Archivo de la categoría: Críticas

Los visitantes (1993), un choque cultural cómico y entrañable

Los visitantes - poster

Los visitantes es una comedia francesa que logra mezclar a la perfección elementos históricos, fantasía y humor absurdo. Está dirigida por Jean-Marie Poiré (Les hommes préfèrent les grosses, Operación Chuleta de Ternera) y protagonizada por Jean Reno (El gran azul, Nikita, dura de matar), Christian Clavier (Ella ve enanitos por todas partes, Las cigüeñas hacen lo que les da la gana) y Valerie Lemercier (Cannes, ciudad del miedo, Sabrina (y sus amores)).

Sinopsis de «Los visitantes»

Los visitantes 01
El caballero medieval Godofredo de Miramonte y su escudero Delcojón el Bribón, debido a un hechizo malogrado, son transportados desde el siglo XII al siglo XX. El choque temporal y sus intentos por entender y adaptarse al mundo moderno dan lugar a toda una serie de situaciones desternillantes, bromas groseras y problemas absurdos y grotescos.

¡Olvidé los huevos de codorniz!

Los visitantes 02

Los visitantes destaca por una premisa ingeniosa (aunque no demasiado original) que da pie a una serie de situaciones cómicas, con un humor desenfado y disparatado.

El choque cultural entre los personajes medievales y la sociedad moderna es una fuente inagotable de gags y situaciones divertidas. Las reacciones de Godofredo y su escudero ante los avances tecnológicos, las costumbres y el lenguaje del siglo XX son hilarantes y fácilmente identificables para el espectador.

Los visitantes 03

Jean Reno y Christian Clavier encarnan a la perfección a los dos protagonistas, aportando una química y una comicidad únicas. Sus interpretaciones son exageradas y a la vez entrañables, lo que hace que el público se encariñe con ellos a pesar de sus excentricidades. Reno aporta un aire de intensidad y seriedad a su papel que contrasta maravillosamente con la torpeza y la extravagancia de Clavier. Esta dinámica entre los personajes principales permite que el humor fluya de manera natural y convincente.

La película no solo se limita a hacer reír, sino que también incluye una leve dosis de sátira social al poner de manifiesto algunos aspectos absurdos de la sociedad contemporánea a través de la mirada ingenua, y en ocasiones crítica, de los personajes medievales.

Trailer de «Los visitantes»

[imdb]tt0108500[/imdb]

Largo domingo de noviazgo (2004), amor, guerra y un viaje al pasado

Largo domingo de noviazgo - poster

Largo domingo de noviazgo, dirigida por Jean-Pierre Jeunet (La ciudad de los niños perdidos, Alien: Resurrección), es una obra cinematográfica que fusiona de forma asombrosa el drama bélico y el romance, presentando una narrativa visualmente impresionante y emocionalmente envolvente. Basada en la novela homónima de Sébastien Japrisot, la película está protagonizada por Audrey Tautou (Una casa de locos, Quiero ser famosa), Gaspard Ulliel (Besen a quien quieran, Fugitivos), Jodie Foster (Ana y el rey, La habitación del pánico), Marion Cotillard (Furia, Big Fish) y Dominique Pinon (Como un pez fuera del agua, La gran aventura de Mortadelo y Filemón).

Sinopsis de «Largo domingo de noviazgo»

Largo domingo de noviazgo 01

Un derroche de imaginación y humor

Largo domingo de noviazgo está impregnada de la firma estética de Jean-Pierre Jeunet: colores saturados, una atención meticulosa al detalle y una mezcla de realismo mágico que hace que la brutalidad de la guerra y la esperanza del amor coexistan en un mismo marco. Desde este punto de vista, la capacidad del director para crear mundos únicos y detallados no decepciona.

Largo domingo de noviazgo 02

El guion, adaptando el texto original de Sébastien Japrisot, equilibra hábilmente múltiples líneas temporales y una amplia gama de personajes, tejiendo una trama compleja pero accesible. La película se nos presenta como una típica historia de misterio, con Mathilde recopilando pistas y desentrañando la verdad detrás de la desaparición de Manech.

Por encima de la temática romántica de la cinta, el director no elude la crudeza de la guerra. Las escenas en el frente son impactantes y nos muestran el horror de la contienda. A pesar de la gravedad de la situación en general, hay momentos de humor y ternura que evitan que el desarrollo se vuelva demasiado sombrío.

Largo domingo de noviazgo 03

La banda sonora es otro punto fuerte, complementando la atmósfera de la película con su mezcla de melodías melancólicas y esperanzadoras, al tiempo que acentúa las emociones y el tono de la narrativa.

