se nota en el filme.

Un ex militar de las fuerzas especiales francesas debe volver a la acción para salvar a su hijo (que desconoce quien es su padre) involucrado sin desearlo en una conspiración gubernamental. Listo, no soltaré ningún spoiler, no tiene sentido alguno.

Huele aquí!

El último mercenario es un producto sin pretensiones, con un resultado discreto, pero esperado, con varios géneros convergiendo en la figura del protagonista, con su toque de las películas de acción de los 80/90, aliñado con humor francés (sin pasarse demasiado, por suerte para mi gusto), alguna escena vertiginosa de las que le gustarían a Besson y que no se complica ni en la trama, ni en la ejecución.

Tiran del mítico recurso de padre ausente para darle más profundidad a la película, sin conseguirlo mucho. Añaden un par de humoristas como «ayudantes», que no logran acabar de convencer y en el hijo, que es todo lo contrario a su padre, encontramos ese punto de sobreactuación francesa (que tan poco me gusta). Aunque al igual que en las peores situaciones Van Damme te salva con una patada, aquí además salva esas escenas más chorras para sorpresa (o no tanto) de muchos. Por supuesto, no falta la clásica, mítica y famosa apertura de piernas.

El último mercenario se disfruta, entretiene y te saca varias carcajadas gracias a un fantástico JCVD, muy recomendable sobre todo si eres fan del mismo o de las películas de acción. Os dejo el tráiler de El último mercenario y seguro que os entran ganas de verla:

  • Lo mejor: Van Damme, Van Damme y por último Van Damme.
  • Lo peor: la mayoría de secundarios.