Azumi 2: Death or love (2005), entre la espada y el corazón
«Azumi 2: Death or Love» es un más de lo mismo, pero con una ejecución menos inspirada. Se siente más como un epílogo extendido y un intento de exprimir el éxito del original que como una verdadera continuación.
Azumi (2003), ninjas, katanas, sangre y faldas cortas
«Azumi» es una película que cumple lo que promete: una protagonista carismática, acción trepidante, un sinfín de duelos a espada y sangre a raudales. Es un festín para los amantes del cine de samuráis y del género de acción de la vieja escuela.
La verdad sobre perros y gatos (1996), ingenio y química
Aunque puede parecer una comedia ligera, «La verdad sobre perros y gatos» aborda temas interesantes: la autoimagen y el amor propio; la superficialidad en las relaciones modernas; la autenticidad frente a la apariencia. Ideal para quienes buscan una historia que acaricie el corazón sin caer en clichés empalagosos.
2012 (2009), Emmerich al cubo
«2012» es la obra maestra de Roland Emmerich en el género que domina. Es cine palomitero en su máxima expresión: un grandioso, exagerado y absolutamente entretenido desfile de destrucción. Es una mala película con un guion horrible, pero una experiencia cinematográfica fabulosa.
Alucarda, la hija de las tinieblas (1977), un delirio gótico diabólico
«Alucarda» es una joya oscura del cine de terror mexicano, una obra que desafía las convenciones y se adentra en terrenos tabú con una audacia asombrosa.
Arahan (2004), artes marciales con sabor coreano
«Arahan» es un pequeño homenaje a las películas de artes marciales que, a la vez, se atreve a reírse del género y de sí misma.
Nexus 2.431 (1994), para amantes del cine modesto de ciencia ficción
«Nexus 2.431» es un error de cálculo, un intento de subirse al tren de un género que ya había pasado, con un director cuyo genio se manifestaba en otros ámbitos. No obstante, tiene un gran valor como curiosidad cinematográfica dentro del cine español, por su audacia estética y filosófica, y por intentar apartarse de las convenciones del cine nacional.
Algo en común (2004), la melancolía de la Generación Y
«Algo en Común» no es una película perfecta, pero sí profundamente conmovedora. Su encanto reside en los pequeños detalles, en los silencios incómodos, en los diálogos honestos y en la búsqueda de sentido en medio del caos emocional. Sin ofrecer respuestas milagrosas ni recurrir a giros de guion sorprendentes, ofrece un espejo, a veces incómodo, de la ansiedad y la esperanza de la juventud, envuelto en una estética y una banda sonora que la han convertido en un clásico de culto.
Pleasantville (1998), cuando el color rompe la monotonía
«Pleasantville» es una fábula atemporal sobre el valor de la autenticidad, la belleza de la imperfección y la necesidad de abrazar la complejidad de la vida. Su mensaje sigue siendo tan relevante como en el momento de su estreno, recordándonos que un mundo sin matices es, en el fondo, un mundo sin vida.