La cinta explora temas de amor, esperanza y perseverancia frente a la adversidad. La búsqueda de Mathilde no es solo por su prometido, sino también una búsqueda de sentido y justicia en un mundo devastado por la guerra. La historia pone de relieve la capacidad de adaptación humana y la capacidad de encontrar luz en los momentos más oscuros.

Trailer de «Largo domingo de noviazgo»

[imdb]tt0344510[/imdb]

Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel (2009), un retrato ambivalente

Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel - poster

Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel (también conocida como Coco avant Chanel) es un biopic sobre una de las figuras más icónicas de la moda del siglo XX: Gabrielle «Coco» Chanel. Dirige Anne Fontaine (Limpieza en seco, Nathalie X), basándose en la biografía escrita por Edmonde Charles-Roux, y protagonizan Audrey Tatou (Negocios ocultos, Largo domingo de noviazgo), Benoît Poelvoorde (Guerra de misses, Astérix en los Juegos Olímpicos), Alessandro Nivola (La chica del parque, La vida sin Grace), Marie Gillain (Las afinidades electivas, Mi vida no es una comedia romántica) y Emmanuelle Devos (Reyes y reina, Las malas hierbas).

Sinopsis de «Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel»

Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel 01

Marilyn dormía con unas gotas de Chanel nº5

Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel 02

El principal atractivo de Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel es el trabajo de Audrey Tautou, que realiza una interpretación cautivadora, capturando la esencia de Chanel con su mirada intensa y su porte elegante. Su actuación ofrece una mezcla de vulnerabilidad y fuerza que transmite la fascinación que ejerce la compleja figura de la diseñadora, tanto por su talento como por su carácter rebelde y desafiante, negándose a ser encasillada y enfrentándose a las expectativas sociales.

Se recrea de manera efectiva la época y los ambientes en los que se desarrollaron los años formativos de Chanel. Los vestuarios, los escenarios, la fotografía y la dirección de arte contribuyen a sumergir al espectador en el mundo de principios del siglo XX.

Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel 03

El ritmo narrativo es bastante lento, lo que puede hacer que la película se sienta algo alargada en algunos momentos. Además, el hecho de que la trama se enfoque en los primeros años y en la vida personal de la protagonista, pasando muy por encima de momentos clave de su carrera y dejando de lado su faceta más creativa, sin profundizar en su evolución como diseñadora ni en los aspectos más complejos y controvertidos de su personalidad, puede resultar poco satisfactorio para el espectador que busque una biografía más rigurosa y compleja.

A pesar de esos pequeños defectos, estamos ante una historia inspiradora y visualmente deslumbrante que ofrece una mirada íntima a una mujer que no solo revolucionó la moda, sino que también rompió barreras y redefinió lo que significaba ser una mujer independiente y exitosa en el siglo XX.

Trailer de «Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel»

[imdb]tt1035736[/imdb]

Lo que la verdad esconde (2000), un thriller estilo Hitchcock con aires modernos

Lo que la verdad esconde - poster

Lo que la verdad esconde es una película de suspense con elementos sobrenaturales. Está dirigida por Robert Zemeckis (¿Quién engañó a Roger Rabbit?, La muerte os sienta tan bien, Contact) y protagonizada por Harrison Ford (Peligro inminente, La sombra del diablo, Seis días y siete noches) y Michelle Pfeiffer (La edad de la inocencia, Íntimo y personal, El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare). ¿Necesitas algo más? No hace falta ni que sigas leyendo.

Sinopsis de «Lo que la verdad esconde»

Lo que la verdad esconde 01

Cuidado con la fruta prohibida

Lo que la verdad esconde nos sumerge en un inquietante juego de suspense con una trama que combina elementos clásicos del cine de Alfred Hitchcock (hay varios guiños y referencias a obras maestras como Vertigo o Psicosis) con una estética contemporánea.

Lo que la verdad esconde 02

Zemeckis juega con los géneros, mezclando elementos de thriller psicológico, terror sobrenatural y drama romántico. El comienzo es un poco lento, pero la trama enseguida lanza el anzuelo con unas inesperadas escenas de tensión y sustos bien orquestados. Aunque la trama toma el camino fácil en algunos situaciones y hay algún que otro giro argumental un poco previsible, la equilibrada combinación de géneros consigue mantener el interés en todo momento.

Lo que la verdad esconde 03

La banda sonora, compuesta por Alan Silvestri complementa perfectamente el tono de la película y juega un papel fundamental en la creación del ambiente, elevando la tensión en los momentos clave sin resultar intrusiva.

En resumen, se trata una película recomendable para los amantes del suspense y el terror psicológico, especialmente en un género donde a menudo se cae en lo inverosímil y repetitivo.

Trailer de «Lo que la verdad esconde»

[imdb]tt0161081[/imdb]

La Tienda (1993), deseos y consecuencias

La Tienda - poster

La Tienda, cuyo título original es Needful things, es una película de terror y misterio basada en una novela de Stephen King, dirigida por Fraser Clarke Heston (La isla del tesoro, El crucifijo de sangre) e interpretada por Max von Sydow (Despertares, Bésame antes de morir), Ed Harris (El clan de los irlandeses, La tapadera) y Bonnie Bedelia (Muerte de un ángel, Presunto inocente).

Sinopsis de «La Tienda»

En el aparentemente tranquilo pueblecito de Castle Rock, la llegada de Leland Gaunt, un misterioso forastero que abre una tienda llamada "Cosas Necesarias", altera la vida de sus habitantes. Gaunt ofrece a cada persona aquello que más anhela, sin embargo, estos objetos vienen con un precio y los deseos cumplidos a menudo tienen consecuencias nefastas.
La Tienda 01

Cuidado con lo que deseas

La Tienda consigue capturar a la perfección el espíritu de la obra de King. Castle Rock es una pequeña ciudad donde los secretos y las rencillas acechan bajo la superficie, y la llegada de Gaunt solo sirve para intensificar estas tensiones. Los personajes, cada uno con sus propios deseos y demonios internos, son retratados con profundidad y complejidad, lo que hace que la historia sea aún más cautivadora.

La Tienda 02

Es destacable la interpretación de Max von Sydow en la piel de Leland Gaunt, el misterioso dueño de la tienda. Con su presencia imponente y su mirada penetrante, Sydow crea un personaje con un carisma hipnótico e inquietante. Esta especie de diablillo o genio de los deseos se presenta como una figura a la vez encantadora y maléfica, un ser de naturaleza sobrenatural que parece jugar con las almas de los habitantes del pueblo.

Ed Harris, por su parte, intenta equilibrar la balanza como el sheriff Alan Pangborn, que aporta una sensación de gravedad y moralidad en medio del caos que se desata en Castle Rock. La dinámica entre Harris y von Sydow es uno de los puntos fuertes de la película, creando un juego del gato y el ratón que mantiene a los espectadores en vilo en todo momento.

La Tienda 03

Por encima de otros aspectos, la peli ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza del deseo, la corrupción, la codicia y la manipulación. A través de las mercancías de Gaunt descubrimos cómo los deseos más profundos, cuando no se controlan o se persiguen de forma desmedida, pueden conducir a la destrucción personal e incluso colectiva.

El guión intenta abarcar todas las subtramas y personajes del libro de King, lo que hace que en algunos momentos el ritmo se resienta. Además, el final puede resultar decepcionante para algunos. Con todo, la cinta sigue ofreciendo una historia sólida e inquietante que merece la pena ver al menos una vez.

Trailer de «La Tienda»

[imdb]tt0107665[/imdb]

El hombre del norte (2022), una de vikingos

El hombre del norte - poster

El hombre del norte, dirigida por Robert Eggers (La bruja, El faro), utiliza elementos de mitología nórdica para crear una historia épica con una crudeza y realismo poco comunes en el cine actual. Protagonizan Alexander Skarsgård (Escuadrón de la muerte, Godzilla vs. Kong), Nicole Kidman (La seducción, El escándalo), Anya Taylor-Joy (Madame Curie, Última noche en el Soho), Claes Bang (El último Vermeer, La bahía del silencio), Ethan Hawke (En la autopista, Black phone) y Willem Dafoe (Su último deseo, El callejón de las almas perdidas).

Sinopsis de «El hombre del norte»

El hombre del norte 01

Nos reencontraremos en la fortaleza del Padre de Todos

El hombre del norte 02

Con El hombre del norte Eggers vuelve a demostrar que para él la historia no es más que un lienzo sobre el que plasmar su maestría en la creación de atmósferas immersivas y envolventes; atmósferas malsanas a la vez que fascinantes, que atrapan al espectador y lo transportan a un mundo lejano y brutal. Su conocida meticulosidad en la atención al detalle sumada a su pasión por el folclore y la historia dan como resultado una exploración visual y emocional de la mitología nórdica.

El hombre del norte 03

Por otro lado, el director se recrea en mostrar la violencia de forma gráfica y sin tapujos, como un reflejo fiel de la brutalidad que caracterizaba la vida vikinga. Pero no se trata de una mera exhibición de sangre y vísceras, sino que se utiliza como una herramienta narrativa que permite explorar temas profundos como la venganza, el destino, el honor, la traición y el ciclo inevitable de la muerte.

El guion es una obra conjunta del propio Eggers y el poeta islandés Sjón; está basado en un relato épico islandés escrito por Saxo Grammaticus, inspiración directa del Hamlet de Shakespeare. De esta manera, la historia de venganza de Amleth se convierte en un eco de la del célebre príncipe danés, pero con un tono brutal y visceral propio de la era vikinga.

Trailer de «El hombre del norte»

[imdb]tt11138512[/imdb]

«El hombre del norte» es una película épica y memorable con el sello de Robert Eggers, que merece ascender al Valhalla cinematográfico por méritos propios.

El faro (2019), una travesía hipnótica hacia la locura

El faro - poster

El faro es la segunda obra del director Robert Eggers (La bruja), una historia de misterio y terror psicológico que de nuevo nos ofrece una experiencia única y profundamente perturbadora. Protagonizan Willen Dafoe (Siete hermanas, Asesinato en el Orient Express) y Robert Pattison (Maps to the Stars, Z, la ciudad perdida).

Sinopsis de «El faro»

El faro 01

El roce hace el cariño… y la demencia

El faro remarca la habilidad de Eggers para crear atmósferas malsanas, claustrofóbicas y opresivas, con un impresionante juego de fotografía, encuadres y banda sonora. Además utiliza un ratio de 1.19:1 en blanco y negro, que se utilizaba en los primeros años del cine sonoro, lo que enfatiza la relación entre los personajes e intensifica la sensación de aislamiento.

El faro 02

El aislamiento, el paso del tiempo, la monotonía de las tareas diarias y la brutalidad del desolado paisaje de la isla se convierten en caldo de cultivo para la tensión y la desconfianza entre ambos hombres, que hace mella en sus mentes, llevándolos al borde de la locura.

La cinta explora temas como la masculinidad tóxica, la soledad, la locura y la lucha por el poder. Además mezcla elementos del folklore marino, la mitología y el horror lovecraftiano, configurando una historia tan desconcertante como fascinante. A medida que avanza la trama, la cordura de Ephraim comienza a tambalearse, presa de alucinaciones, paranoias y un creciente deseo de rebelarse contra la tiranía de su viejo compañero.

El faro 03

En la línea de la atención al detalle del director, la recreación de la época es meticulosa y los diálogos estan llenos de expresiones arcaicas y referencias mitológicas, lo que aumenta la confusión del espectador, transmitiéndole una sensación atemporal y surrealista.

Curiosamente, dos películas estrenadas en años precedentes comparten elementos con El faro: La piel fría (2017), y Keepers, el misterio del faro (2018). Las tres componen una curiosa trilogía sobre faros, soledad y locura.

Trailer de «El faro»

[imdb]tt7984734[/imdb]

City of Ember (2008), un fracaso inmerecido

City of Ember - poster

City of Ember (estrenada en España con el subtítulo En busca de la luz) es una película de ciencia ficción, drama, fantasía y aventuras dirigida por Gil Kenan (Monster House, Poltergeist (2015)). Adapta la novela homónima de Jeanne DuPrau (traducida en España como La ciudad de la oscuridad), que es la primera parte de una tetralogía. Está protagonizada por Bill Murray (Flores rotas, Viaje a Darjeeling), Tim Robbins (La guerra de los mundos, La vida secreta de las palabras) y Saoirse Ronan (Expiación, más allá de la pasión, The lovely bones).

Sinopsis de «City of Ember»

City of Ember 01

El mito de la caverna

City of Ember 02

La ambientación es uno de los puntos fuertes de City of Ember. La estética oscura y claustrofóbica recrea a la perfección la opresiva atmósfera de la ciudad subterránea con su arquitectura retrofuturista. La trama en sí, aunque sencilla, es lo suficientemente atractiva para mantener al espectador en vilo. El misterio que rodea al origen de Ember y el destino de sus habitantes se va desvelando poco a poco, creando un suspense constante.

Los dos personajes principales están bien presentados y definidos y también tienen un desarrollo atractivo e interesante. Sin embargo, los personajes secundarios están muy dejados de lado y, en general, son más un lastre que un apoyo para la historia.

City of Ember 03

La trama avanza con un ritmo desigual. Al principio tenemos una exposición excesiva y lenta, mientras que hacia el final se precipita la acción, ofreciendo un desenlace un poco apresurado y quizás algo predecible. Las subtramas no se desarrollan de forma correcta y hay momentos importantes en la historia que parecen forzados y/o mal explicados. La tensión debería aumentar a medida que la situación de Ember se vuelve más desesperada, sin embargo esta sensación se diluye con una dirección irregular y un guion que no logra transmitir todo lo que debería.

Con el estreno de esta adaptación, en España se reeditó el primer libro, que había sido publicado en 2005 y estaba descatalogado, y la segunda parte, «La gente de Sparks». Sin embargo, visto el poco interés despertado y el escaso éxito en taquilla, no se editaron los dos restantes ni, por el momento, hay planes para hacerlo.

Trailer de «City of Ember»

[imdb]tt0970411[/imdb]

La Mesías (2022), una experiencia religiosa

La Mesías - poster

La Mesías es una miniserie de televisión creada por Javier Ambrossi y Javier Calvo (La llamada, Veneno -miniserie-). El reparto es bastante coral y el protagonismo está muy repartido, aparte de que la historia abarca tres períodos temporales, con diferentes actores interpretando al mismo personaje a diferentes edades, pero podríamos destacar la labor de Roger Casamajor (El laberinto del fauno, La vampira de Barcelona), Macarena García (Palmeras en la nieve, Que baje Dios y lo vea), Ana Rujas (La sangre de Wendy, Venus), Lola Dueñas (Los amantes pasajeros, 7 razones para huir), Carmen Machi (Perdiendo el este, Llenos de gracia) y Albert Pla (Murieron por encima de sus posibilidades, Rey Gitano).

Sinopsis de «La Mesías»

La Mesías 01

Una montaña rusa de reflexiones profundas

La Mesías 02

La Mesías es ante todo una serie que desafía las expectativas y las ideas preconcebidas. Después de ver el trailer o de leer la sinopsis, uno se puede esperar que el argumento se desarrolle en un sentido o en otro, y la realidad es que va a transcurrir por caminos completamente inesperados.

La narrativa recuerda en cierta forma a la utilizada por Stephen King en algunas de sus obras, o por Naoki Urasawa en casi todas. Un acontecimiento aparentemente normal impacta en el protagonista, lo que le lleva a investigar sobre el mismo y hace avanzar la trama en base a recuerdos y flashbacks.

La Mesías 03

La crítica hacia la espiritualidad religiosa no se limita a exponer su uso como herramienta de manipulación y control, sino que también da muestras de que puede servir en muchos casos como un sistema de refuerzo personal para superar traumas y problemas complejos.

La serie tiene algunos altibajos en el ritmo y la trama. Hay algunos momentos que se sienten un poco forzados o innecesarios. En este aspecto, es remarcable el último episodio, que parece un poco postizo y precipitado, pues cierra numerosas subtramas que se han ido presentado brevemente de forma dispersa durante algunos episodios previos, pero que ni se han desarrollado ni se les ha dado la importancia que parece que deberían tener.

Trailer de «La Mesías»

[imdb]tt20096840[/imdb]

Paprika (2006), una aventura onírica

Paprika - poster

Paprika, dirigida por Satoshi Kon (Perfect Blue, Tokyo Godfathers), es una película de animación que nos sumerge en un viaje vertiginoso a través de los sueños y la psique humana, donde la realidad y la fantasía se difuminan en una cautivadora exploración de la mente. La película está basada en la novela homónima de Yasutaka Tsutsui, aunque Kon se toma algunas libertades creativas para adaptar la historia a su propio estilo.

Sinopsis de «Paprika»

Paprika 01

La vida es sueño

Paprika 02

Paprika es un referente de la animación japonesa por su espectacular narrativa y su profunda reflexión sobre la identidad, la memoria, la naturaleza de la mente humana, la fragilidad de la identidad y el poder de los sueños para moldear nuestra percepción del mundo.

Mezclando de forma equilibrada acción, misterio y psicología se tocan temas acerca del subconsciente, la represión de recuerdos y la búsqueda del yo, sembrando dudas sobre la diferencia entre realidad y fantasía.

Paprika 03

La animación es visualmente deslumbrante, caracterizada por una paleta de colores vibrante, diseños oníricos y una fluidez de movimiento que transporta al espectador al interior de los sueños. El uso del «plano secuencia» (obviamente entrecomillado) consigue crear secuencias vertiginosas y surrealistas que desafían las leyes de la física y la lógica.

Una experiencia única e inolvidable que atrapa al espectador desde el principio hasta el final. La película ha sido objeto de numerosos análisis e interpretaciones, debido a la riqueza de sus simbolismos y la complejidad de sus temas.

Trailer de «Paprika»

[imdb]tt0851578[/imdb]